Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El Sikorsky – PZL Mielec Multirole M28, con doble turbopropulsor de 7.500 kg (16.500 libras) demostrará su capacidad de trasladar personas y cargas en pistas de aterrizaje cortas, no pavimentadas o completamente desarrolladas. El viaje comenzara en Puerto España, Trinidad y Tobago el 17 de marzo de 2017 antes de visitar otras 12 ciudades en Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Panamá y México, hasta mediados de mayo. Los ingenieros de PZL Mielec han dado al avión recién construido – número de serie AJE00347 – su capa final de pintura, y el equipo necesario que mostrará la rápida conversión del avión a configuración de pasajeros, paracaidismo, transporte de carga o evacuación de víctimas. La tripulación volaran el avión desde Mielec, Polonia, el 24 de febrero a Dinamarca, y luego comenzarán la etapa marítima a Escocia e Islandia. El avión llega a Kulusuk, Groenlandia el 28 de febrero después de 2.164 nm y aproximadamente 10 horas de vuelo transatlántico. «El cruce transatlántico hacia el oeste en mitad del invierno es sólo un ejemplo de vuelo meteorológico extremo para este avión, demostrando que el M28 es robusto y fiable«, dijo Mariusz Kubryn, jefe de diseño de M28. «Al final de la gira de demostración en América Latina esta primavera, el avión habrá volado 14.500 km sobre las montañas y los océanos, despegando y aterrizando en la selva, demostrando su capacidad para realizar cualquier operación en condiciones calurosas y de heladas«. El avión M28 está certificado por la ANAC de Brasil, y por EASA y la FAA para efectuar misiones en temperaturas de menos 50 ° C a 50 ° C. El sistema de protección contra el hielo de la célula está certificado para volar a condiciones de hielo conocidas. Un ala de alta elevación, dos turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PT6-65B de 1,100 vatios (820 kW) y hélices de inversión de empuje dan al avión capacidades únicas de despegue y aterrizaje. Con una carga útil máxima de 2.300 kg (5.000 libras), el M28 puede despegar y aterrizar en las pistas de aterrizaje de sólo 548 metros (1.800 pies) de largo. «Cuando se combina la maniobrabilidad del M28 con sus grandes puertas traseras de cabina y tapa, este avión tiene la potencia y la carga útil para volar perfiles de misión muy diferentes«, señaló Adam Schierholz, ejecutivo regional de Sikorsky para Latinoamérica. «Operadores militares y aerolíneas comerciales de América Latina y el Caribe han expresado un enorme interés por las diversas y únicas capacidades de este excepcional avión«.
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2021 ha sido pospuesta y ahora se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, así lo indicó el General Rodolfo Rodríguez Quezada, presidente de la Feria en redes sociales. Se tenía planeado realizar la feria del 21 al 24 de abril. Esta decisión se tomó con base en el desarrollo de la pandemia de Covid-19 y llegada de la nueva vacuna. «Decidimos reprogramar la FAMEX 2021, se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre. Siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud y Secretaría de Salud, la decisión fue tomada por la Secretaría de la Defensa Nacional y el gobierno de Querétaro, así como por dependencias del Gobierno Federal, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, Aeroclústers, Cámaras Industriales y corporativos«, indicó el General Rodríguez Quezada ya que para el mes de septiembre ya existirá un mejor control de la pandemia, y la economía a nivel mundial estará en fase de recuperación. Finalmente, reiteró que Estados Unidos continuará como el invitado de honor de la edición 2021 de la FAMEX. En su tercera edición (FAMEX-2019) participaron 635 empresas líderes en el sector aeroespacial de 39 países, 61 aeronaves en exhibición, 5,800 encuentros de negocios, una asistencia de 52,000 visitantes especializados del sector, convirtiéndose en la Feria más importante en América Latina, habiéndose tenido a Canadá como Partner Country. La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México y tiene actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Conferencias Técnicas, Aerospace Summit, Migración a la Industria Aeronáutica, Encuentro de Seguridad Aérea, Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática. Al cambiar de sede en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, iniciamos una nueva trayectoria para la FAMEX-2021. Esta Entidad Federativa mantiene un constante crecimiento en la industria aeronáutica, incrementando las exportaciones, generando vínculos con la academia y centros de investigación, dando como resultado: inversión extranjera directa mediante la instalación de fábricas, incorporación de empresas a la cadena de proveeduría y la contratación de mano de obra mexicana. Querétaro representa altos niveles de notoriedad mundial de la industria aeroespacial desde hace 10 años; actualmente congrega 85 empresas especializadas en el sector, destacando industrias multinacionales como AIRBUS, SAFRAN, BOMBARDIER, AERNNOVA y GENERAL ELECTRIC, además de contar con 12 centros de investigación y diseño, así como instituciones educativas con carreras afines a la industria aeroespacial de las cuales egresan los recursos necesarios para sostener las operaciones de manufactura, diseño y mantenimiento.
