• Se cumplen 10 años del primer vuelo del KC-390

    Se cumplen 10 años del primer vuelo del KC-3900

    Se cumplen 10 años del primer vuelo del KC-390 Millennium, el avión de transporte táctico multimisión de próxima generación. El vuelo inaugural, que tuvo lugar en Gavião Peixoto el 3 de febrero de 2015, duró 1 hora y 25 minutos y proporcionó a la tripulación una evaluación de las características de vuelo y el impresionante desempeño del KC-390 Millennium. Desde entonces, esta aeronave equipada con fly-by-wire ha redefinido los estándares del transporte aéreo militar, realizando una amplia gama de misiones en las condiciones más exigentes, al tiempo que ha logrado un éxito notable en los mercados de defensa globales. En octubre de 2018, el KC-390 Millennium alcanzó dos hitos importantes adicionales: el primer vuelo del primer avión producido en serie y la obtención del Certificado de Tipo de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta certificación marcó un hito crítico hacia la consecución de la certificación militar y demostró el avanzado nivel tecnológico del avión. “En tan solo una década, el KC-390 ha demostrado ser una combinación imbatible de versatilidad, robustez y flexibilidad, ganando cada vez más espacio en el mercado y convirtiéndose en la opción ideal para los países que buscan un transporte militar táctico multimisión. Esta aeronave combina lo mejor de la tecnología aeroespacial con el espíritu de Embraer, dedicado a la excelencia y al rendimiento, permitiendo a nuestros clientes ejecutar sus misiones en cualquier momento y en cualquier lugar”, afirma Bosco da Costa Junior, presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad. Entre agosto y septiembre de 2019, la firma del contrato con Portugal para la adquisición de cinco aviones multimisión KC-390 y la entrega de la primera unidad a la Fuerza Aérea Brasileña marcaron otros capítulos importantes en la historia de éxito del KC-390 Millennium. En 2020, una de las revistas de aviación más prestigiosas, Aviation Week, otorgó al KC-390 Millennium el Gran Laureado en la categoría de Defensa y el Laureate Awards al “Mejor Producto Nuevo” en la categoría de Defensa. Unos días después, Hungría se unió a las filas de los países que seleccionaron el KC-390 Millennium para mejorar sus capacidades de defensa con el avión de última generación de Embraer. “La adquisición del KC-390 por parte de Portugal y Hungría, dos miembros destacados de la OTAN, ha permitido al KC-390 Millennium dar importantes pasos en Europa, demostrando la extraordinaria flexibilidad, eficiencia operativa y bajos costes operativos de este extraordinario avión”, afirmó Bosco da Costa Junior. En 2022, los Países Bajos anunciaron su elección para el Millennium. En 2023, Austria, la República Checa y la República de Corea también seleccionaron el KC-390, lo que confirma el éxito de esta plataforma revolucionaria. En 2024, Suecia, Eslovaquia y un cliente no revelado también optaron por el KC-390. Desde que entró en servicio en la Fuerza Aérea Brasileña en 2019, en la Fuerza Aérea Portuguesa en 2023 y, más recientemente, en la Fuerza Aérea Húngara en 2024, el KC-390 ha demostrado su capacidad, fiabilidad y rendimiento. La flota actual de 10 aviones operativos (siete en la Fuerza Aérea Brasileña, dos en la Fuerza Aérea Portuguesa y uno en la Fuerza Aérea Húngara) ha acumulado más de 16.300 horas de vuelo, con una tasa de capacidad de misión del 93% y tasas de finalización de misión superiores al 99%, lo que demuestra una productividad excepcional en la categoría. El KC-390 puede transportar más carga útil (26 toneladas) en comparación con otros aviones de transporte militar de tamaño medio y vuela más rápido (470 nudos) y más lejos, siendo capaz de realizar una amplia gama de misiones, como transporte y lanzamiento de carga y tropas, evacuación médica, búsqueda y rescate, reabastecimiento en vuelo tanto como avión cisterna como receptor, extinción de incendios y misiones humanitarias, operando en pistas temporales o sin pavimentar, como tierra compacta, tierra y grava.

    READ MORE
  • Se crea en México la Agencia Federal de Aviación Civil.

