• C-5M Super Galaxie; el gigante de los cielos

    C-5M Super Galaxie; el gigante de los cielos0

    El C-5M Súper Galaxy es un avión de transporte estratégico y es el avión más grande del inventario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su misión principal es transportar carga y personal para el Departamento de Defensa. El C-5M es una versión modernizada del  C-5 diseñado y fabricado por Lockheed Martin. Actualmente, esta fuerza posee y opera 52 C-5B / C / M. Están estacionados en Dover Air Force Base, Delaware; Travis AFB, California; Lackland AFB, Texas; y la Base de la Reserva Aérea Westover, en Massachusetts. Características El C-5M Super Galaxy está equipado con cinco juegos de tren de aterrizaje, 28 ruedas, cuatro motores comerciales General Electric CF6-80C2-L1F (F-138) y un sistema de diagnóstico de mantenimiento de última generación. Puede transportar carga de gran tamaño en rangos intercontinentales y puede despegar y aterrizar en pistas relativamente cortas. Tanto la puerta de proa como la de popa se abren, lo que permite a las cuadrillas de tierra cargar y descargar simultáneamente la carga desde ambos extremos, lo que reduce los tiempos de transferencia de carga. Las rampas de acceso de ancho completo en cada extremo permiten transportar filas dobles de vehículos. El sistema de diagnóstico de mantenimiento tiene la capacidad de registrar y analizar datos de más de 7.000 puntos de prueba, lo que reduce el tiempo de mantenimiento y reparación. El C-5M, con una carga de 127,460 kilos, puede volar 2,150 millas náuticas, descargar y volar a una segunda base a 500 millas náuticas de distancia del destino original, todo sin reabastecimiento aéreo. Con el reabastecimiento aéreo, el alcance de la aeronave está limitado solo por la resistencia de la tripulación. Historia Lockheed entregó el primer C-5A Galaxy operativo a la 437a Ala de Transporte Aéreo, en la base de Charleston AFB, Carolina del Sur, en junio de 1970. En marzo de 1989, se entregaron los últimos 50 C-5B, que se sumaron a los 76 C-5A ya existentes. El C-5B incluyó más de 100 modificaciones adicionales del sistema para mejorar la confiabilidad y el mantenimiento. Además, en el año fiscal 1989, se entregaron dos C-5C modificados para carga espacial (SCM). La modificación incluyó la eliminación del compartimento de tropas, el rediseño de la puerta de presión de popa y el mamparo, y la ampliación de las puertas de popa para que la aeronave pudiera transportar el gran contenedor de carga del transbordador espacial. Los dos SCM C-5C fueron asignados a Travis AFB, California. Basado en un estudio que mostró que aún existía un  80 por ciento de la vida útil restante de la estructura del avión C-5, el Air Mobility Command inició un programa agresivo para modernizar los C-5 en 1998. El Programa de Modernización de Aviónica C-5 incluyó la actualización de la aviónica para mejorar las comunicaciones, así como como la mejora de los sistemas de navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo para mantener el cumplimiento de los requisitos del espacio aéreo nacional e internacional. También agregó nuevos equipos de seguridad e instaló un nuevo sistema de piloto automático. Otra parte del plan de modernización del C-5 fue un Programa integral de mejora y reingeniería. El último de los 52 C-5 completó la modificación del RERP en el año fiscal 2018. El resto de la flota C-5 entró en retiro en septiembre de 2017. Los motores de los aviones C-5 se actualizaron de cuatro motores General Electric TF-39 a motores comerciales General Electric CF6-80C2-L1F (F-138). Este motor ofrece un aumento del 22 por ciento en el empuje, un recorrido de despegue un 30 por ciento más corto, una tasa de ascenso un 58 por ciento más rápida y permite transportar significativamente más carga en distancias más largas. Con sus nuevos motores y otras actualizaciones del sistema, los C-5A / B / C modificados por RERP se convirtieron en C-5M Super Galaxies. Este programa de modernización también hizo que la flota C-5 fuera más silenciosa (conforme a la Fase 4 de la Administración Federal de Aviación), mejoró la confiabilidad y la capacidad de mantenimiento de la aeronave, mantuvo la integridad estructural y del sistema, redujo el costo de propiedad y aumentara la capacidad operativa hasta bien entrado el siglo XXI. Mirando hacia el futuro, los esfuerzos de modernización incluyen la incorporación de radar meteorológico avanzado, computación de misión, sistemas de comunicación y gestión del tráfico aéreo para cumplir con los mandatos de la FAA y la capacidad de supervivencia en el teatro de operaciones. Características generales Función principal: transporte de carga de gran tamaño Contratista principal: Lockheed Martin-Georgia Co. Planta de energía: Cuatro motores F-138-GE100 General Electric Empuje: 51,250 libras por motor Envergadura: 222 pies 9 pulgadas (67,89 metros) Longitud: 247 pies 10 pulgadas (75,3 metros) Altura: 65 pies 1 pulgada (19,84 metros) Compartimento de carga: Altura: 13 pies 6 pulgadas (4,11 metros) Ancho: 19 pies (5,79 metros) Longitud: 143 pies, 9 pulgadas (43,8 metros) Posiciones de palet: 36 Carga máxima: 281,001 libras (127,460 kilogramos) Peso máximo al despegue: 840,000 libras (381,024 kilogramos) Velocidad: 518 mph Alcance sin reabastecimiento de C-5M: Aproximadamente 5.524 millas terrestres (4.800 millas náuticas) con 120.000 libras de carga; aproximadamente 7.000 millas náuticas sin carga a bordo. Tripulación: piloto, copiloto, dos ingenieros de vuelo y tres maestros de carga

