Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Hace 35 años se llevó a cabo el primer vuelo de un astronauta mexicano, el Doctor Rodolfo Neri Vela fue al espacio en la Misión STS-61B del Transbordador Espacial Atlantis de la NASA que inició su viaje fuera de nuestra atmósfera la noche del 26 de noviembre de 1985, desde el Centro espacial John F. Kennedy, ubicado en Florida. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México de la licenciatura en ingeniería mecánica y electrónica; estudió el programa de maestría en ciencias, especializándose en sistemas de telecomunicaciones, en la Universidad de Essex, Inglaterra; y recibió un doctorado en radiación electromagnética de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, donde también realizó una investigación postdoctoral en guías de ondas., el doctor Rodolfo Neri Vela, fue el primer y único latinoamericano en ser parte de una de las misiones del trasbordador espacial para NASA. Neri Vela entrenó medio año en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas, para participar en la Misión, ahí compartió instalaciones y entrenamiento con otro par de mexicanos: Ricardo Peralta y Fabi y Francisco Javier Mendieta Jiménez, quienes eran los sustitutos de Vela en caso de que éste no pudiera seguir con la misión. Hasta ese momento el Dr. Neri había realizado investigaciones y planificación de sistemas sobre antenas y sistemas de comunicaciones por satélite en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, México. También dirigió el departamento de Planificación e Ingeniería de la Programa Satelital Morelos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México. Con la puesta en órbita de los primeros satélites mexicanos la NASA acordó con el gobierno de México llevar a un astronauta mexicano durante el despliegue del segundo satélite. Se lanzó una convocatoria a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dirigido a personas con posgrados y experiencia en docencia. Los estudios de ingeniería mecánica-eléctrica y posgrados en sistemas de telecomunicación y radiación electromagnética ayudaron a Neri Vela a ganar esta oportunidad, puesto que la carga de la misión eran satélites, su especialidad. Como la NASA solo entrenaba ciudadanos estadounidenses reclutados con anticipación y estos tenían una diversidad de actividades que podían desempeñar hasta que se les asignaba una misión, la NASA diseñó un programa intensivo de entrenamiento ya que, cuando mucho, había un año para prepararse e ir al espacio. El entrenamiento tocaba las partes fundamentales para integrarse con el resto del equipo y ayudar en algunas actividades con los demás tripulantes. Desde que se inició la operación para la puesta en órbita de los satélites Morelos, en 1985, el Dr, Neri participó en las pláticas y detalles para desplegarlos. Durante su viaje el Dr, Neri grabó sus experiencias en casetes con todos los detalles del día a día, además de realizar y controlar experimentos diseñados por mexicanos, como el cultivo de amaranto y frijol, así como de bacterias. Antes de despegar el Dr Neri insistió en llevar tortillas. Desde entonces se comenzaron a incluir en las misiones gracias a su valor nutrimental y a que no hacen migas, lo cual representa seguridad para las tripulaciones. Rodolfo Neri Vela realizó una serie de experimentos en su vuelo que fueron los siguientes: Efectos del entorno espacial en la reproducción y el crecimiento de bacterias (REPGROW) Los cultivos de bacterias de la cepa B de Escherichia coli se mezclarán en órbita con diferentes bacteriófagos que atacan la Escherichia coli y posteriormente, se observan para detectar posibles cambios y se fotografían según sea necesario. Transporte de nutrientes en un ambiente ingrávido (TRANSPORTE): diez especímenes de plantas en contenedores que permitan que un trazador radiactivo sea liberado en órbita para ser absorbido por plantas. A intervalos seleccionados, cada planta se seccionará y los segmentos se conservarán para después del vuelo realizar un análisis para determinar la tasa y el grado de absorción. Electropuntura y Biocibernética en el Espacio (ELECTROPUNCTURA) – El objetivo del experimento era validar las teorías de la electro punción. Estas teorías afirman que el desequilibrio en el comportamiento de órganos humanos se puede controlar y estimular utilizando corriente continua eléctrica en zonas específicas. Este experimento se realizó midiendo la conductancia de la electricidad en una zona predeterminada. Si se detecta un desequilibrio, se aplicarán ejercicios o estímulos durante un período determinado hasta que el valor del conductancia cae dentro del rango normal. Efectos de la ingravidez y la luz sobre la germinación de semillas (SEMILLAS) – Muestras de semillas de amaranto, las lentejas y el trigo se plantarán en órbita durante el Día de vuelo 2 en dos contenedores idénticos. Posteriormente, uno recipiente estará expuesto a la iluminación y el otro a la oscuridad constante. Fotografías del resultado los brotes se tomarán cada 24 horas. Un día antes del desembarque, los brotes serán sometidos a proceso de detención metabólica para su posterior examen histológico en la Tierra para determinar la presencia y localización de gránulos de almidón. Durante toda la misión el Dr. Neri realizo estudios fotográficos de México, poniendo énfasis en fotografiar la Ciudad de México posterior al terremoto de septiembre de 1985. La misión tenía como objetivo poner tres satélites en órbita: AUSSATT II, SATCOM K-2 y el Morelos II, que era el segundo