Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, llevó a cabo la ceremonia conmemorativa al “CCII Aniversario de la Creación de la Armada de México”, en el puerto de Veracruz, Ver. Este acto fue presidido por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, así como de autoridades navales, militares y civiles. Las actividades conmemorativas, dieron inicio con un simulacro para el cuidado del medio ambiente marino, con elementos capacitados, pertenecientes a esta Institución, en coordinación con personal de otras dependencias, quienes efectuaron un despliegue de emergencia ante un supuesto reporte de derrame de hidrocarburos en la mar, en inmediaciones de “Playa Regatas”, Ver., asimismo, se realizaron actividades diversas, ante una simulación de incendio de un buque de Pemex y de derrame de petróleo, en inmediaciones de la zona “Arrecife Pájaros”. Posteriormente, inició la solemne ceremonia, dando lectura a la reseña histórica de la Creación de la Armada de México; donde se resaltó parte de los hechos conmemorativos a esta fecha significativa para los marinos navales. Al hacer uso de la palabra, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, señaló que, “han sido 202 años de dirigir todos nuestros esfuerzos al bienestar de las y los mexicanos. Hemos sabido navegar a la par de nuestra Patria, con absoluta entrega en cada episodio de la vida nacional. A partir de diciembre del 2018 enfilamos nuestra proa hacia una nueva etapa de esta Nación, impulsando un México de igualdad y justicia social. Con la esperanza de nuestro pueblo fincada en las y los marinos, hemos sido partícipes del renacer de nuestra Patria”. Asimismo, destacó que, “Cada proyecto y misión encomendada ha sido una oportunidad de acercarnos más a las y los mexicanos, de derrumbar mentalidades rígidas e inercias declinantes. Hemos actuado desde el fondo de nuestro corazón con proyectos como el combate al robo de hidrocarburos, la protección de la vaquita marina, la limpieza de sargazo, la conformación de la Guardia Nacional y la integración de la Marina Mercante a nuestra Institución; colaboramos en la lucha contra el COVID-19, estamos al frente del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como de la seguridad del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, entre otros proyectos”. Por lo anterior, refirió que “enarbolando la esperanza de México, en mar, tierra y aire, hemos hecho propios los ideales de nuestro pueblo. Esta es nuestra Armada, una Armada que sabe servir a la Patria con valentía, fortaleza, honestidad, honradez y legalidad”. Acto seguido, se llevó a cabo un ejercicio de búsqueda y rescate en la mar, con personal de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR), Veracruz; con apoyo de un helicóptero tipo Panther, así como, de una embarcación tipo Defender y una ambulancia. Para finalizar, se dio inicio al desfile cívico militar, con la participación del personal naval, adscrito a los diferentes Mandos Navales, quienes con gallardía y marcialidad, marcharon ante el pueblo Veracruzano, ondeando con orgullo y distinción la bandera conmemorativa a los 202 años de la creación de la Armada de México; asimismo, se dio por concluida esta ceremonia con un espectáculo piromusical, en honor a los héroes navales que hicieron posible esta conmemoración. Cabe mencionar que la celebración del “CCII Aniversario de la Creación de la Armada de México”, se remonta a los inicios del México independiente, el 4 de octubre de 1821, cuando el General Agustín de Iturbide, ante la necesidad del joven Estado mexicano de contar con una Armada para salvaguardar la Soberanía Nacional, decretó la creación del Ministerio de Guerra y Marina, dirigido por el Teniente de Navío Antonio de Medina Miranda, acto con el que dio inicio la historia de la Armada de México. Actualmente, la misión de la Secretaría de Marina, es la de ejercer el Poder Marítimo Nacional, proteger los intereses marítimos, mantener el Estado de Derecho en las zonas marinas mexicanas, costas, ríos, zonas lacustres y recintos portuarios, así como, aplicar la Autoridad Marítima Nacional, para garantizar la soberanía e impulsar el desarrollo del país en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella deriven y los tratados internacionales.