    READ MORE
  • C-27J Spartan un italiano en la Fuerza Aérea Mexicana

    C-27J Spartan un italiano en la Fuerza Aérea Mexicana1

    El Alenia C-27J Spartan es un avión de transporte táctico medio que ha encontrado un lugar destacado en la flota de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Su versatilidad y capacidad de operar en pistas cortas lo convierten en una herramienta invaluable para diversas misiones. Derivado del avión G.222, el C-27J Spartan fue modernizado con motores y sistemas presentes en el Lockheed Martin C-130J Super Hércules, de ahí el distintivo “J” lo que le proporciona un rendimiento excepcional ya que puede transportar hasta 46 militares o 36 paracaidistas, además de vehículos compactos. También puede configurarse como hospital aéreo, con capacidad para 36 camillas. Su diseño le permite operar en pistas cortas y sin pavimentar, lo que lo hace ideal para misiones en zonas remotas. En julio de 2011, se anunció la firma de un contrato por 200 millones de dólares para suministrar cuatro aviones de transporte táctico C-27J Spartan a la FAM, además de repuestos y equipos para el apoyo logístico en tierra. Con este contrato, la compañía italiana Leonardo obtuvo el primer pedido de un país latinoamericano. El primer C-27J llegó a México en septiembre de ese mismo año matriculado como 3401 y tomó parte en la Parada Aérea del Desfile Militar de la Independencia de México, tan solo una semana después. En esa ocasión el C-27J mexicano fue acompañado por el C-27J avión demostrador de Alenia con las marcas de la Aeronáutica Militar Italiana, volaron juntos durante la celebración, realizando un par de pasadas sobre la Ciudad de México. Al término de la parada aérea, sorpresivamente reaparecieron los Spartans, sobre el centro de la Ciudad de México, primero el C-27J mexicano realizó una maniobra denominada barril de alerón, mientras que el italiano realizo un ascenso pronunciado sobre el Zócalo, lo que evidencio las capacidades de la aeronave. En los siguientes meses se entregarían 3 aviones más que fueron matriculados 3402 a 3404 e incorporados al Escuadrón Aéreo 302 de la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con su sistema que permite nivelar el avión para facilitar las operaciones de transferencia de las cargas, la operación durante los acontecimientos fue muy eficiente y rápida. Una de las características que destacaron para su incorporación a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), además de su nivel de interoperabilidad y comunalidad con el C-130 fue su sistema de análisis y monitoreo de los datos de mantenimiento (Ground Based Data System – GBDS) que permite tener una alta confiabilidad de los sistemas de la aeronave, haciendo que el mantenimiento programado sea en intervalos amplios. Además, el Spartan está equipado con una unidad de energía auxiliar (APU) que le permite volver a encender los motores durante el vuelo y también, ser completamente independiente del apoyo logístico terrestre. Puede despegar y aterrizar sin problemas en pistas