• Se autoriza la compra del F-15EX para la USAF

    Se autoriza la compra del F-15EX para la USAF0

    Por José A. Quevedo Legisladores norteamericanos respaldaron el plan de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) de comenzar a adquirir el avión de combate F-15EX a Boeing, pero quieren restringir su financiamiento hasta que se proporcione más información sobre el modelo. La USAF quiere que la variante Strike Eagle reemplace los F-15C más antiguos que se están al final de su vida operativa y dice que el jet de cuarta generación complementaría a los modelos más nuevos como el F-35. La oficina de evaluación de costos y programas del Pentágono y el ex Secretario de Defensa Jim Mattis respaldaron la idea de agregar la variante EX al inventario de la USAF. Los opositores al F-15EX, argumentan que mejor se debería canalizar ese dinero al programa F-35, y los legisladores expresaron su preocupación por la falta de información en la solicitud de presupuesto más reciente. En el acuerdo fiscal sobre la política de defensa 2020, publicado el 9 de diciembre, los legisladores dijeron que quieren que la USAF use reglas de adquisición rápida que generalmente tienen como objetivo llevar prototipos al campo más rápido de lo que permite la adquisición regular. El acuerdo  permite dos lotes iniciales de aeronaves y comenzar a comprar materiales para lotes futuros. En el informe se señala que se requiere que los militares presenten un «informe completo» con información a la par que la de un subprograma importante, pero no los documentos formales de adquisición que podrían ralentizar el programa.  Los congresistas esperan que la Secretaria de la Fuerza Aérea mantenga la transparencia de la información con los comités de defensa del Congreso y que mantenga a los comités de defensa del Congreso informados de manera suficiente y rápida sobre los problemas particularmente asociados con la planificación, el costo, el cronograma, la ejecución, el campo o el riesgo relacionado al programa F-15EX  señalaron los legisladores en documentos  que acompañan el proyecto de ley. La Fuerza Aérea solicitó una compra de ocho aviones por $ 1.05 mil millones, pero los legisladores retuvieron $ 64.5 millones que no creían necesarios para ciertos trabajos de ingeniería y en su lugar autorizaron $ 985.5 millones para ocho aviones. Sin embargo, la Fuerza Aérea no puede usar ese dinero en el 2020, para nada más que dos aviones prototipo y solo hasta 15 días después de que la Secretaria de la Fuerza Aérea, Barbara Barrett, envíe al Congreso un informe sobre el programa F-15EX. Debe describir las estrategias de adquisición, logística y colocación del programa, el costo y el cronograma para comprar los aviones, y cómo serán probados.  Después la USAF podrá  usar el dinero restante para investigar, desarrollar y comprar partes para los otros seis aviones. Aunque la aeronave podrá transportar más de 20 misiles aire-aire y armas de ataque aire-tierra y aire-superficie, a diferencia de los F-22 o F-35, el nuevo avión de Boeing no dispone de un conjunto ampliado de medidas que potencien su sigilo ante radares. Eso significa que no puede ser incluido en el exclusivo estatus de la quinta generación.