READ MOREPor Jose Antonio Quevedo En el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se tiene contemplado destinar 475.3 millones de pesos para el pago del avión presidencial. Según el apartado «Programas Presupuestarios con Programas y Proyecto de Inversión», se tiene contemplada la partida 12071320003, con la leyenda: «Adquisición de una Aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor». El prefijo 12 del proyecto de inversión indica que se inició en el año 2012, por lo que corresponde al avión Boeing 787-8. El documento menciona que se ha cubierto 3,239 millones del monto total de la aeronave que es de 5,792 millones de pesos, por lo que para 2022, se tiene proyectado erogar un monto de 475.3 millones El avión presidencial se adquirió en el sexenio 2006-2012, operando ya en el gobierno anterior, siendo enviado a resguardo a California en diciembre de 2018, para su venta, sin éxito. El pretexto para no usarlo y ponerlo en venta es que el avión es considerado como lujoso por el actual presidente, aunque en México solo la aerolínea Aeroméxico opera 19 aviones de este tipo volando a Sudamérica, Europa y Asia. Luego de 19 meses en ese país regresó a México y quedó bajo resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional, generando más gastos para su mantenimiento y preservación. Por más de 26 meses, se ha buscado vender al avión Presidencial, pero hasta ahora no se ha conseguido. En septiembre de 2019, el avión se rifó a través de la venta de billetes de lotería. Hasta el momento se desconoce el uso que se lea dado al dinero obtenido en el sorteo.
READ MOREEl 23 de diciembre de 2019 en el Centro de Pruebas de Vuelo de la División de Aviones de Leonardo en Turín-Caselle, Italia, el primer avión de producción en serie instrumentado (ISPA 6) equipado con la configuración de la Fuerza Aérea de Kuwait completó con éxito su primer vuelo. El avión es el primero en volar el innovador radar Captor E-Scan con Phase Enhancement P3Eb, y es un hito clave para la entrada en servicio de Eurofighter con la Fuerza Aérea de Kuwait. Este estándar es la variante más avanzada del avión de combate jamás creado, con un paquete de capacidades que se basa efectivamente en los programas de mejora existentes. El Ministerio de Defensa del Estado de Kuwait y Leonardo firmaron el 5 de abril de 2016, un contrato para el suministro de 28 aviones de combate multiusos Eurofighter Typhoon a través de su División de Aeronaves que actúa como la Organización Eurofighter Prime Contractor. Con el radar Captor E-Scan y varias nuevas incorporaciones al sistema de armas, esta variante pondrá a la Fuerza Aérea de Kuwait en la vanguardia de la tecnología de combate cuando el avión entre en servicio con el Estado de Kuwait en 2020. Mientras que otras aeronaves en diferentes compañías asociadas de Eurofighter están probando partes específicas de esta configuración, incluido el desarrollo del radar E-Scan en el Reino Unido y Alemania, este es el primer vuelo del paquete completo que se entregará a Kuwait. El paquete de capacidades para Kuwait incluye la integración de Storm Shadow y Brimstone y otras armas de aire a superficie. Además, prevé la integración de una nueva cápsula de designación láser avanzada (la cápsula de selección avanzada de francotiradores Lockheed Martin Sniper) que ampliará la cartera de pods de designación láser despejada del Eurofighter; la introducción del módulo de entrenamiento de combate DRS-Cubic ACMI P5 y una ayuda de navegación mejorada (VOR).