angostas, cortas y no preparadas. La aviónica del C-27J es modular integrando los equipos militares por medio de líneas de datos digitales MIL-STD-1553b. Su cabina de mando opera con el sistema de instrumentos electrónicos de vuelo (EFIS) e incorpora cinco pantallas multifuncionales de cristal líquido a color (CMDU) que proporcionan informaciones a la tripulación sobre el control, las operaciones y datos de navegación de la aeronave. En agosto del 2015 los Spartan de la FAM participaron en una operación de desembarco aéreo que incluía salto de combate, en el Centro Nacional de Adiestramiento ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua al norte de México, siendo esta una de las mayores operaciones de este tipo al combinarse las flotas de transporte de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval, con más de 20 aviones de transporte medio y pesado, para el lanzamiento simultaneo de 600 paracaidistas. Los saltos de combate se realizaron en un tiempo de 10 minutos, requiriendo una total coordinación de los contingentes aéreos, para evitar choques entre las aeronaves e incidentes entre los soldados y marinos que realizaron el salto. Los aviones C-27J, se adquirieron para complementar el trabajo que se realiza en el Escuadrón Aéreo 302, complementando a los C-130. En el 2023, solo se contaba con dos aeronaves operativas para cumplir con la demanda de operaciones aéreas que tiene el Escuadrón Aéreo 302 para el año 2024, las otras aeronaves salen de su mantenimiento PDM, aumentado con ello la capacidad del Escuadrón. El mantenimiento de las aeronaves C-27 se divide en cuatro tipos, cada tipo de mantenimiento se especifica en una parte especifica de la aeronave. Al realizarse estos mantenimientos se asegura la operatividad de las aeronaves, aun así, para la demanda de operaciones aéreas se requiere una cierta calidad y capacidad, garantizando el éxito de las operaciones. Los 17 países que operan los aviones de transporte táctico C-27J Spartan han superado, en conjunto, más de 250.000 horas de vuelo con este modelo de la firma italiana Leonardo. La empresa destaca, al celebrar este “importante hito operativo”, que el modelo “se ha desplegado desde su entrada en servicio en los terrenos, contextos ambientales y operativos más desafiantes, desde los Andes hasta Afganistán”. El C-27J puede equiparse con sistemas de reabastecimiento de combustible en vuelo, con elementos de autoprotección, sistemas de comunicaciones seguras y protección balística para operar en entornos de alta amenaza. La aeronave está diseñada para poder modificarse rápidamente a la configuración requerida en cada misión. El amplio espectro de configuraciones y versiones del avión incluye variantes de extinción de incendios; de patrulla marítima (MP); de mando, control-comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C3ISR) y para su despliegue en operaciones especiales para finalizar el transporte táctico de Leonardo, introducido por las Fuerza Aérea italiana en 2006, ya suma más de 90 unidades encargadas.

