• Mujeres navales comandan aviones King Air 350ER versión Patrulla Aérea y Vigilancia Marítima de la Armada de México

    Mujeres navales comandan aviones King Air 350ER versión Patrulla Aérea y Vigilancia Marítima de la Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México refrenda su compromiso de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el desempeño de sus funciones, lo que juega un papel importante para el desarrollo personal y profesional de cada elemento naval; muestra de ello, son las mujeres comandantes de los aviones King Air 350 ER Versión Patrulla Aérea y Vigilancia Marítima. Las oficiales Piloto Aviador de Ala Fija, Evelyn Hernández y Madai Ramos, se unen a las Mujeres Navales que con perseverancia, se mantienen surcando el camino hacia una equidad tangible entre mujeres y hombres de mar, al convertirse en las primeras comandantes de los aviones King Air 350ER Versión Patrulla Aérea y Vigilancia Marítima, luego de una preparación de más de siete años; lo que representa un paso más para el género, al incursionar en áreas de la institución en las que prevalecía la participación de personal masculino. Para llegar a ser comandantes de estas aeronaves, ambas oficiales realizaron previamente su formación como cadetes en la Heroica Escuela Naval Militar y posteriormente, para su especialización realizaron aproximadamente 200 horas de vuelo, divididas en siete sesiones para ser calificadas como Comandantes del avión King Air 350ER. Además, han realizado cursos y capacitaciones que permiten aumentar la coordinación dentro de la cabina de vuelo, la seguridad de operaciones aéreas y la correcta lectura de documentación y cartas aéreas. Las oficiales se graduaron en el año 2018 y actualmente forman parte del Escuadrón Aeronaval 211, donde realizan vuelos de patrulla marítima a fin de salvaguardar la vida humana en la mar y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva de México, cabe mencionar que citadas aeronaves han probado su eficiencia en los aseguramientos que ha realizado la institución en la mar, en gran medida gracias al apoyo aéreo. Las Comandantes Hernández y Ramos se suman a las mujeres navales que representa un parteaguas en la historia de la Aviación Naval y una inspiración para el género femenino en la Armada de México. En la actualidad  la Armada de México opera ocho aeronaves King Air 350 tanto de la versión I como la ER fueron adquiridas en el 2014 y 2015, para emplearse en misiones desde transporte y ambulancia aérea mientras que los ER son utilizados para vigilancia, búsqueda y rescate y patrulla marítima por su autonomía contar al contar con tanques de combustibles integrales detrás de las góndolas de los motores. Estan motorizados con dos turbohélices Pratt & Whitney PT6A-60A, con 1,050 shp cada uno. El avión es capaz de estar 12 horas en el aire y cubrir un rango cercano a las 2500 millas náuticas, operar en pistas no preparadas con un complejo de sistemas muy avanzados que le permiten desempeñarse en diversos escenarios según los requerimientos.