    READ MORE
  • Se aprueba la venta del F-16 Bloque 70/72 a Filipinas

    Se aprueba la venta del F-16 Bloque 70/72 a Filipinas0

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos aprobó la Venta Militar Extranjera a Filipinas de 20 cazas F-16 Bloque 70/72. Esta decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones con China y la necesidad de reforzar la estrategia de disuasión, así como el fortalecimiento de los aliados y socios regionales. Así lo señala también el aviso publicado por la DSCA (Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa): “Esta propuesta de venta apoyará la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos al contribuir a mejorar la seguridad de un socio estratégico que sigue siendo una fuerza importante para la estabilidad política, la paz y el progreso económico en el Sudeste Asiático”. El acuerdo, valorado en 5.580 millones de dólares, incluirá 16 aviones monoplaza F-16C Bloque 70/72 y cuatro biplazas F-16D Bloque 70/72, que estarán equipados con motores F110-GE-129D (Bloque 70) o F100-PW-229 (Bloque 72). La notificación del FMS incluye una lista de artículos no pertenecientes al MDE (Equipo Principal de Defensa) que se incluirán, como comunicaciones seguras, repuestos, dispositivos de prueba y diversos equipos de apoyo. El avión estará equipado con pods de selección de blancos avanzados para francotiradores AN/AAQ-33, misiles aire-aire AIM-120C-8 o equivalentes y AIM-9X Block II, bombas de pequeño diámetro GBU-39/B, bombas de propósito general MK-82 de 500 lb y MK-84 de 2000 lb, con kits de munición de ataque directo conjunto (JDAM) para la conversión a GBU-38 o Laser JDAM GBU-54, así como bombas guiadas por láser GBU-50 Enhanced Paveway II. El AGM-65 Maverick también estará disponible para el F-16, aunque solo los LAU-117 y LAU-88 necesarios están incluidos en el FMS, ya que el arma ya está en servicio en Filipinas. Además de la opción entre el Bloque 70 y el Bloque 72, el FMS también deja a Filipinas la opción de las pantallas montadas en el casco, ya sean los rastreadores inerciales ópticos híbridos Scorpion (HObIT) o los sistemas de señalización montados en el casco conjuntos II (JHMCS II). Dado que las aeronaves son de nueva construcción, probablemente incorporarán el asiento eyectable Martin-Baker US18E en lugar del Collins ACES II. El FMS también incluye el nuevo conjunto de guerra electrónica (EW) Viper Shield AN/ALQ-254 o sistemas equivalentes no especificados. “La venta propuesta mejorará la capacidad de la Fuerza Aérea Filipina para realizar misiones de reconocimiento del dominio marítimo y apoyo aéreo cercano, así como sus capacidades de supresión de las defensas aéreas enemigas (SEAD) e interdicción aérea”, señala el aviso de la DSCA. “Esta venta también aumentará la capacidad de las Fuerzas Armadas de Filipinas para proteger intereses y territorio vitales, así como para ampliar la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses”. Filipinas se encuentra en medio de una serie de adquisiciones para reforzar sus filas en medio de las continuas tensiones en el Mar de Filipinas Occidental. De hecho, se han reportado enfrentamientos persistentes entre buques de la guardia costera china y filipina, cuando esta última transporta suministros al buque Sierra Madre, encallado y que ahora funciona como puesto de avanzada. El año pasado, el secretario de Defensa de Filipinas, Gilberto Teodoro, anunció la aprobación del nuevo plan «Horizonte 3», que prevé la adquisición de 40 aviones de combate con un presupuesto de 33.600 millones de dólares, en un esfuerzo masivo por modernizar el ejército. Si bien el plan aún está sujeto a la aprobación del Congreso, los 20 F-16 podrían ser el primer lote de estos 40 nuevos cazas. Los F-16 Bloque 70/72 son los Vipers de producción más avanzados, de nueva construcción, a diferencia de los F-16V, que son aviones existentes modernizados con la misma configuración. Hasta la fecha, seis países han seleccionado el F-16 Bloque 70/72 y Lockheed Martin cuenta con una cartera de producción de 117 aviones, a febrero de 2025. El Block 70 presenta un nuevo concepto de cabina, con la instalación de una Pantalla de Pedestal Central (CPD), que proporciona al piloto datos tácticos cruciales en una pantalla de alta resolución de 6»x8». Esta nueva pantalla permite a los pilotos aprovechar al máximo los nuevos datos del radar y del pod de objetivos, incluyendo un nuevo mapa móvil a color, una representación más grande y sencilla de las pantallas de situación aire-aire con función de zoom y, por último, pero no menos importante, la posibilidad de alternar la información entre pantallas. El radar escalable de haz ágil (SABR) APG-83, desarrollado por Northrop Grumman, es un radar AESA (conjunto de barrido electrónico activo) diseñado para el F-16 sin modificaciones estructurales, de potencia ni de refrigeración. Además, permite al F-16 detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos (según se informa, más de 20 simultáneamente) con mayor rapidez y a mayor distancia, a la vez que proporciona un mapeo de radar de apertura sintética (SAR) de alta resolución y en cualquier condición climática. El sistema también integra una robusta protección electrónica para operar en entornos electrónicos hostiles.

