Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Con imágenes exclusivas les queremos mostrar como es el adiestramiento de un piloto de pelea de aeronaves F-5E, se lleva de acuerdo a un programa de vuelo autorizado por el Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, que consiste en aproximadamente catorce sesiones en aviones de doble control F-5F, prosiguiendo después con sesiones en avión monoplaza hasta terminar el curso para calificar como comandante de aeronave F-5E. Este material de vuelo requiere de pilotos con una mejor condición física, a diferencia de pilotear aviones de mayor estabilidad y menor velocidad, requiriéndose también la habilidad para tomar decisiones; incluso de fracciones de segundo, después de todo el piloto se entrena y se adiestra para combatir y poner en juego su vida. Por tales razones, se requiere de pilotos física y experimentalmente profesionales.
READ MOREEl comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) el general José Gerardo Vega Rivera, reveló que las aeronaves de esta fuerza apoyaron diversas actividades de atención a la pandemia, desde ambulancia aérea para pacientes hasta trasladado de vacunas contra el COVID-19 y de insumos médicos. “Ante la actual contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 COVID-19 estamos presentes apoyando al pueblo de México y hemos empleado alrededor de 1,000 horas de vuelo en la repatriación humanitaria de mil 661 connacionales y extranjeros desde y hacia nueve países, así como 250 urnas con cenizas de mexicanos fallecidos por COVID-19 en los Estados Unidos de América, traslado de 2 mil 326 profesionales de la salud y técnicos especializados, 434 toneladas de equipos e insumos médicos, transporte de 65 pacientes en ambulancias aéreas y la distribución de aproximadamente 420 mil vacunas a los puntos más lejanos del país”, explicó. Señaló que esto es parte de las acciones en apoyo al esfuerzo nacional que encabeza el gobierno de la república para atender la emergencia sanitaria. Vega Rivera indicó que la Fuerza Aérea Mexicana también ha apoyado labores de seguridad y de atención a desastres naturales. “En la presente administración hemos efectuado 136 mil horas de vuelo en más de 100 mil operaciones aéreas dentro y fuera del territorio nacional, en actividades de reconocimiento, erradicación del plantío de enervantes por aspersión aérea, vigilancia a ductos de Petróleos Mexicanos, transporte de brigadistas de la Comisión Nacional Forestal y descarga de agua para combatir incendios en el estado de Oaxaca, y traslado de 450 toneladas de despensas víveres de insumos diversos y 10 equipos de bombeo de alta capacidad con motivo de las inundaciones en los estados de Tabasco y Chiapas para auxiliar a la población civil”, indicó.
READ MOREMaecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MOREPor: José A. Quevedo A través de los análisis costo-eficiencia “Adquisición de activos para operaciones aéreas del escuadrón aéreo 402 de la Fuerza Aérea Mexicana” publicado en la página electrónica de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en marzo de 2014, y “Adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204” publicado en agosto de 2014, se formalizaron contratos por 42 aviones T-6C, lo que permitió a los pilotos aviadores realizar misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia, así como de intercepción aérea, con material de vuelo de tecnología moderna. Con la formalización de los contratos se obtuvieron beneficios adicionales, sin costo para la SEDENA, como son: un simulador de vuelo para aviones T-6C+ y tres aviones King Air 350i que permitieron incrementar las capacidades de transporte de personal y de evacuación aeromédica. La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó, mediante una solicitud de información pública, que hasta febrero de 2017 el número total de aeronaves Beechcraft T-6C Texan II encargadas o compradas para la Fuerza Aérea Mexicana, desde 2012, sumaban para ese entonces sesenta unidades. Con las capacidades tecnológicas del T-6C, los pilotos mexicanos ahora pueden acceder a un avión con capacidades superiores como el F-16 o el F-18, entre otros, al considerarse como una parte importante en el adiestramiento de muchos países de la OTAN como Reino Unido o Canadá, ya que la operación del Texan permite una mejor transición a aeronaves supersónicas. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2012 hasta febrero de 2017, sus aviones Texan II han acumulado un total de 10,680 horas de vuelo. Con esto, México se ha convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007, Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker, empleando a más de 1,000 personas para los trabajos que ahí se realizan. Te invitamos a ver el video en nuestro canal de YouTube
READ MOREPor: José A. Quevedo Por más de 30 años el avión PC-7 fue la base con la cual la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) planteó la mayoría de su estrategia táctica, es decir, fue su principal aeronave con capacidad de combate, siendo desde su llegada hasta hace poco tiempo la más numerosa en su inventario, con 88 comprados originalmente. Sin embargo, los accidentes así como la acumulación de horas de vuelo, que tan sólo en el sexenio 2012-2018 sumaron 61,740, más el desgaste a las células por la habilidad de la aeronave para realizar acrobacia e instrucción avanzada, y el rebase tecnológico de muchas otras aeronaves introducidas en la Fuerza Aérea Mexicana, lo han rendido obsoleto y como un candidato ideal para ser reemplazado. Por supuesto que resulta doblemente irónico que su cambio viniera de una aeronave que retoma el legado del avión North AmericanT-6 Texan a través de la ahora compañía Beechcraft que utilizó bajo licencia el diseño básico del PC-9 (una aeronave sin éxito en la FAM) en la década de los noventa para entregar un producto que pudiera adaptarse a los requerimientos del avión conjunto de entrenamiento primario para el programa JPATS. A inicios del año 2010, la Fuerza Aérea Mexicana realizo un análisis costo-eficiencia para iniciar el proceso administrativo y de adquisición para el “Reemplazo de los aviones PC-7 de la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea”. El 9 de enero del 2012, Hawker Beechcraft anunció la venta de 6 aeronaves T-6C+ para la Fuerza Aérea Mexicana, con entregó en el 2012 para reemplazar los entrenadores suizos Pilatus PC-7 usados en la FAM. Los primeros cuatro T-6C llegaron en el mes de agosto de 2012 y los dos restantes en septiembre del mismo año, por lo cual estas aeronaves se emplearon para incrementar el adiestramiento táctico de los pilotos aviadores de la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea.