    READ MORE
  • Mujeres mexicanas en la aviación y el espacio

    Mujeres mexicanas en la aviación y el espacio0

    Por Aketzalli González (Agencia Informativa Conacyt) “En México, casi nadie sabe que aeroespacial significa unir el espacio aéreo y el espacio extraterrestre. Las siglas de NASA significan National Aeronautics and Space Administration, la primera A significa aeroespacial. En México, la cuestión del espacio aéreo se manifiesta totalmente a través de la Fuerza Aérea Mexicana y la Marina”, indicó Sofía Huerta, miembro de la iniciativa Mujeres Hacia el Espacio. El intercambio de experiencias de siete mujeres instauró un panorama de claridad para niñas y jóvenes, además de analizar la situación de la mujer en la industria aeronáutica y aeroespacial. “Una de las modalidades que tenemos en Mujeres Hacia el Espacio es dar conferencias de trayectoria de vida, mentorías relacionadas con las ciencias espaciales”, comentó la maestra Carolina Gallardo, directora del proyecto. De igual forma, Gallardo señaló la importancia de erradicar los estereotipos en el país y el mundo, a través del talento femenino y la promoción de las áreas STEM, principalmente con las familias que inciden en la toma de decisiones cuando los jóvenes eligen una licenciatura. “La ciencia y tecnología nos permiten hacer muchas cosas, pero sobre todo que esos niños puedan ser desarrolladores de ideas ayudará a que este México crezca”.  La Agencia Informativa Conacyt realizó entrevistas a mujeres que abrieron brecha en la industria aérea y aeroespacial. Algunas estudiaron carreras científicas y de la salud, aportándoles una visión integral y multidisciplinaria. Reconocer su labor concede protagonismo e importancia a cada una, ya que las mujeres no solo inspiran a mujeres sino también a hombres, indicó Huerta.  Una médica en la aviación La teniente de navío Mariana Sánchez Hernández es médico cirujano naval y médico de vuelo por el Instituto Naval de Medicina Aeroespacial, y técnico en emergencias médicas por la Cruz Roja Mexicana. Actualmente pertenece a la Coordinación de Seguridad Aérea de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar). “Me causa nostalgia haber sacrificado el tiempo con mis abuelos. Ahora la convivencia la valoro mucho más, para mí es muy importante el significado de la familia”, comentó. Gracias a la disciplina adoptada en el ejército, la teniente conjuntó la vida personal con la profesional. Por su desempeño, entrenó en aeronaves en la base naval en Florida. Mariana Sánchez ocupó cargos como jefe de Sección Sanitaria del Escuadrón de Búsqueda y Salvamento en Michoacán; jefe de Departamento de Medicina Aeroespacial del Estado Mayor y coordinadora general de Aeronáutica Naval de la Semar en la Ciudad de México. La experiencia más emocionante en su vida fue la de su primer vuelo, ya que a pesar de las barreras de lenguaje logró superarse. “Volar no era algo que tenía planeado, bueno cuando era niña, pero no era algo en lo que enfocara mi vida. A mí lo que me llenaba más era la medicina. Aprender fue muy difícil, tanto por la barrera del idioma y la terminología de navegación, motores, aerodinámica”. Física y activismo Daniela Hernández Marín es directora del área de Servicios Digitales en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) desde 2013, en donde gestiona proyectos de ciudad digital y del conocimiento. Sus padres apoyaron el sueño de acabar la licenciatura de física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente cursa la maestría en economía también en la UNAM y trabaja en el campo de economía política. “Como parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología he participado en foros para visibilizar a las mujeres como parte del mundo de la política y la ciencia. Me causa mucha alegría cómo cada vez es más natural para los hombres ver que las mujeres inciden”, señaló. Asimismo, participa en el Frente Nacional para la Sororidad para erradicar la violencia sexual cibernética y promover el empoderamiento femenino desde la infancia a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. “Es nuestra misión poder mostrar a los niños y niñas que la ciencia es una vía de vida que los aleja de la delincuencia y a los modos que estén acostumbrados. La ciencia es un trabajo que puede ser bien remunerado y es satisfactorio”. Enfermería en el cielo Lakhvir Singh Ortega, teniente en la Semar, realizó estudios de enfermería de vuelo en la Fuerza Área de Estados Unidos comisionada en la Coordinadora General de Aeronáutica Naval de la Secretaría de Marina. Desde niña dejó su hogar en EE. UU. para vivir en México, enfrentándose a un nuevo idioma y cultura. “El principal reto en mi pasado fue crecer en México extrañando mi hogar y amigos de Estados Unidos. Pero este fue un nuevo capítulo de mi vida donde pude sobresalir. En estos días estoy feliz y satisfecha”, recordó con nostalgia. A pesar de los desafíos, fue enfermera en el Instituto Médico Sanoviv en Baja California, en el Hospital Naval de Ensenada y en el Escuadrón del Alto Mando de la Base Aeronaval de la Ciudad de México. Lakhvir es especialista en enfermería general, manejo de ambulancia aérea y en enfermería táctica en organismos, universidades e institutos como la Cruz Roja Mexicana, la Universidad Autónoma de Baja California, la Escuela de Medicina Aeroespacial Wright Patterson de la Fuerza Aérea en Ohio, Estados Unidos, y en el Hospital Naval de Tamaulipas. Psicología aeronáutica  Claudia Nallely Vargas Martínez es psicóloga aeronáutica de la Semar y teniente de la misma institución. Concluyó sus estudios de licenciatura en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en la Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Tiene estudios de maestría en psicoterapia Gestalt y actualmente cursa el doctorado en desarrollo humano en la Universidad Antropológica de Guadalajara. Ha sido psicóloga naval desde 2011; trabajó en el Hospital Naval de Especialidades de Veracruz, en la Escuela de Mecánica de Aviación Naval y apoyando en el Departamento de Medicina Aeroespacial. Sus temas de especialización versan sobre estimulación cognitiva y su importancia para la tripulación de vuelo, psicología en la aviación y educación naval. El mensaje que quiere transmitir a las niñas y jóvenes que quieren dedicarse a la aviación y psicología es tener claro lo que quieren para luchar por ello. El sueño de la niñez Alejandra Cerezo Ruiz Esparza estudió la carrera de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus proyectos han sido enfocados en tecnologías de aeronáutica, constructivismo y gobernanza. Cursó la carrera de piloto aviador con licencia federal de piloto privado de ala fija y radiotelefonista aeronáutico restringido. “Me causa nostalgia la niñez, cuando veía los aviones en las ventanas del aeropuerto.