    READ MORE
  • Buques mexicanos arribaron a Haití con ayuda humanitaria del Gobierno de México

    Buques mexicanos arribaron a Haití con ayuda humanitaria del Gobierno de México0

    El Gobierno de México reafirma su solidaridad con Haití tras las afectaciones causadas por el sismo que sacudió al país caribeño, con la llegada el pasado 4 de septiembre de los buques ARM “PAPALOAPAN” (A-411) y ARM “LIBERTADOR” (BAL-02), de la Secretaría de Marina (SEMAR). Dichos buques transportaron mil 729 toneladas de víveres, incluyendo despensas, artículos de higiene personal, ropa, casas de campaña, medicamentos e insumos médicos como cubrebocas; además de un contenedor con un hospital móvil, que será de gran utilidad para atender a la población considerando las serias afectaciones que sufrió la infraestructura de salud del país. Los buques zarparon el pasado 27 de agosto del puerto de Veracruz. En ese sentido, se organizó una estrategia de trabajo conjunta para captar víveres provenientes de la iniciativa privada, diversos organismos y de los mexicanos que realizaron aportaciones en distintos centros de acopio, demostrando un alto sentido de solidaridad. Las acciones se llevaron a cabo de manera coordinada entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Salud (SS), Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), equipo al que se sumó la Embajada de México en Haití. Durante la ceremonia de arribo e inicio de entrega de la ayuda humanitaria a Haití, encabezada por el embajador José Luis Alvarado González, representante de México en Haití, asistieron Sofia Loreus, ministra de Salud de Haití; Jerry Chandler, director general de protección civil de Haití; embajador Beausoleil Sam, director general del Ministerio de Relaciones de Haití; Gabriel García Rodríguez, director de equipos especiales de emergencias; Vladimir Tovar Pérez, subdirector de Programas Estatales y Municipales de Protección Civil; Denisse Eréndira Celis Peña, representante de la AMEXCID; Capitán de Navío C.G. DEM. Miguel Espinosa Pacheco, Comandante de la Fuerza de Tarea Ayuda Humanitaria Haití y el Capitán de Fragata C.G. Iván Cuauhtémoc Santos Álvarez, Comandante del buque ARM “PAPALOAPAN” (A-411).   El Gobierno de México reitera su fraternidad con un pueblo hermano del Caribe que hoy atraviesa por un momento apremiante, y se suma a organismos internacionales y demás países que han demostrado su solidaridad con la población y autoridades de Haití.

    READ MORE
  • Buques de México, Estados Unidos  y Canadá se adiestran en Chiapas.

    Buques de México, Estados Unidos y Canadá se adiestran en Chiapas.0

    La Secretaría de Marina-Armada de México llevó a cabo el Ejercicio “NAMSI PACIFIC-EX 2020”, teniendo como sede la Décimo Cuarta Zona Naval, ubicada en Puerto Chiapas, Chiapas; ejercicio que tiene como base de desarrollo la seguridad y protección marítima en la región de Norteamérica, por lo que su principal objetivo es el intercambio de conocimiento operacional entre las fuerzas marítimas de México, Estados Unidos y Canadá, para garantizar el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar en apego a la normatividad nacional e internacional vigente y a los Derechos Humanos. Este ejercicio ha sido diseñado para ofrecer un entorno de capacitación para el personal que ejecuta planes de respuesta a emergencias, políticas y procedimientos en la mar; toda vez que, teniendo como sustento la seguridad y protección marítima, estos tres países a través de la Iniciativa para la Protección Marítima de Norteamérica (NAMSI), realizan actividades de planeamiento y ejecución de ejercicios, así como operaciones coincidentes entre la Armada de México, la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG), el Comando Conjunto de Operaciones de Canadá (CJOC) y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Durante el desarrollo de este ejercicio 2020 se plantearon escenarios simulados en el área de responsabilidad de la Octava Región Naval, que comprende la zona marítima costera de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, para lo cual se emplearon las unidades de superficie y aéreas de la Armada como el buque ARM “Chiapas” PO-165, el ARM “Palenque” PC-333,ARM “Spica” PI-1117 y ARM “Mirfak”PI-1120; un avión de patrulla marítima CN-235 Persuader (MPA) y un helicóptero Panther (HELO); además de las embarcaciones pertenecientes al ENSAR de Puerto Chiapas; con las que se practicaron y demostraron las capacidades de adiestramiento conjunto en caso de una amenaza por parte del crimen organizado transnacional, además de realizar ejercicios de búsqueda y rescate marítimo. En esta ocasión, México fue el país anfitrión y organizador del ejercicio, por lo que además de contar con la participación de personal representante de los países de Estados Unidos y Canadá, figuró la presencia de Instituciones nacionales, tales como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional de Migración (INM). El esquema del operativo de la Armada de México incluyó una Patrulla Oceánica Clase Oaxaca con Helicóptero embarcado, una Patrulla Costera Clase Tenochtitlán, dos Patrullas Interceptoras Clase Polaris, un avión de Patrulla Aérea Marítima, tres embarcaciones que participaron como blancos de interés y una embarcación Clase Defender; por su parte, Estados Unidos participó con los buques USCGC Benjamin Bottoms (WPC-1132), y el USCGC ALERT (WMEC 630), una aeronave C-27J Spartan, así como una aeronave ORION del CBP y Canadá con el RCN WHITHEHORSE. Con la práctica de estos ejercicios multinacionales, la Secretaría de Marina-Armada de México fortalece sus capacidades operativas a través del intercambio de conocimientos y técnicas de países como Estados Unidos y Canadá.