satélite de comunicaciones mexicano, una parte importante de la misión se destinó a construir las primeras grandes estructuras en el espacio. En ambos experimentos, los miembros de la tripulación ensamblaron componentes pequeños para formar estructuras más grandes preparando el camino para construir la Estación Espacial Internacional con la realización de tareas de construcción en el espacio, explorando técnicas de construcción alternativas y practicar escenarios de mantenimiento de la Estación Espacial. La tripulación de la misión era Brewster H. Shaw, Jr, comandante; Bryan D. O’Connor, doctor de misiones; Mary L. Cleave, especialista de misión; Sherwood C. Spring, especialista de misión; Jerry L. Ross, especialista de misión; y Charles D. Walker, especialista de carga. En su viaje al espacio Rodolfo Neri Vela “orbitó la Tierra 109 veces, ya que la misión duro 6 días y 21 horas, regresando a la tierra el 3 de diciembre de 1985. Después
READ MOREIntegrantes de la Brigada de Fusileros Paracaidistas de la Fuerza Aérea Mexicana, participaron en la competencia militar internacional Leapfest 2019, realizada en agosto en West Kingston, Rhode Island, en los Estados Unidos. El equipo mexicano logró colocarse en el cuarto lugar por equipos de entre 53 equipos, sólo debajo de dos de los Estados Unidos y el de Catár, además uno de los paracaidistas mexicanos se ubicó en el segundo lugar individual de entre 192 participantes. Leapfest es el evento y competencia de entrenamiento de paracaídas de línea estática internacional más antiguo organizado por el 56 ° Comando de Tropas, en Rhode Island. La competición busca promover la integración de los diferentes equipos de paracaidistas militares internacionales que participan en ella. Se realizan saltos desde un helicóptero CH-47 Chinook a una altitud de 1,500 pies (457 metros), por medio de un paracaídas de cinta estática MC-6. Se compite tanto en equipo con ocho saltos, como de manera individual con dos saltos. Al final se realiza un salto en conjunto con otros equipos internacionales, acto que finaliza en tierra con una ceremonia de intercambio de alas. En el 2019, participaron por los Estados Unidos paracaidistas del Ejército, de la Reserva del Ejército, de la Guardia Nacional, de los Marines, de la Armada y de la Fuerza Aérea, además de paracaidistas de provenientes de Canadá, Chile, República Checa, República Dominicana, Alemania, Países Bajos, Italia, Jordania, México, Marruecos, Catar, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Imagenes US Army
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México a través de la Universidad Naval, informa que hoy al medio día se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de 258 discentes del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), misma que tuvo lugar en el Patio de Honor del edificio sede de esta Institución, en la Ciudad de México. El acto fue presidido por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía del General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional y del Doctor Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en representación de la Secretaria de esa Institución, así como de autoridades navales y militares. Los honores al Almirante Secretario de Marina marcaron el inicio de la ceremonia, prosiguiendo con la presentación del presídium y entrega de reconocimientos al personal que obtuvo los primeros lugares de aprovechamiento académico; cabe destacar que al personal que obtuvo el primer lugar se le otorgó la Condecoración al Mérito Facultativo Naval Primera Clase en reconocimiento a su desempeño y esfuerzo. Acto seguido, en representación de sus compañeros discentes, el Contralmirante Cuauhtémoc Urrea Urias, expresó en su mensaje las valiosas experiencias y enseñanzas que se llevan al concluir sus estudios de posgrado. Agradeció también, a nombre del personal graduado, al Alto Mando de la Armada de México su apoyo y le reiteró: “le hacemos patente nuestro compromiso por llevar a la práctica y aportar los conocimientos aquí adquiridos donde quiera que la misión sea encomendada. En mar, aire y tierra, nuestra preparación pondrá en alto el nombre de nuestra noble Armada de México, contribuyendo con ello a exaltar los 200 años de su existencia, como una Institución que nació para servir a nuestro pueblo”. Para concluir la ceremonia, el Almirante Ojeda Durán dirigió un mensaje de reconocimiento al personal graduado, en el que resaltó la misión del CESNAV, de formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos con los más altos intereses de esta nación y destacó también la participación en estos posgrados, de personal civil y militar de otras instituciones y países hermanos de Guatemala y Nicaragua, a quienes agradeció la confianza depositada en esta Institución. Asimismo, reconoció el esfuerzo de todo el personal, de manera especial del personal directivo, administrativo, docente y de servicios de esa casa de estudios, cuyo trabajo ha contribuido a mantener a flote la educación naval, aún en tiempos de pandemia por COVID-19. Finalmente resaltó el compromiso y orgullo de servir a la nación desde hace 200 años. Cabe mencionar que los 258 discentes se graduaron de los diversos posgrados que ofrece el CESNAV: maestrías en Seguridad Nacional; Administración Naval; Geopolítica; y Administración Marítima-Portuaria y Aduanas Marítimas, especialidades en Mando Naval; Inteligencia Naval; Análisis de Operaciones; Sistema de Armas; Comunicaciones Navales; Informática; Logística Operativa; y Derecho del Mar y Marítimo.