    READ MORE
  • Mover carga y entregar sueños

    Mover carga y entregar sueños0

    Por: Ihuitl Maldonado G. Hablar de aviación de carga es hablar de un concepto renovado, de un antes y un después del covid, donde un forzoso confinamiento transformó el comercio a nivel mundial haciendo que las empresas de este sector de la aviación crecieran a niveles no imaginados que ante la demanda no solo no sufrieron pérdidas sino que en algunos casos debieron acelerar sus planes de expansión o continuar con los que ya habían establecido sin cambio alguno; tal es el caso de la empresa carguera Mas Air, que este 21 de febrero presentó su nuevo equipo, el Airbus A330-200 / P2F dando continuidad a un programa ya establecido desde el 2018, a la par de una nueva imagen para ser conocida simplemente como Mas. Bajo el concepto de “mover carga y entregar sueños” y con un nuevo programa administrativo que arrancó en el año 2018, la empresa Mas Air Cargo Airlines inició una transformación de fondo que logró a tan solo un año de iniciar sus labores una adenda de 55 millones y que hoy en día, de acuerdo a datos proporcionados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) logró transportar cerca de 103,000 toneladas de carga, posicionándose como la principal aerolínea especializada en nuestro país; la empresa con capital netamente mexicano y con 30 años de existencia cuenta a la fecha con un record de “cero” accidentes, ha logrado de la mano de su Director General, Luis Sierra Arreola un crecimiento del 64%, contando con 320 colaboradores directos y un estimado de 1,800 empleos indirectos, que adicionalmente tiene proyectado lograr que el 25% de sus colaboradores sean mujeres, con la visión de ser una empresa incluyente. Mas Air, que iniciara con una sola aeronave, contará a partir de este mes con cuatro aviones cargueros; la incorporación del Airbus A330-200 / P2F representa la materialización de la ruta de expansión que plantea que, para el segundo semestre del presente año pueda ofrecer una flota de cuatro aeronaves y continuar con la incorporación de más equipos hasta contabilizar un total de 18 para el 2024 y de dar servicio con ocho rutas crecer a 18, todas ellas internacionales y que abarcarán los tres principales continentes al alcanzar tanto América central y del norte, como Sudamérica, Europa y Asia, para ello se han preparado arduamente logrando la certificación EASA para Europa y la CCAR129 para operar en China, así mismo ha llevado a cabo procesos similares con las agencias de aviación civil de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Canadá, donde en este último país ha suscrito alianzas con la empresa KAE que les proporcionará adiestramiento especializado y convenios con instituciones como la Flight Safety Foundation. Durante la presentación, Luis Sierra, acompañado por Álvaro Cortina su director comercial y Arturo Barreira presidente de Airbus para la región, refirieron los pormenores de este nuevo paso en la compañía detallando de manera importante que tanto las aeronaves que actualmente opera como las incorporaciones previstas se manejarán bajo el sistema leasing donde los contratos con una duración de ocho años representarán una inversión de 35 millones de dólares por equipo, en paralelo al gasto programado de 1.5 millones para adiestramiento y capacitación de tripulaciones de vuelo y técnicos de mantenimiento, los servicios mayores se llevarán a cabo con la empresa fabricante Airbus. El avión presentado a la comunidad aeronáutica y que porta la matrícula Finlandesa IE-MYY, es un Airbus A330-200 / P2F fabricado en el año 2007 y que previo a su transformación en carguero prestó servicio como avión comercial; la empresa que llevó a cabo los trabajos para su nueva configuración tiene su sede en la ciudad de Dresden en Alemania donde el avión permaneció un periodo de seis meses hasta su conclusión, dicho cambio implico exclusivamente la transformación a carguero sin la necesidad de realizar mejoras a su aviónica obteniendo finalmente una aeronave con una vida útil de al menos 15 años más. Este nuevo equipo cuenta con compuertas de acceso de 3.00 a 3.50 metros de ancho obteniendo la posibilidad de ser cargado y descargado en un periodo de dos horas que, con una capacidad de 60 toneladas o 453.00 metros cúbicos puede albergar hasta 22 contenedores en el compartimiento superior y ocho en el inferior, vaya, en términos comunes puede transportar 60 caballos, 18 mil ramos de flores o bien 3.5 millones de cubre bocas KN-95 por vuelo, así mismo la aeronave cuenta con sistemas redundantes y de seguridad ya que también se transportan materiales de delicados a peligrosos, para ello el compartimiento de carga posee un sistema de extinción de fuego y extracción de fuga de gases por despresurización logrando vuelos cada vez más seguros, amén de contar con sistemas de refrigeración para el transporte de carga perecedera o en los casos sanitarios de vacunas como la del Covid. Finalmente la presentación se encontró aparejada con un cambio de imagen, primeramente con la simplificación de su nombre comercial que de Mas Air paso a Mas, este cambio de imagen fue logrado por la empresa australiana Cato Brand Partners, que conservo el color verde, que en voz del director Luis Sierra representa eficiencia, amistad con la ecología y desarrollo constante.