    Se crea en México la Agencia Federal de Aviación Civil.0

    Por: José Antonio Quevedo La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó de la creación de la Agencia Federal de Aviación Civil, que va a sustituir en todas sus funciones a la Dirección General de  Aeronáutica Civil (DGAC), que estaba siendo rebasada en la atención las necesidades de una aviación civil mexicana que a pesar de sus problemas avanza y se moderniza continuamente dado el crecimiento constante del transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga y correo, ocasionando un impacto en los servicios de transporte aéreo, aeroportuario y complementario, así como en la aviación civil en general. La formación de esta nueva agencia federal mexicana es consecuencia directa de los señalamientos de la auditoria hecha por la Administración Federal de Aviación (FAA) y la IASA (International Aviation Safety Assessment Program) en el periodo 2006-2012 y que sugirieron la creación de un ente regulador del sector aeronáutico civil con autoridad técnica y de supervisión, con mayor autonomía administrativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Siendo así que el 16 de octubre de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se crea el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, denominado Agencia Federal de Aviación Civil con la finalidad de asegurar el desarrollo oportuno, seguro, eficiente, competitivo, permanente y uniforme de estos servicios y de la aviación civil en general, ya que se requiere de un órgano administrativo especializado en la materia que cuente con la autonomía técnica, operativa y administrativa, con competencia exclusiva de tramitación y decisión, necesarias en la materia aeronáutica. La nueva agencia tendrá como objetivo establecer, administrar, coordinar, vigilar, operar y controlar la prestación de los servicios de transporte aéreo nacional e internacional, aeroportuarios, complementarios y comerciales, así como aquellas expresamente otorgadas por el titular de la secretaría. En el decreto se señala que la creación de dicho ente regulador del sector aeronáutico civil permitirá incrementar la supervisión a los concesionarios y permisionarios aeroportuarios y a las líneas aéreas para garantizar rigurosos estándares de desempeño en la infraestructura aeroportuaria y en sus servicios; Que en adición a lo anterior, el órgano desconcentrado que se creará, promoverá la conformación de una sociedad mejor comunicada, que protegerá a los usuarios, sus bienes y a terceros, así como que apoyará con calidad a las actividades económicas del país, entre ellas al turismo nacional e internacional, respetará el medio ambiente y mantendrá la conectividad con los mercados internacionales y la comunicación con toda la República Mexicana. La publicación en el siguiente enlace: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5575548&fecha=16%2F10%2F2019&fbclid=IwAR0i-3f_BIf-dqBg3GImdoeTMpAC7qyasVsLLO4R2Y6EvXNMvWtCap3n87Y

    READ MORE
  • Se consolida la industria aeroespacial de Guanajuato

    Se consolida la industria aeroespacial de Guanajuato0

    Con la colocación de la primera piedra de la empresa Horizontec, la industria aeroespacial de Guanajuato sigue consolidándose, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Al encabezar la colocación de la primera piedra y la develación de placa de la empresa Horizontec en el hangar del Aeropuerto de Celaya, en donde se fabricará la Aeronave Halcón II, el Mandatario Estatal resaltó que la industria aeroespacial de Guanajuato en el 2020, exportó 5.8 millones de dólares en productos aeronáuticos. Resaltó que en Guanajuato se producen partes y componentes para Boeing, Airbus, Bombardier y Gulfstream. Los principales productos exportados son partes de avión, turborreactores, turbopropulsores y turbinas de gas. De acuerdo a COFOCE, son 330 empresas a nivel nacional enfocadas en el sector aeroespacial, de las cuales, el 80 por ciento tienen un enfoque en la manufactura, señaló el Gobernador. El Mandatario Estatal destacó que Horizontec es una empresa que tiene en su haber la manufactura del primer avión hecho en Guanajuato: el avión biplaza Halcón 1. “El diseño y fabricación tuvo que pasar por muchos retos. Un avión que el 30 de septiembre de 2017 realizó su primer vuelo y completó perfectamente el programa de pruebas de certificación para garantizar los criterios de aeronavegabilidad” y recordó que el 4 de marzo del 2020 recibió su certificación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). “Cumplido este objetivo, Horizontec ha presentado su primer producto comercial, la aeronave Halcón 2”, destacó el Gobernador. Es un avión biplaza deportivo que podrá ser utilizado en 3 tipos de misiones: uno,entrenamiento básico, para formar la próxima generación de pilotos de Guanajuato; dos,vuelo recreativo, para los apasionados del vuelo; y tres, vigilancia aérea, para vuelos de reconocimiento y seguridad, explicó el Gobernador.  “El Halcón 2 está pensado para responder a las necesidades de la aviación mexicana. Ofreciendo ventajas competitivas como eficiencia, costode hora vuelo, ergonomía, facilidad y seguridad al pilotear. Además de la calidad de sus materiales y el diseño de su construcción.”, dijo. En este gran proyecto de Horizontec, participan compañías como el Grupo SSC, de San Miguel de Allende, que pertenece al sector aeroespacial de Guanajuato, y que es líder en el software de simulación, comentó el Gobernador, señalando que el Clúster Aeroespacial del Bajío, se integra por 12 empresas asociadas.  Giovanni Angelucci Carrasco, Director de Horizontec y Vicepresidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato, dijo que este es un evento importante; “ahora ya tendremos una casa para continuar con nuestros proyectos, como el Halcón 2, y estamos sumándonos para fortalecer la mentefactura de Guanajuato”. En esta ceremonia se contó con la participación del Alcalde de Celaya, Javier Mendoza Márquez; el Presidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato, Óscar Rodríguez Yañez; y se tuvo la presencia del Secretario de Desarrollo Económico Sustentable,; entre otras autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de la iniciativa privada.