READ MOREJorge Mendoza Sánchez, Director General de Banobras, informó que los costos de preservación del avión presidencial TP-01 en Estados Unidos ascendieron a 1.7 millones de dólares que corresponde a un poco más de 37 millones de pesos. Asegurando que luego de un año y siete meses en los que estuvo fuera de territorio mexicano, la aeronave se encuentra en perfectas condiciones, explicó que el avión tipo Boeing 787-8 recibió el trabajo de preservación en Victorville, Estados Unidos, el cual calificó como “la sede más importante de mantenimiento y operación de Boeing”. En conferencia de prensa en el Hangar Presidencial, el titular de Banobras señaló que el avión se encuentra en mejores condiciones de las que se recibió de la administración pasada y aseguró que no se venderá por debajo de su valor en el mercado es decir “no se malbaratará” El avión cuenta con más de mil 702 horas de vuelo. El Presidente nos dio la instrucción de vender al avión en las mejores condiciones a través de las mejores prácticas que se hiciera en un proceso transparente y se observen las directrices en materia de normatividad austeridad y también del uso eficiente de los recursos públicos. Siempre se ha contado con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y un precio de venta que ningún caso sea menor al valor de mercado. Al día de hoy nos encontramos en negociación con dos potenciales compradores la semana pasada el avión concluyó como saben, su estancia en Estados Unidos y continuará en territorio nacional. “En cuanto a las dos ofertas se tiene un avance con uno de los oferentes en términos y condiciones de compraventa. Se recibió un depósito de un millón de dólares el lunes pasado, así mismo la semana pasada recibimos una segunda oferta por otro interesado que se está analizando en este momento más adelante. Si se llegar a concretar esta forma de compraventa se tendrá que llevar unasinspecciones acabo por parte de los compradores para posteriormente hacer un cierre de operación y poder proceder con la entrega”. Posteriormente el C. General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional informó sobre el proceso de los costos de adquisición y de mantenimiento del avión B 787-8, con número de matrícula 3523 “General José María Morelos y Pavón”. En noviembre de 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional y BANOBRAS suscribieron un contrato por arrendamiento financiero, por un término de 15 años y un monto de $6,094’689,887.00; pagando del 2012 al 2020, $2,255’842,960.66 en ocho anualidades; quedando pendiente por pagar a capital, del año 2021 al 2027, un monto de $3,838’846,926.34; sin embargo, en caso de pagar el capital que se adeuda durante el mes de julio de 2020, se tendría un ahorro de $1,938’847,550.27 por concepto de intereses, ya que se pagaría únicamente un total de $4,155’842,336.73 pesos. El 8 de octubre de 2014, la compañía “Boeing” entregó la aeronave en Charleston Carolina del Sur, Estados Unidos de América (E.U.A.), arribando a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en Santa Lucía, Estado de México, el 9 de octubre de 2014, para regularizar su estancia legal en el país, trasladándose en la misma fecha, a la ciudad de Dallas Texas, E.U.A., para la configuración de sus interiores en la compañía “Associated Air Center, L.P.”, retornando a México el 3 de febrero de 2016. Por gastos erogados durante la presente administración de diciembre de 2018 a julio de 2020, se han generado los siguientes conceptos: Haciendo un comparativo de gastos, se obtuvo un promedio mensual de operación de la aeronave, en la pasada administración de $12’014,398.83 pesos y en la presente administración de $3’925,080.67 pesos, reflejando una diferencia de $8’089,318.16 pesos, lo que representa un 306 %. Haciendo un comparativo de gastos en 20 meses, la pasada administración tuvo un gasto de $240’287,976.54 pesos y la presente administración en el mismo periodo ha invertido $78’501,613.41 pesos, mostrando una diferencia absoluta de ahorro de $161’786,363.13 pesos, lo que representa el descenso de los gastos de un 306 % Imágenes: Gobierno de México
READ MORE