    READ MORE
  • Mitsubishi anuncia ajuste en las fechas de entrega del MRJ

    Mitsubishi anuncia ajuste en las fechas de entrega del MRJ0

    Mitsubishi anuncio que ajustarán la fecha de entrega del primer Mitsubishi Regional Jet (MRJ) de mediados de 2018 a mediados de 2020. El MRJ es para Japón de importancia nacional. Además de Mitsubishi Heavy Industries (65 por ciento del capital) otros empresas japonesas están involucradas: Mitsubishi Corporation y Toyota Motor con el 10% cada uno además de  Sumitomo y Mitsui con el 5% cada una. El  desarrollo del MRJ, fue iniciado a comienzos del 2008, la aeronave será el primer avión de pasajeros diseñado y producido en Japón desde el NAMC YS-11  en la década de los 60. El MRJ fue desarrollado a partir de cero. En la variante de MRJ 90 el avión tiene capacidad para 88 a 92 pasajeros. En la variante de largo alcance (LR MRJ90), el MRJ podría volar hasta 3,770 kilómetros, el cliente de lanzamiento es All Nippon Airways (ANA) Esta es la quinta demora que presenta el proyecto del MRJ desde su lanzamiento en 2008; originalmente la primera entrega debió haber ocurrido en 2013. El ajuste se debe a revisiones de ciertos sistemas y configuraciones eléctricas en la aeronave para cumplir con los requerimientos de la certificación. Desde el primer vuelo del MRJ en noviembre de 2015, hay ya tres aviones de pruebas volando en Estados Unidos.  Los cambios en el diseño no afectarán la estructura del avión ni su desempeño, su consumo de combustible ni funcionalidad de sistemas. Las pruebas en vuelo continuarán y se obtendrá la certificación de manera normal a mediados de 2019. Mitsubishi ha recibido compromisos por 427 aviones, compuestos de 233 pedidos en firme; 170 opciones a compra y 24 derechos de compra.  

