• Se accidenta un helicóptero Bell 206 de la Fuerza Aérea Mexicana

    Se accidenta un helicóptero Bell 206 de la Fuerza Aérea Mexicana0

    El día de ayer aproximadamente a las 15:30 horas, el helicóptero Bell 206 matrícula 1679 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un accidente al norte del poblado de Tamazula, Dgo., cuando formaba parte de una escuadrilla de fumigación para la erradicación de plantíos de enervantes como parte del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”. Estas actividades se realizaban en zonas de difícil acceso de la Sierra Madre Occidental, cuando se presentó el incidente y debido a la pericia y maniobras de emergencia efectuadas por el piloto, tres elementos integrantes de la tripulación resultaron ilesos poniéndolos a salvo, pero lamentablemente el piloto perdió la vida. De manera inmediata se desplegó un helicóptero UH60 con personal médico en funciones de búsqueda y rescate, así como dos fuerzas de reacción motorizadas terrestres, para coadyuvar en las actividades de ubicación y auxilio, localizándose a la tripulación quienes se encuentran en proceso de evacuación para su exploración médica y atención. La Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes Aéreos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, realizaran los peritajes correspondientes para determinar las posibles causas que originaron el evento.

    READ MORE
  • Se  adjudicó la construcción del edificio terminal del NAICM

    Se adjudicó la construcción del edificio terminal del NAICM0

    El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) adjudicó al el consorcio empresarial integrado por Operadora CICSA, Constructora y Edificadora GIA+A, Promotora y Desarrolladora Mexicana, Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, La Peninsular Compañía Constructora, Operadora y Administración Técnica, Acciona Infraestructuras, Acciona Infraestructuras México, FCC Construcción, FCC Industrial e Infraestructuras Energéticas e ICA Constructora de Infraestructura. El consorcio de diez empresas es liderado por Operadora Cicsa, e ICA. El consorcio ganador del edificio terminal del NAICM, propuso una oferta por un monto, sin IVA, de 84 mil 828 millones 377 mil 320.13 pesos; con un puntaje total de 95.66 puntos. La fecha para la firma del contrato se realizará dentro de los 30 días siguientes a la emisión del fallo y la entrega de la garantía de cumplimiento se deberá realizar a más tardar dentro de los 15 días naturales siguientes en que reciba la notificación de fallo, antes de la firma del contrato. El periodo para ejecutar la edificación del edificio terminal será de mil 346 días naturales, a partir del 13 de febrero de 2017, una vez firmado el contrato correspondiente.  De acuerdo con el GACM, el Edificio Terminal tendrá 743,911 metros cuadrados, sobre una losa de cimentación de 315,193 metros cuadrados que descansará sobre un total de 5,173 pilotes. Será un edificio de cuatro niveles, con estructuras de acero, concreto, aluminio y cristal, entre otros materiales; malla y envolvente, y acabados del mismo; tendrá 95 posiciones de contacto y 68 puertas remotas. Esta obra será altamente amigable con el medio ambiente, ya que atenderá características específicas en las instalaciones mecánicas, eléctricas e hidrosanitarias y de sustentabilidad, para obtener la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Lo anterior será posible porque, entre otros aspectos, tendrá 21 columnas (foniles) en forma de embudo, el envolvente se conformará de cubiertas de aluminio y vidrios cerámicos para permitir el uso sustentable del agua de lluvia, aire y luz solar, elementos que se captarán por medio de la cubierta y se conducirán por tuberías o sistemas fotosensibles y de aislamiento térmico. Con esto se reducirá el costo de energía y el uso de agua potable; tendrá los equipos para generar energía fotovoltaica de 30-40 Mw para proporcionar electricidad baja en carbono, además de disminuir los residuos enviados a relleno sanitario. En su fase inicial podrá trasladar 68 millones de pasajeros al año (en promedio 186,000 diarios), con un crecimiento previsto para llegar a un total de 125 millones de pasajeros. Tendrá la capacidad de atender hasta 855,000 vuelos al año para llegar hasta un millón en su máxima etapa de desarrollo. La terminal contempla salas de llegadas y salidas de vuelos; reclamo de equipaje; los núcleos de servicios que son instalaciones mecánicas, eléctricas, hidrosanitarias, antiincendios y el sistema de equipaje. Durante el fallo de la licitación pública, la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, afirmó que el acto marca el arranque de la construcción del edificio terminal del nuevo aeropuerto, un gran paso hacia el objetivo del gobierno de transformar a México en una plataforma logística global. Acompañado por el director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Federico Patiño, luego de transmitir el saludo del secretario de Comunicaciones y Transportes,  Mascott Pérez dijo que el edificio terminal es uno de los elementos centrales del nuevo aeropuerto, pues es el que atiende a los pasajeros, le siguen las pistas y calles de rodaje por las que circulan las aeronaves y la torre de control que coordina las operaciones en el espacio aéreo. Afirmó que la aviación de México atraviesa por uno de los mejores momentos de su historia, por lo que para aprovecharlo al máximo es necesario contar con la infraestructura aeroportuaria adecuada; además, la evidente saturación del actual aeropuerto, hace que sea de capital importancia la construcción del NAICM, la más grande terminal aeroportuaria que se haya construido en la historia de nuestro país y del mundo. “El acto al que hoy asistimos se inscribe en la estrategia de absoluta transparencia que la SCT aplica en sus procedimientos de licitación, la cual va más allá de las medidas que prevé la normatividad, para desarrollar los procesos de contratación dentro de una auténtica caja de cristal”, enfatizó la subsecretaria de Transporte. Por lo que resaltó la presencia, como ya es habitual, de testigos sociales; y se agrega el acompañamiento de la Secretaría de la Función Pública, la intervención de especialistas técnicos y normativos, así como la participación de un notario público y la transmisión en vivo de los actos de apertura de ofertas y fallos. Yuriria Mascott Pérez resaltó el inicio del procedimiento licitatorio que culminará con la adjudicación del contrato para construir la torre de control del NAICM.