    READ MORE
  • Se ampliara el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro

    Se ampliara el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro0

    El pasado 30 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el cual se declara de utilidad pública la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en el inmueble con superficie de 486,455.00 metros cuadrados, ubicada en el Municipio de El Marqués, Estado de Querétaro. Lo anterior conforme a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares llevó a cabo los estudios técnicos y proyectos conforme a los cuales se determinó que los terrenos que son objeto de la Declaratoria, ubicados en el Municipio de El Marqués, Estado de Querétaro, son los más apropiados e idóneos para la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en virtud de que los mismos reúnen las características específicas que se requieren para este tipo de infraestructura, además de que colindan con el citado aeródromo al ubicarse en el extremo sur de los terrenos que lo integran. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, es parte integrante de la vía general de comunicación del espacio aéreo nacional, que por su ubicación geográfica en el centro del país y conectividad con vías terrestres, es de fácil acceso a través de la carretera 57 México-Piedras Negras y cruce ferroviario de la Ciudad de México hacia el norte del país, ofrece sus instalaciones y servicios a usuarios del Estado de Querétaro y de las ciudades cercanas de las entidades federativas que lo rodean, como son: el Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y la zona norte de la Ciudad de México; Que dicho aeropuerto, como infraestructura aeroportuaria acreditada y certificada, ofrece condiciones favorables para el tráfico aéreo y operaciones aeroportuarias, opera vuelos nacionales e internacionales dentro de los niveles de seguridad, rentabilidad y eficiencia de la red aeroportuaria del país, presta servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo aéreo con calidad mundial; en alianza estratégica con importantes aeropuertos internacionales del mundo; contribuye en el desarrollo de la región, por lo que es necesario impulsar su crecimiento de manera que fomente sus operaciones aéreas, de conectividad y en apoyo a las actividades productivas. Con la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se dispondrá de una reserva territorial que permitirá la construcción de infraestructura de comunicaciones en sus diversas modalidades, así como la reubicación de instalaciones federales, lo que contribuirá al desarrollo de la industria aeroportuaria del país, así como al crecimiento económico y social de esa zona. Para eso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, integró el expediente de expropiación número 01/QRO/2017, en el cual constan los elementos técnicos que justifican la idoneidad de los bienes materia de la presente Declaratoria, para atender la causa de utilidad pública, como son, entre otros, la selección de la mejor alternativa para la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, realizado sobre los terrenos que por su ubicación en el extremo sur del actual aeropuerto, son indispensables para su ampliación, en virtud de que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción, ampliación y conservación de aeropuertos y a fin de atender la necesidad de interés general de comunicar de manera eficiente a usuarios de los servicios aeroportuarios de los estados de México, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y la zona norte de la Ciudad de México.  