    READ MORE
  • Brigada de Fusileros Paracaidistas; del cielo a la misión

    Brigada de Fusileros Paracaidistas; del cielo a la misión0

    Por José Antonio Quevedo C. La Brigada de Fusileros Paracaidistas es conocida como una unidad de élite, debido a que sin importar el tipo, naturaleza, complejidad, irregularidad o clandestinidad de sus misiones siempre son cumplidas. Dado que es la única unidad de la Secretaría de la Defensa Nacional  especializada en paracaidismo y su amplia experiencia en combate, se sabe que varios elementos de esta unidad han sido seleccionados para formar parte de la Fuerza Especial del Alto Mando. Su historia surge después de las muchas misiones exitosas  que llevaron a cabo las aerotropas en la Segunda Guerra Mundial, por lo que el entonces  Secretario de la Defensa Nacional, general Francisco L. Urquizo, y el entonces Jefe de la Dirección de Aeronáutica Militar el General Gustavo Salinas Camiña, presentaron una propuesta para crear un cuerpo de tropas aéreas que estuviera altamente capacitado en el manejo de las diferentes armas y en la radiotelefonía que era la forma de comunicación más moderna de la época. Siendo así que la Dirección de Aeronáutica Militar emitió, a mediados de abril de ese año, una convocatoria a todos los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, en especial a los oficiales y tropa de los planteles militares, invitándolos a formar parte de la nueva unidad que se iba a formar. En la convocatoria solo se pedía que los aspirantes tuvieran un mínimo de servicios encuadrados en alguna unidad, sin importar si eran de arma o servicio. A la invitación respondieron más de 360 elementos, 170 oficiales y 190 de tropa, los cuales presentaron rigurosos exámenes de cultura general, médicos y sobre todo físicos.  Siendo aprobados 20 oficiales y 30 de tropa, entre los que se contaba personal de caballería, infantería, transmisiones, mecánicos aéreos e incluso un cadete del Colegio Militar. A todos se les dividió en dos grupos. El primer grupo quedó integrado por ocho oficiales y 17 de tropa, quedando al frente del mismo el entonces capitán B. A. Plutarco Albarrán López, primer paracaidista militar de nuestro país y que a la larga  ostentaría el grado de General Brigadier Paracaidista DEM. Para el 18 de mayo de 1946, un avión C-47 despego del campo de Balbuena, con los 25 elegidos, que formarían pie veterano de los fusileros paracaidistas mexicanos, para realizar el curso y entrenamiento de paracaidismo en el Airborne School de Fort Benning, Georgia, Estados Unidos. Un segundo grupo recibió el mismo entrenamiento que el primero y recibió sus alas y diploma de paracaidistas y planeadoristas el 3 de agosto. Una vez que ambos grupos fueron reunidos, se preparó el primer salto de paracaidistas en nuestro país para  celebrar un aniversario más de la Independencia de nuestra nación, el 15 de septiembre de 1946. El salto colectivo se llevó a cabo en el Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México, en presencia del Secretario  de la Defensa Nacional, autoridades militares y gran cantidad de público. Al concluir el evento se le impusieron las alas de paracaidistas a los 18 oficiales y 32 de tropa, los cuales fueron el pie veterano de los paracaidistas en México. Al mes siguiente los 50 paracaidistas se trasladaron a  Puebla, para tomar un curso de infantería y que todos tuvieran una formación complementaria y unificar los