    READ MORE
  • SCT reconoce baja de pasajeros y cancela la construcción de la Terminal 3 del AICM

    SCT reconoce baja de pasajeros y cancela la construcción de la Terminal 3 del AICM0

    Este 5 de junio de 2020, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) anuncio la cancelación del proyecto de la nueva terminal 3 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Para dicho proyecto estaba previsto el pasado mes de abril publicar la licitación del proyecto ejecutivo. El objetivo de esta moderna terminal, con 17 posiciones de contacto adicionales, era mejorar la atención a pasajeros; sin embargo, debido a la pandemia, las necesidades operativas han cambiado, la demanda de pasajeros en el sector aeronáutico, aquí y en el mundo, ha disminuido de manera importante y recuperar los niveles que se presentaron hasta el mes de febrero de este año, tomará entre dos y cuatro años, de acuerdo con los pronósticos realizados por  la AFAC, las líneas aéreas y organismos especializados del sector. Ante esta situación la SCT, considerando que en marzo de 2022, se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional en Santa Lucía, Estado de México, con una capacidad inicial para 20 millones de pasajeros, la capacidad adicional en el AICM derivada de la construcción de la T3, resultaría ya innecesaria, por lo que ha propuesto la cancelación del proyecto. Como parte de las obras de ampliación y rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que fueron anunciadas al principio de esta administración, con el fin de brindar mejores condiciones y servicio a los pasajeros del aeropuerto más importante del país, durante 2019 se rehabilitaron pistas y rodajes, se remodelaron 50 baños y se remodelan 25 más, además se inició la ampliación de la T2 con la construcción del llamado “Dedo L”. El “Dedo L” es una edificación de 3 mil 664 m2, para siete nuevas posiciones de contacto que contarán con mostrador, lectores de pase de abordar y pantallas con el estado del vuelo, que permitirán brindar servicios de manera más segura, eficiente y cómoda a pasajeros de aviones Código C. Dicha infraestructura estará lista a finales del mes de julio de este año. Derivado de los trabajos de mejoramiento del AICM, este mes de junio se concluirán los estudios geotécnicos que permitirán seleccionar las mejores opciones para remediar los hundimientos diferenciales, que en los últimos años se han presentado en las dos terminales del aeropuerto. Si tal y como señala la SCT y debido a la pandemia, las necesidades operativas han cambiado, la demanda de pasajeros en el sector aeronáutico, aquí y en el mundo, ha disminuido de manera importante y recuperar los niveles que se presentaron hasta el mes de febrero de este año, tomará entre dos y cuatro años, de acuerdo con los pronósticos realizados, no hubiera sido más conveniente, por la falta de pasajeros, posponer Santa Lucia, continuar con la terminal 3  y concentrar  todas las operaciones en un mismo techo?