    READ MORE
  • Se conoce la causa del accidente aéreo en el que murió la Gobernadora de Puebla

    Se conoce la causa del accidente aéreo en el que murió la Gobernadora de Puebla0

    Por: José Antonio Quevedo Este viernes, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, dio a conocer el informe final del accidente del helicóptero Augusta A109S matrícula XA-BON en el que murió la exgobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso; su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, y tres personas más el 24 de diciembre de 2018. En su exposición, refirió que la causa probable del accidente fue la pérdida de control del helicóptero debido a un alabeo repentino hacia la izquierda, que no fue recuperado por el piloto al mando, provocando que el helicóptero se invirtiera en vuelo e impactara contra el terreno. Al término de las investigaciones que hicieron a los restos, no se observaron indicios de materiales ajenos al propio helicóptero. La información se conoce dos años y tres meses después del siniestro, de acuerdo con el informe uno de los actuadores del helicóptero, el motor hidráulico que da fuerza a las hélices para que giren, dirijan y mantengan el balance en el aire, tenía dos tornillos sueltos, esto ocasionó la pérdida de control de la aeronave tras apenas 10 minutos de vuelo. Según las autoridades, la tripulación estaba al tanto de que la aeronave necesitaba mantenimiento, pero eso no evitó que siguiera volando hasta el 24 de diciembre de 2018, día del accidente. “Debió haber estado en tierra, es una falla enorme”, dijo Jiménez Espriú, señalando que un chequeo a la aeronave 11 días antes de su caída, reveló que uno de los actuadores lineales estaba dañado y ya había sido reparado en el pasado. “La empresa a la que se alquilaba el helicóptero y la tripulación continuaron operando la aeronave aun teniendo conocimiento de este mal funcionamiento”, agregó el secretario. La empresa que operaba el helicóptero, Servicios Aéreos del Altiplano, buscó activar la garantía sobre la reparación después de haber detectado nuevas fallas en el actuador el 25 de junio de 2018. “Sería un poco urgente porque la máquina tiene vuelos comprometidos y no la podemos parar”, decía un correo enviado al taller Precision Accesories Instruments, perteneciente a un grupo de aviación estadounidense. Entre esta solicitud y la víspera de Navidad en 2018, día del accidente, la aeronave realizó por lo menos 31 viajes. “No había aves, pedazos de proyectiles ni evidencia de daños que acrediten que existió un posible acto de sabotaje o de explosivos”, subrayó Jiménez Espriú en la conferencia de prensa. El informe señala lo siguiente: El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.sct.gob.mx/dgcs/Informe_final_accidente_XA-BON.pdf

    READ MORE
  • Se completó el primer vuelo  con el segundo avión GlobalEye

    Se completó el primer vuelo con el segundo avión GlobalEye0

    Saab completó el primer vuelo exitoso con el segundo avión GlobalEye Airborne Early Warning & Control (AEW&C) el día 03 de enero. El segundo avión GlobalEye despegó por primera vez a las 11:00 a.m. desde el aeródromo de Saab en Linköping. El GlobalEye, que se basa en una aeronave Bombardier Global 6000 modificada con un conjunto de sensores avanzados que incluyen el radar Erieye ER, realizó un vuelo de prueba de 2 horas 52 minutos, recolectando datos de prueba de vuelo. “El vuelo de hoy es otro paso importante para el programa GlobalEye. Recibimos el contrato inicial a fines de 2015, completamos el primer vuelo con el primer avión en marzo de 2018 y ahora tenemos el segundo avión en el aire, apenas nueve meses después. Este es el tipo de eficiencia que carateriza a Saab», dice Anders Carp, director del área de negocios Surveillance. GlobalEye ofrece un amplio rango de detección, resistencia y la capacidad de realizar múltiples funciones, incluidas tareas como búsqueda y rescate, vigilancia de fronteras y operaciones militares. El cliente de lanzamiento de GlobalEye es Emiratos Árabes Unidos, donde la solución se conoce como Swing Role Surveillance System (SRSS).