READ MOREEl gobierno de los Estados Unidos, comunico que se bloqueará el uso de helicópteros Black Hawk que se encuentran a cargo de la Policía Nacional de Colombia a través de la suspensión de los servicios de apoyo logístico y mantenimiento. Un total de 22 aeronaves fueron donadas por Estados Unidos para la Policía Nacional de Colombia, y son usadas en misiones de traslado de tropas, inserción de comandos y destrucción de laboratorios y cultivos ilícitos en todo el territorio nacional, siendo una herramienta fundamental en la lucha contra carteles y grupos financiados por el tráfico de estupefacientes. Sin embargo, el viernes se conoció que el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó congelar prácticamente toda la ayuda exterior, con excepción de la destinada a Israel y Egipto. Entre la sanciones se encuentra la interrupción del contrato de mantenimiento para estas aeronaves y la inactividad del personal de apoyo norteamericano, que trabaja de la mano con las tripulaciones y técnicos colombianos. Por el momento, lo que se ha conocido es que la orden de dejar en tierra las aeronaves se debe a la decisión que tomó el presidente Donald Trump de suspender las ayudas a países como Colombia mientras reevalúa la política de cooperación. Fuentes de la Policía de Colombia indicaron que esta decisión se tomó antes de la crisis diplomática que se presentó entre Colombia y Estados Unidos, luego de que no se autorizara el aterrizaje de aviones norteamericanos con colombianos deportados. Luego de esto, el presidente Donald Trump reaccionó imponiendo medidas económicas contra Colombia y poniendo en el congelador las relaciones bilaterales. Al crecer la crisis diplomática, el presidente Gustavo Petro se echó para atrás y envió dos aviones de la Fuerza Aeroespacial Colombiana a Estados Unidos para traer a los deportados colombianos, lo que sirvió para bajarle el tono a la crisis. Actualmente la Policía Nacional de Colombia posee 34 Black Hawk, mientras que esperaba la entrega de otros dos de un lote donado por Estados Unidos con entregas que se iniciaron en 2022. Los restantes 12 helicópteros de la flota no se verían afectados, ya que su mantenimiento corre por cuenta de Colombia. La medida también podría afectar a aparatos del Ejército Nacional de Colombia, cuyo mantenimiento también cuenta con el apoyo de Estados Unidos
READ MORELa tarde de este miércoles 4 de octubre de 2023, los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos celebraron un aniversario más de la creación de la Secretaría de la Defensa Nacional, en sus instalaciones, ubicadas en Lomas de Sotelo, Ciudad de México. El evento fue presidido por el General Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional, quien estuvo acompañado de funcionarios del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ceremonia dio inicio con la proyección de un video alusivo a la creación y evolución de esa bicenteraria institución, destacando que fue creada el 4 de octubre de 1821 y que en el año 2021 se llevaron a cabo tres acciones fundamentales de reestructuración y modernización: la descentralización de funciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, la reorganización del Estado Mayor Conjunto y la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano, constituyendo hechos de trascendencia histórica al interior de esa dependencia. Para dejar constancia de este memorable evento se develó un obelisco, el cual contiene una placa en la que se resalta que, para las mujeres y hombres que conforman las fuerzas de tierra y aire, ese hecho histórico es de trasendental importancia, motivo de orgullo y satisfacción, ya que mediante su integración se establecieron las bases de la Administración Pública del México Independiente. El Secretario de la Defensa Nacional, durante su discurso resaltó que: a 202 años de la creación de ese organismo político-administrativo ha evolucionado significativamente a la par de las necesidades y exigencias nacionales, afrontando con determinación los desafíos presentes en cada época y respaldando de manera decidida a la sociedad y gobiernos, agregando que se mantiene como la institución soporte de la nación. Asimismo, invitó a los integrantes de ese Instituto Armado a sentirse orgullosos de formar parte de esa institución leal, disciplinada, sólida y comprometida con la defensa de la integridad, independencia y soberanía de la nación, finalizando el evento con la entonación del Himno Nacional Mexicano. Posterior al triunfo y consumación de la independencia, se hizo necesaria la creación de instituciones con las cuales administrar y gobernar el naciente Estado Mexicano, que le permitiera desarrollarse, crecer y salvaguardar los preceptos de autodeterminación que se habían alcanzado en la nación. Para cumplir ese elevado propósito, el 4 de octubre de 1821, se decretó la creación de la Secretaría de Guerra con encargo de los asuntos de Marina, lo que marcó el primer antecedente con la primera transformación del país, de este modo, nace la Secretaría de la Defensa Nacional. Esta Secretaría a lo largo de dos siglos ha registrado las siguientes cuatro etapas:I. Primera: desde nuestra independencia en 1821 y concluye con los albores de la Revolución Mexicana.II. Segunda: comienza con la Revolución Mexicana y termina en 1940, con la disgregación de la Secretaría de los asuntos relacionados con el ámbito marítimo.III. Tercera: va de la desgregación de los encargos relacionados con la defensa de nuestros mares, hasta el año 2021.IV. Cuarta: inicia precisamente en el año 2021, con la reestructuración y modernización, mediante la escentralización de funciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, la reorganización del Estado Mayor Conjunto y la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano
READ MORE