    READ MORE
  • Scorpion un avión que México podría usar para impulsar su industria de defensa

    Scorpion un avión que México podría usar para impulsar su industria de defensa0

    Por José A. Quevedo El Scorpion es un avión capaz de intervenir rápidamente en situaciones que se agravan, pero puede maniobrar a velocidades mucho menores si la misión lo requiere. Su bodega de carga interior, rápidamente reconfigurable, está preparada para sofisticados sistemas ISR. Además, el Scorpion puede emplear diversos conjuntos de armas, incluyendo municiones guiadas de precisión (PGM) para un ataque preciso. Los seis puntos de anclaje externos del Scorpion pueden transportar hasta 2.700 kg de munición en diversas configuraciones para satisfacer las necesidades de la misión. Las estaciones interiores también están conectadas para tanques de combustible externos adicionales que amplían el alcance operativo. Las conexiones MIL-STD-1760 y los bastidores de eyectores con soporte estándar de la OTAN permiten la conexión con una amplia gama de armas de diversos países. El sistema de misión modular de Scorpion está construido sobre estándares abiertos para maximizar la flexibilidad operativa durante la vida útil de la aeronave y reducir drásticamente los costos asociados con la integración de nuevos subsistemas y actualizaciones. La empresa Textron Aviation Defense desarrollo este avión de ataque ligero e ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) como un  bimotor de fuselaje compuesto concebido para ser más rentable en su función específica que los aviones de combate de gama alta que no están diseñados específicamente para ese fin. Por ejemplo, sus motores turbofán Honeywell TFE731 se utilizan en aviones ejecutivos. El costo de adquisición es de aproximadamente 20 millones de dólares, y los costos operativos directos ascienden a tan solo unos 3,000 dólares por hora. Esta aeronave podría ser un buen proyecto para dotar a las fuerzas armadas mexicanas, de una aeronave de apoyo aéreo cercano y de vigilancia, de mayores capacidades, siempre y cuando se ensamblen en el México a través de una transferencia de tecnológica. México es un socio de la empresa Textron, ya que tanto la Fuerza Aérea como la Armada de México operan números importantes de aviones de última generación T-6C Texan II, así como aviones King Air 350ER, pero no solo eso la compañía tiene importantes plantas de manufactura en Chihuahua, una de ellas de 17,000 metros cuadrados en los que se realiza el ensamblaje de láminas de metal para los turbohélices King Air y componentes diversos, así como ensamblaje eléctrico. Beechcraft abrió su primera instalación en Chihuahua en 2007 para manejar la fabricación de ensamblaje de láminas de metal livianas, y actualmente emplea a aproximadamente 1,400 personas, que bien podrían manufacturar gran cantidad de los componentes del avión en México. Otro punto importante son los motores, la empresa Honeywell, que los fabrica tiene también una planta en Chihuahua en la que fabrica piezas de turbinas y unidades de energía auxiliar (APU) por lo que fácilmente se podría realizar el ciclo de mantenimiento del motor turbofan TFE731, que, dicho sea de paso, es el motor que también impulsa al Pampa Argentino. La última versión de este motor el TFE731-50R, cuenta con 70 mejoras en el ya robusto motor, incluidas tecnologías mejoradas de núcleo y carrete de baja presión, nuevo control electrónico digital del motor (DEEC) y un sistema completo de góndola e inversor de empuje. Estos cambios dieron como resultado una mayor versatilidad, márgenes de temperatura drásticamente mejorados, una mejor tasa de lapso que el TFE731-5BR y, dependiendo de las condiciones de altitud, hasta un ocho por ciento más de consumo específico de combustible (SFC). Es así como este es otro ejemplo, de cómo México podría impulsar su industria aeroespacial con la construcción en México de una aeronave de última tecnología, con mano de obra mexicana y que sobre todo se adapta perfectamente a las misiones tanto de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México.