READ MORE2:28 / 4:15 En los últimos meses López Obrador ha utilizado para sus giras y traslados un avión ejecutivo de la Fuerza Aérea Mexicana. Tan es así que el pasado 1° de diciembre López Obrador llegó a Tulum en el transporte ejecutivo Gulfstream Aerospace G450 perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana que lleva la matricula 3915. Anteriormente viajo a la ciudad colombiana de Cali para participar en una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), a San Francisco, California para participar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y también al puerto de Acapulco, usando también el G-550 matricula 3910 de la FAM
READ MOREHan pasado más de 5 años en los que México no ha integrado ni un solo activo para su defensa como pueden ser aviones helicópteros, buques o vehículos blindados, aunque en los últimos meses las Fuerzas Armadas han adelantado algunos de sus planes al publicar proyectos de inversión para la defensa. A la fecha los proyectos están publicados en la página de la secretaria de Hacienda y Crédito Publico a la espera de que se les asignen recursos para su implementación, es así como a partir de la publicación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 veremos si hay la voluntad de continuar con la modernización y equipamiento de las fuerzas armadas mexicanas. Puedes ver mas información en el siguiente vídeo:
READ MORELos interceptores F-5E/F Tiger II y que equipan al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana, son aviones de combate ligeros diseñados principalmente para misiones de defensa aérea y ataque ligero. Estas son sus capacidades de combate: Armamento – Dos cañones Pontiac M39 de 20 mm – Dos misiles aire-aire AIM-93P Sidewinder. – Pueden portar una variedad de bombas y cohetes no guiados para misiones de ataque a tierra. Rendimiento – Velocidad: Aproximadamente Mach 1.6 (alrededor de 1,700 km/h). – Alcance: 1,400 km sin reabastecimiento en vuelo, con tanque de combustible – Techo de Servicio: Hasta 51,800 pies (unos 15,800 metros). Aviónica – Equipados con un radar AN/APQ-159, que permiten la detección y seguimiento de objetivos aéreos. – Sistemas de navegación y comunicación básicos, adecuados para su época de diseño. Aunque los F-5E han sido efectivos en su rol, su tecnología es ahora considerada obsoleta en comparación con los aviones de combate modernos. La decisión de reemplazar o modernizar los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana es un dilema complejo que implica una serie de factores interrelacionados. Argumentos a favor de la modernización: Extensión de la vida útil: Mediante actualizaciones tecnológicas, los F-5E podrían prolongar su servicio activo por varios años más, ofreciendo una solución a corto plazo y más económica que la adquisición de nuevos aviones. Continuidad operativa: Los pilotos mexicanos ya están familiarizados con el F-5E, lo que reduce los costos y el tiempo de entrenamiento necesarios para operar una nueva plataforma. Integración a sistemas existentes: La modernización permitiría integrar los F-5E a los sistemas de defensa aérea existentes, optimizando la interoperabilidad y la eficiencia. Argumentos a favor del reemplazo: Obsolescencia tecnológica: Los F-5E son aviones de una generación anterior, y su tecnología se ha vuelto obsoleta en comparación con los cazas de última generación. Limitaciones operativas: Los F-5E tienen limitaciones en cuanto a alcance, carga útil y capacidades de combate aire-aire, lo que los hace menos efectivos en escenarios de conflicto modernos. Costos a largo plazo: Si bien la modernización puede ser una opción atractiva a corto plazo, los costos de mantenimiento y actualización a largo plazo podrían superar los beneficios. Factores a considerar: Presupuesto: El presupuesto de la Fuerza Aérea Mexicana es un factor limitante que influirá en la decisión final. Necesidades operativas: Las amenazas a la seguridad nacional y las misiones que debe cumplir la Fuerza Aérea definirán las capacidades requeridas en un nuevo caza. Disponibilidad de opciones: La oferta de cazas en el mercado internacional y las condiciones de las negociaciones con los fabricantes también serán determinantes. Integración a la región: La necesidad de operar en conjunto con otras fuerzas aéreas de la región, como Estados Unidos y Canadá, podría influir en la elección de un nuevo avión. En conclusión, la decisión de reemplazar o modernizar los F-5E es una cuestión estratégica que debe ser analizada cuidadosamente. Si bien la modernización puede ser una solución a corto plazo, la adquisición de nuevos cazas a largo plazo parece inevitable para garantizar la seguridad aérea de México y su capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Algunos posibles candidatos para reemplazar al F-5E incluyen: F-16 Block 70/72: Una versión modernizada del F-16, con capacidades mejoradas y mayor alcance. Gripen E: Un caza sueco de última generación, conocido por su alta maniobrabilidad y bajo costo de operación. FA-50: El FA-50 es un avión de combate ligero basado en el avión de entrenamiento supersónico avanzado T-50 Golden Eagle. El avión tiene un solo turboventilador General Electric F404, el mismo que el F/A-18 Hornet, y puede superar los 1800 km/h. Es importante destacar que la elección de un nuevo caza debe basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de la Fuerza Aérea Mexicana y en una evaluación rigurosa de las diferentes opciones disponibles en el mercado.