    READ MORE
  • Se alarga la vida de los cazas AV-8B Harrier hasta 2029

    Se alarga la vida de los cazas AV-8B Harrier hasta 20290

    BAE Systems ha firmado un acuerdo de nueve años con Vertex Aerospace para aumentar la disponibilidad de la flota AV-8B Harrier II del Cuerpo de Marines norteamericano, informó BAE Systems. La compañía británica y la estadounidense Vertex Aerospace suscribieron un acuerdo para mantener disponible la flota de aviones durante los próximos nueve años, hasta el 2029. El contrato de un monto de $123 millones de dólares proporciona servicios de mantenimiento de aeronaves y Apoyo logístico para contratistas (CLS) para la flota AV-8B, en donde Vertex Aerospace se ocupará del mantenimiento de las aeronaves y del soporte logístico contratado (CLS) por sus siglas en inglés. La empresa ha seleccionado a BAE Systems como subcontratista de soporte logístico, de modo “que garantizará una mayor eficiencia de las operaciones de mantenimiento de la flota de Harrier utilizando técnicas de mantenimiento predictivo y herramientas inteligentes de optimización de existencias”, de acuerdo con el comunicado que ha emitido la firma británica. En adelante, BAE Systems y Vertex Aerospace apoyarán las operaciones cruciales de entrenamiento y combate realizadas desde portaaviones, buques de asalto anfibios y bases de operaciones avanzadas en las que se desplieguen estas aeronaves. En concreto, los ingenieros de BAE Systems trabajarán junto con Vertex y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos en las instalaciones militares de Cherry Point, en el estado de Carolina del Norte; Yuma, en Arizona, y Madison, en Mississippi. Para desarrollar este trabajo, los profesionales implicados “contarán con el apoyo de un equipo de especialistas en el Reino Unido con un historial probado en la entrega de contratos de mantenimiento y soporte para la Real Fuerza Aérea británica”, añade el comunicado. El equipo BAE Systems-Vertex Aerospace también apoyará el entrenamiento y las operaciones de combate de la Marina. Con el nuevo acuerdo “nos aseguramos de que estos aviones mantengan la disponibilidad hasta que el F-35 reemplace al AV-8B”, en palabras del director de Soluciones de Vuelo de BAE Systems Inc. Inteligencia y Seguridad, Dave Nagy. De acuerdo con Tom Fillingham, vicepresidente de programas estadounidenses de BAE Systems Air, “el Harrier es uno de los aviones militares más emblemáticos jamás creado”. Fillingham recuerda que la experiencia de la empresa con estos aparatos se remonta 40 años. “Este nuevo contrato con Vertex Aerospace garantiza que podamos seguir aplicando nuestra experiencia para apoyar al Cuerpo de Marines en sus operaciones cruciales”, añade. El Harrier II cuenta con un gran arsenal de armas aire-aire, así como con una extraordinaria capacidad en misiones aire-superficie, por las que es conocido el AV-8B Harrier II. Además de un cañón Gatling de 25mm y misiles detectores de calor Sidewinder para combates de proximidad, el avión  incluye un misil aire-aire avanzado más allá del ámbito visual, el AIM-120 Advanced Medium Range Air-to-Air Missile (misil aire-aire avanzado de medio alcance o AMRAAM). La capacidad aire-superficie también se ha expandido para incluir un sistema de transmisión automática de datos digitales (Data-Link) sobre el blanco, sistema de posicionamiento global, sistema pod de reconocimiento de blancos Litening II y la capacidad de emplear la próxima generación de munición guiada de precisión, incluida la Joint Direct Attack Munition (JDAM o munición de ataque directo). El avión está propulsado por un motor de empuje de 23.500 libras (11.750 kg), el Rolls-Royce Pegasus 11-61 (F402-RR-408), que permite al Harrier II Plus ser un todoterreno  en diferentes tipos de misiones.. Este avión táctico V/STOL proporciona una flexibilidad de base incomparable que otros aviones de ala fija no pueden igualar. También proporciona al tripulante una amplia selección de armas y dispositivos para actuar en diversos escenarios. En la actualidad está en servicio en el Cuerpo de Marines norteamericano y en las Armadas Española e Italiana, aunque Italia, que ya los está sustituyendo por cazas F-35B, España, aún no se ha decidido a encargar sus propios F-35B para continuar disponiendo de aviones embarcados en su portaaviones ligero Juan Carlos I. El anuncio del nuevo contrato revela que EEUU va a alargar la vida de los Harrier algo más de lo previsto, lo que no dejará a España como su único usuario hasta el final de esta década.