    READ MORE
  • 7.5Say hello to the best phone in the world

    Say hello to the best phone in the world0

    Maecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.

    READ MORE
  • Saab y KAI firman un Memorando de Entendimiento (MoU) para la competencia AEW&C II en Corea

    Saab y KAI firman un Memorando de Entendimiento (MoU) para la competencia AEW&C II en Corea0

    El MoU fue firmado en el primer día de la Exposición Internacional de la Industria de Defensa del Ejército de Corea, KADEX, por el Sr. Chongho Yoon, Vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente General de la División de Programas de Aeronaves de KAI, y Markus Borgljung, Vicepresidente y Subjefe del Área de Negocios de Vigilancia de Saab. El MoU demuestra el compromiso de Saab y KAI para la cooperación industrial si Saab es seleccionado para el programa AEW&C II. La propuesta de Saab para la competencia AEW&C II de la República de Corea es GlobalEye, la única solución avanzada y preparada para el futuro de AEW&C en el mercado que está en producción, bajo contrato y en operación. GlobalEye ofrece mayor disponibilidad, mejor tasa de salidas, misiones más largas, menores costos y un rendimiento superior en comparación con cualquier plataforma actual. Los arreglos de colaboración del MoU se relacionan con la transformación del jet ejecutivo Global 6500 en un avión de misión especial GlobalEye AEW&C. Esto incluye modificaciones en el fuselaje y la aerodinámica, instalación de sistemas, pruebas e integración, y viene acompañado de un extenso paquete de capacitación y asistencia técnica para desarrollar competencias en estas áreas. KAI será autosuficiente para llevar a cabo futuras modificaciones, mantenimiento y reparación de GlobalEye (AEW&C II). “Este MoU entre Saab y KAI aumentará la competencia crítica en tecnología de radar y creará capacidad doméstica y autosuficiencia para asegurar la independencia estratégica de la República de Corea en el segmento de vigilancia aerotransportada. De hecho, GlobalEye es el único sistema que ofrece una verdadera transferencia de tecnología”, dice Markus Borgljung, Vicepresidente del Área de Negocios de Vigilancia de Saab. “Este programa será un trampolín para expandir la relación cooperativa entre Saab y KAI, no solo para el programa AEW&C II, sino también para cualquier programa nacional subsecuente de AEW&C y futuros programas de aeronaves de misión especial en Corea. A través de la transferencia de tecnología, fortaleceremos nuestras capacidades para futuras investigaciones y desarrollos domésticos independientes en programas futuros de Aeronaves de Misión Especial”, dice Chongho Yoon, Vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente General de la División de Programas de Aeronaves de KAI. Este acuerdo incluirá la transferencia de tecnología para desarrollar conocimientos y capacidad no solo para la modificación de GlobalEye, sino también para satisfacer posibles futuras necesidades de AEW&C en Corea y programas nacionales futuros. Específicamente, KAI podrá utilizar la tecnología transferida para otros programas coreanos de aeronaves de misión especial, ya que este programa de compensación abarcará un alcance extenso en diseño, modificación, integración de sistemas de misión y pruebas de aeronaves de misión especial. Saab ha seleccionado a KAI como un socio clave, ya que KAI es un proveedor de soluciones completas en el ámbito aeroespacial, con un papel destacado en la industria de la aviación de defensa de Corea y con excelentes capacidades e instalaciones adecuadas en el campo de la modificación de aeronaves de misión especial a través del programa AEW&C I, el programa de actualización de MPA P-3CK y el programa de mejora de capacidad Baekdu II en curso. Si Saab es seleccionado, la capacidad de KAI apoyará a Saab en la entrega de aviones AEW&C II a la Fuerza Aérea de la República de Corea de manera oportuna.

    READ MORE