READ MOREPor: José A. Quevedo Recientemente termino el ejercicio Cruzex 2024 en Brasil en donde participaron países de todo el continente incluidos los Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Colombia y Perú además del anfitrión Brasil, que se reunieron del 3 al 15 de noviembre en la base aérea de Natal, en Rio Grande do Norte. En el ejercicio participaron más de 100 aviones de combate, siendo una de las principales novedades de esta edición es el debut del F-39E Gripen en escenarios de alta complejidad. Aunque en estos momentos la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) no cuenta con una aeronave jet de generación 4.5 que le permita desarrollar ejercicios con otros aviones similares como los F-15, F-16 o Gripen, si cuenta con aviones multipropósito de última generación T-6C Texan II con los que se podrían realizar actividades de adiestramiento con aeronaves de capacidades similares como los Super Tucano de Brasil, los Tucano de Paraguay y los KT-1 de Perú que tuvieron una destacada participación en esta edición. Esto les permitiría a los pilotos de la FAM adentrarse en los procedimientos y tácticas empleadas por otras fuerzas aéreas y la OTAN. El T-6C Texan II permite a los pilotos ver el panorama completo. La cabina de mando de cristal de última generación, totalmente digital y de arquitectura abierta ofrece la visibilidad nítida necesaria para completar misiones complejas. Tiene una pantalla de vuelo principal, navegación, sistemas de indicación del motor y alerta a la tripulación, funciones de misión programables, como pantallas de situación táctica, pantalla de visualización frontal MIL-STD 1787 con capacidades de visualización seleccionables F-16 o F/A-18 Esto es importante porque las principales sesiones de entrenamiento que se llevaron a cabo en CRUZEX 2024 fueron las Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO), que simulan la integración de diferentes Fuerzas para cumplir una tarea compleja en un corto período, intensificando la interoperabilidad entre los involucrados. Posteriormente se realizó el Entrenamiento de Integración de Fuerzas (FIT), que introduce misiones que se centran en tácticas y procedimientos específicos. Durante el FIT, las naciones involucradas realizan operaciones integradas con un número reducido de aeronaves, simulando situaciones que requieren precisión en tácticas militares y técnicas de combate. Esta formación es fundamental para que las unidades desarrollen técnicas de interacción y cooperación, imprescindibles para misiones más complejas e integradas, como las que se llevan a cabo durante las misiones aéreas compuestas. Una participación mexicana debería ser obligatoria ya que el ejercicio permite a todos los participantes probar y mejorar sus técnicas de coordinación y comunicación, además de reforzar la confianza mutua y la comprensión de cada país de las tácticas de los demás. Otro punto importante es la implementación de sistemas de Ciberdefensa y Control de Satélites, que simulan escenarios de interferencia y amenazas a los sistemas espaciales. Es así que el personal mexicano tendría experiencia práctica en cibercombate y simulación de interferencias de señales GPS, en un escenario complejo que requiere rápida adaptación y precisión en la respuesta. En un escenario global cambiante el mantener las capacidades de defensa actualizadas y a punto, es de vital importancia, por lo que este tipo de adiestramientos son necesarios en toda fuerza aérea moderna.
READ MORE