READ MOREEn los primeros cuatro meses del 2019 se transportaron por vía aérea 33.7 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.0% con respecto al 2018 y de 67.8% con relación a 2013. El crecimiento de los pasajeros en vuelos nacionales fue de 6.5%, en tanto que en vuelos internacionales fue de 1.8% debido al crecimiento negativo de las empresas extranjeras (-0.8%). En total las aerolíneas mexicanas lograron un crecimiento total acumulado de 7.0%. Lo anterior se conoció a través de una publicación de la Dirección General de Aeronáutica Civil en el que presenta los principales indicadores de la aviación mexicana durante el periodo enero-abril 2019. En vuelos internacionales, las aerolíneas mexicanas acumularon un crecimiento de pasajeros de 8.6%, que contrasta con el de las extranjeras, que fue de -0.8%, ello permitió que la participación de mercado de las líneas aéreas mexicanas pasara de 28.1% en 2018 a 30.0% en 2019. Las aerolíneas nacionales con mayor crecimiento total fueron Volaris (18.7%), VivaAerobus (14.4%), e Interjet (7.1%). Las extranjeras de mayor crecimiento fueron las de Asia (12.7%), las de Canadá (11.5%) y las de Europa (7.2%). En el periodo de enero a abril de este año, la red aeroportuaria nacional transportó 50.5 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo aeroportuario de mayor crecimiento fue ASA (10.3%). De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de pasajeros en el país, el del Bajío es el de mayor crecimiento (20.6%), seguido por Mérida (11.9%) y Tijuana (11.7%), AICM creció 4.9%, manteniendo una participación de mercado del 31.1%. El factor de ocupación en vuelos domésticos llegó a 81.2%, muy cercano a los promedios publicados por la IATA para la región de Latinoamérica (81.3%), con un incremento de 8.9% con respecto a 2013 y un aumento acumulado de 71.1% en los asientos-km disponibles. Por su parte, el factor de ocupación en vuelos internacionales fue de 78.5%, 4.2% superior del valor observado en 2018 y 4.8% arriba del valor observado en 2013, con un aumento de 144.9% en los asientos-km disponibles. El factor de ocupación total de las aerolíneas mexicanas durante estos cuatro meses fue de 79.9%, 2.7% superior al del mismo periodo de 2018. Lo anterior, a pesar de un aumento de 100.4% en la capacidad ofrecida, medida con los asientos-km disponibles. Transporte de carga En este mismo periodo, el sistema aeroportuario transportó 334.4 mil toneladas de carga, presentando un crecimiento de 1.3% con respecto al mismo periodo de 2018. De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de carga en el país, Querétaro es el de mayor crecimiento (25.6%), seguido por Tijuana (25.1%) y por Mérida (10.3%), AICM transportó 1.0% menos que en los primeros cuatro meses del 2018 y tuvo una participación de mercado del 53.9%. En carga internacional las aerolíneas mexicanas crecieron -1.1% mientras que las extranjeras -6.6%, por ello la participación de mercado de las líneas nacionales pasó de 32.0% en 2018 a 33.3% en 2019. Las aerolíneas mexicanas de mayor crecimiento fueron Aeronaves TSM (145.9%), Interjet (91.9%), MCS Aerocarga de México (25.9%), y Volaris (5.0%). El total del crecimiento de las empresas nacionales con respecto al mismo periodo del año pasado fue de 8.6%.
READ MORELa Feria Aeroespacial México 2021 se lleva a cabo en la Base Militar de Santa Lucía, es un evento internacional organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Fuerza Aérea Mexicana, cuyo propósito es atraer inversiones a México a través de la industria aeroespacial, además de generar empleos en la comunidad aeronáutica nacional. La Feria Aeroespacial México se realiza cada dos años y se organiza desde 2015; este 2021 la Famex se lleva a cabo en la Base Aérea Militar No.1 en Santa Lucía, Estado de México; su principal objetivo es reunir a los líderes de los sectores aeronáutico civil, militar, de seguridad y de defensa, para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México. En cada edición se han sumado empresas aeronáuticas de todo el mundo: en la primera, participaron las principales 240 empresas aeronáuticas del mundo de 16 países; en la segunda, 505 empresas de 35 países y en la tercera, 635 de 39 países. La Famex cuenta con actividades como: El Seminario de Inversión Extranjera Foro de Educación Aeroespacial Conferencias Técnicas Aerospace Summit Encuentros sobre migración a la Industria Aeronáutica Encuentros sobre Seguridad Aérea Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial Encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática El país que asiste como invitado de honor es Estados Unidos; que está presentando dos aeronaves en exhibición estática un avión de transporte táctico C-17 Globemaster III desde el 452 o ala de movilidad aérea de March Air Reserve Base, California. Presenta también un Boeing KC-135 Stratotanker perteneciente al 92d y 141th Air Refueling Wing de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. #FAMEX #FAMEX2021 U.S. Northern Command Secretaría de la Defensa Nacional
READ MORE