    READ MORE
  • Se buscan países para el F-16

    Se buscan países para el F-160

    Lockheed Martin espera avances del nuevo programa indio de adquisición de aviones de combate con el que participará con la versión más avanzada del F-16, la Block 70 Super Viper (denominada para la ocasión también como F-16 IN). Con este contrato en mente, Lockheed Martin y Tata Advanced Systems Limited (TASL) firmaron en junio del año pasado un acuerdo para fabricación en India de los aviones. Mientras avanza este contrato, cuyas características adelantamos el año pasado, el contrato firmado para la Real Fuera Aérea de Bahréin el año pasado mantendrá la línea de montaje del F-16 en pie aunque se trate de tan solo 16 aparatos (menos que los 19 inicialmente anunciados) totalmente equipados cuyo valor alcanza los 3.800 millones de dólares. Así la empresa podrá mantener abierta la línea de montaje al menos durante tres años hasta la espera de que el contrato indio madure, aunque hay que tener en cuenta que se tratará de un programa de fabricación nacional con transferencia de tecnología, por lo que es de esperar que el grueso de los aviones (de no cancelarse antes como viene siendo habitual en India) se fabricarán allí.  La Fuerza Aérea de Bahréin contará con 16 aviones F-16 de última generación, también de la versión Block 70 que destaca entre otros aspectos por incorporar el radar de tipo AESA de última generación AN/APG-83 de Northrop Grumman, heredero de la tecnología empleada en los radares de última generación del F-22 y F-35. También asegura el fabricante que las mejoras estructurales y de aviónica ampliarán en un 50 % la vida útil respecto a versiones anteriores. Incluye también un nuevo display central de gran tamaño denominado CPD para presentación de imágenes de radar o de los pods para designación de objetivos, cuenta con armamento de última generación, navegación precisa o sistema de evitación de colisión de última generación (Auto GCAS). Estos nuevos aparatos se sumarán a los 20 F-16 Block 40 con que cuenta Bahréin y que podrían ser modernizados en el futuro a la nueva versión, homogeneizando la flota y de paso dando más trabajo a Lockheed Martin. En la región del Golfo, solo Emiratos Árabes Unidos ha adquirido el F-16, concretamente ochenta unidades de la versión Block 60 que era la más avanzada hasta la última versión Block 70 de la que nos ocupamos. Con ventas en Arabia Saudí, Omán y Kuwait, el Typhoon de Eurofighter se había posicionado sólidamente en la región hasta ahora Tras 40 años de producción ininterrumpida en la factoría de, primero General Dynamics, después de Lockheed, y ahora de Lockheed Martin, el pasado 14 de noviembre salía de la misma el último de 3.620 F-16 fabricado en la ciudad texana de Fort Worth. El siguiente lo hará de la factoría en Greenville (Carolina del Sur) a 1.400 km de distancia. Tras 40 años de producción ininterrumpida en la factoría de, primero General Dynamics, después de Lockheed, y ahora de Lockheed Martin, el pasado 14 de noviembre salía de la misma el último de 3.620 F-16 fabricado en la ciudad texana de Fort Worth. El siguiente lo hará de la factoría en Greenville (Carolina del Sur) a 1.400 km de distancia. El descenso de la cadencia de producción del F-16, y el aumento de la del F-35 han llevado a Lockheed Martin a “mudar” al F-16, tras 40 años de producción en Texas, a la factoría de Greenville (Carolina del Sur) donde lleva a cabo los trabajos de desarrollo del T-50, el avión que ofrece, junto a Korean Aerospace, a la USAF, como sustituto de los Northrop T-38. El T-50 es un derivado del F-16 diseñado en su día para servir de entrenador avanzado para los pilotos de F-16 surcoreanos. El último F-16, un monoplaza de la versión C, producido en Forth Worth fue el último de los 36 F-16 Block 52 que se están entregando a la Fuerza Aérea de Iraq (28 F-16C y 8 F-16D) Sumatrícula es 1636. Dos de ellos se perdieron en accidentes en Estados Unidos durante la formación de los pilotos iraquíes antes de su traslado al país. En total se han entregado 4.588 F-16 de los que, como hemos dicho, 3.620 se han producido en Fort Worth, en ciertos momentos a razón de un avión al día. Fokker en Holanda produjo 184 unidades y SABCA en Bélgica 164. Estos aviones se repartieron entre las fuerzas aéreas de Bélgica (116 aviones), Dinamarca (58), Holanda (102), y Noruega (72). TAI en Turquía ha producido otros 232 para la fuerza aérea de ese país más 76 para la de Egipto. Finalmente Korean Aerospace (Corea del Sur) ha fabricado otros 140 para su fuerza aérea. 28 países operan o han operado este caza, con unos 3.200 todavía operativos. Lockheed Martin sigue negociando algunas posibles ventas como por ejemplo a Bahrain por 19 aviones.  

    READ MORE