    READ MORE
  • Minigun  AGX16, hecha en México

    Minigun AGX16, hecha en México0

    Durante la última FAMEX tuvimos oportunidad de ver un primer prototipo de la ametralladora giratoria para vehículos terrestres AGX16, presentada en el stand de la DGIM. Al parecer esta arma contará con un alto poder de fuego, similar a la M134 y tendría una cadencia de hasta 4,000 disparos por minuto siendo diseñada específicamente para vehículos terrestres. La última información sobre este nuevo desarrollo señala que del 1 de septiembre de 2020 al 31 de julio de 2021, se iniciaron nueve proyectos de Investigación; como parte del “Programa Presupuestario A022, Investigación y desarrollo militar en coordinación con universidades públicas, instituciones públicas de educación superior y centros públicos de investigación”, entre los que se encuentran la ametralladora giratoria para vehículos terrestres AGX16, 2/a. fase. La primera fase se dio a través Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos operado por la SEDENA y el CONACYT donde se entregó el acta finiquito del proyecto “Diseño de una ametralladora giratoria calibre 5.56 mm para vehículos terrestres AGX16” (una evaluación presencial). Es importante destacar que el arma continua en desarrollo y que la Sedena no ha publicado si al termino de la segunda fase la ametralladora podrá ya pasar a fase de producción o tendrá todavía otra etapa de investigación y desarrollo tecnológico. A pesar de la poca información ha trascendido que estas nuevas ametralladoras podrían ser montadas en los sistemas SARAF BALAM, es decir, serán operadas remotamente sin exponer al artillero, lo que supone una mayor seguridad para el personal militar, y también da claridad respecto a   a que el proyecto para este sistema RWS nacional seguirá adelante equipando a los vehículos blindados de fabricación nacional. En la actualidad como parte del Fondo Sectorial CONACYT/SEDENA, se continúa el proyecto de investigación “Sistema de Armas para Vehículos Terrestres, Saraf Balam2, el cual tiene como objetivo disponer de un sistema de armamento con posibilidad de instalarse en vehículos blindados, aunque no se ha especificado si este sistema de accionamiento remoto de armas será compatible con la AGX-16 o se desarrollará un sistema específico para tal fin.

    READ MORE
  • Militares de EU capacitarán a Fuerzas Especiales mexicanas en 2025

    Militares de EU capacitarán a Fuerzas Especiales mexicanas en 20250

    De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Senado de la República autorizó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el ingreso de una delegación de tropas de los Estados Unidos para que participen en el evento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Siendo así que los instructores estadounidenses del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de los Estados Unidos estarán en México a partir del 27 de enero. La capacitación que busca fortalecer a las Fuerzas de operaciones espaciales se llevará a cabo en dos momentos; la primera etapa se realizará del 27 de enero al 23 de marzo en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales ubicadas en Temamatla, Estado de México. Posteriormente, del 24 de marzo al 27 del mismo mes se realizará otro evento en el Centro Nacional de Adiestramiento, en Santa Gertrudis, Chihuahua. Además del permiso correspondiente el Senado instruyó a la presidenta a realizar un informe detallado de los resultados obtenidos en la capacitación, señalando en la publicación “La persona titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional, deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión de la actividad” En la misma edición matutina del DOF, también se autorizó a la presidenta el permitir la salida del país de una delegación de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, para participar en la Competencia Internacional “Reto Swat”, que se realizará en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 1 al 5 de febrero de 2025. La delegación de fuerzas especiales que representará a la Defensa en el Medio Oriente estará conformada por 1 jefe, 7 oficiales y 2 de tropa. Este grupo deberá llegar, establece el decreto, a más tardar el 6 de febrero.

    READ MORE