    READ MORE
  • Se adiestra tripulación para operar el TP-01

    Se adiestra tripulación para operar el TP-010

    Diversos medios de comunicación están señalando que recientemente una tripulación, comandante y copiloto de la Fuerza Aérea Mexicana se adiestraron para la operación del avión presidencial TP-01 José María Morelos y Pavón, el cual lleva más de un año en  Victorville, California, con una renta que asciende a 60 mil dólares al mes. En ese sentido, el gobierno federal ya gastó, en un año, cerca de 720 mil dólares por resguardar la aeronave aproximadamente 13 millones y medio de pesos. Esto ha causado especulación respecto al futuro del avión, dado que no se ha podido concretar su venta, se prepara su regreso a México? En días pasados otro de los aviones en venta, un Gulfstream, modelo GV-SP G550, con matrícula XC-LOK, con número de registro de la Fuerza Aérea Mexicana  FAM 3916 GLF5, se utilizó en una misión especial para traer a México al ex Presidente de Bolivia, después de su renuncia al cargo. Lo que pasa en realidad es que se necesita continuar con el estatus de vuelo de la aeronave, en el cual el avión debe mantener sus condiciones operativas, por lo que es probable que Boeing como parte de los acuerdos para mantenerlo, solicite que el propietario lo saque de su almacenamiento para revisar sus sistemas, volar un determinado número de horas y regresarlo a preservación en tierra. Desde diciembre de 2018 y hasta hoy, la administración federal ha intentado vender el B787-8 Dreamliner, por medio de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, con un avalúo máximo de dos mil 925 millones de pesos –según la consultora de aviación norteamericana Morten Beyer & Agenew–. Después de más de 130 vuelos dentro y fuera de México en un periodo de dos años y nueve meses, el avión presidencial, realizo el 30 de noviembre de 2018, su último viaje como aeronave oficial al traer de vuelta al presidente Peña Nieto luego de su participación en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. La aeronave realizó su último viaje en territorio nacional la última semana de noviembre para una gira por los estados de Sonora y Sinaloa. El avión viajó una distancia desde Buenos aires, Argentina hasta la Ciudad de México  de 8,005 Kilómetros en un lapso de 11 horas aproximadamente. El TP-01 tiene el record del vuelo más largo, realizado por una aeronave militar mexicana al volar desde Vietnam a la Ciudad de México volando la distancia de  15.085 km en un tiempo de 16 horas y 02 minutos. El avión José María Morelos y Pavón llevo al presidente de México, al país asiático para participar en la reunión de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave con capacidad intercontinental. Como sabemos la venta del avión presidencial TP-01 fue una de las promesas de campaña del presidente electo. El estudio de viabilidad de la empresa Ascend Flightglobal Consultancy determinó en 2016 que «de venderse la aeronave a una aerolínea comercial, se tendría una pérdida muy significativa respecto del valor de compra. Esto se debe a los costos y tiempos de reconversión interna, así como a la pérdida del equipamiento actual». El consultor estimó que, si se vendiera a alguna aerolínea comercial, su venta podría representar una pérdida de más del 58 por ciento de su costo (128.2 millones de dólares).

    READ MORE
  • Se adelanta el lanzamiento del KF-X

    Se adelanta el lanzamiento del KF-X0

    El primer prototipo del Korean Fighter eXperimental (KF-X), desarrollado por KAI, se lanzará a fines de abril de 2021. El primer avión de combate de próxima generación desarrollado localmente con número de construcción 001 será el primero de seis prototipos que se encuentra en las etapas finales de ensamblaje en la factoría de Sacheon, Se espera que el primer vuelo tenga lugar en 2022. Los encargados  surcoreanos expresaron que esta presentación del KF-X no solo ayudaría a acelerar la producción nacional de aviones de combate y componentes, sino que también generaría un efecto económico considerable, creando puestos de trabajo para unas 110.000 personas durante el período de desarrollo completo previsto hasta 2028. KAI espera que el KF-X pueda competir en el mercado global con aviones de combate de cuarta y quinta generación, como el Lockheed Martin F-35A, el Eurofighter Typhoon, el Dassault Rafale y el Saab Gripen ya que su precio de salida y la oferta tecnológica, el KF-X, se posicionara rápidamente como un competidor serio. KAI informa que el KF-X está diseñado en una primera fase como un jet de generación 4.5 cuyo hardware y plataforma básicos podrían usarse para un mayor desarrollo y conversión en uno de quinta generación con tecnologías mejoradas de «sigilo». La compañía está esperando detalles específicos de las fuerzas armadas de Corea para poder desarrollar aún más el Bloque I (desarrollando el sistema básico del avión de combate de 2016 a 2026) y el Bloque II (agregando sistemas de armas y requisitos militares de 2026 a 2028). El equipo central del KF-X se ha desarrollado con la ayuda de tecnologías coreanas, incluido el radar Active Electronically Scanned Array (AESA), los sistemas de búsqueda y seguimiento infrarrojos (IRST), los dispositivos de seguimiento electroóptico de objetivos (EO TGP) y la Suite de guerra (EW). Hasta ahora, 8 aeronaves prototipo están siendo montados simultáneamente y cuatro de ellas ya están en fase final. Seis aeronaves se usarán para pruebas de vuelo, mientras que dos serán usados para pruebas de suelo. El primer prototipo de aeronave está alrededor del 92 % montado y se presentará en abril, en un esquema similar al usado por el F-15K. Se espera que el avión tenga un tamaño similar a un F-18 Super Hornet 

    READ MORE