criterios de las aerotropas. El 28 de agosto de 1948 se graduó la primera antigüedad de paracaidistas entrenados en México y cuatro años después la Compañía Mínima de Aerotropas pasó a ser el Batallón de Paracaidistas, el cual fue abanderado el 15 de septiembre de 1952, por el entonces presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, en el Campo Marte. El 1/o de abril de 1953, el Batallón de Paracaidistas dejó de pertenecer al Cuerpo de Guardias Presidenciales y pasó a depender de la Jefatura de la Fuerza Aérea Mexicana, con lo que el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana volvió a contar con una unidad capaz de realizar operaciones especiales con personal altamente calificado, sin importar la integridad física, con una mística única en la que cada uno de los paracaidistas forma parte de una unidad capaz de operar en todo terreno y en cualquier momento que se le requiera. En donde se necesitaba la decisión, el coraje, un alto sentido de la disciplina y un alto adiestramiento, ahí estaban los paracaidistas. En de enero de 1969, surge la actual Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) organizada en Cuartel General, una compañía de cuartel general y dos batallones. El tercer batallón es creado el 1o. de julio de 1974.  En 1983, se gradúa la primera antigüedad con personal femenino de la escuela Militar de Enfermeras. En 1994 es creada la Fuerza Especial (Anteriormente Grupo Aeromovil de Fuerzas Especiales) como unidad para misiones específicas con un alto nivel de discrecionalidad. La Escuela Militar de Paracaidismo fue establecida el 1 de agosto de 1999 y posteriormente fue reasignada como Centro de Adiestramiento de Paracaidismo, en mayo de 2002. La Brigada de Fusileros Paracaidistas cuenta con un programa de adiestramiento anual, cuenta con instalaciones apropiadas en el Campo Militar Número 1-A; y se utilizan las zonas de salto de la Base Aérea de Santa Lucía, los campos de Tiro de San Miguel de los Jagüeyes, San Juan Teotihuacán, y La Marquesa, todos ellos en el estado de México, así como la región del Ajusco, en el D.F., y las regiones cercanas a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla. Los elementos de la BFP se encuentran constantemente en operaciones de alto impacto y contra el crimen organizado, por lo que su adiestramiento es constante y consta de Rescate de rehenes Protección y traslado de personalidades y detenidos Operaciones de Intervención a instalaciones y vehículos Combate urbano Emboscadas y contraemboscadas Insurgencia y contrainsurgencia Sabotaje de instalaciones enemigas Eliminación de objetivos3 Operaciones de alto impactoAsí mismo la Brigada de Fusileros Paracaidistas es la Fuerza de Reacción Inmediata del Plan DN-III-E. Por lo que sus elementos también son entrenados en Rescate Primeros Auxilios Rescate de aeronaves siniestradas (Operaciones de jurisdicción

    READ MORE
  • Brigada de Fusileros Paracaidistas; del cielo a la misión

    Brigada de Fusileros Paracaidistas; del cielo a la misión0

    Por José A. Quevedo La unidad por excelencia del paracaidismo militar mexicano es la Brigada de Fusileros Paracaidistas tiene su base en el Campo Militar 37-D, adjunto a la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, Estado de México. En sus operaciones emplean el fusil de asalto FX-05 Xiuhcóatl de calibre 5.56 mm de fabricación mexicana. La BFP está constituida por un Cuartel General, una Compañía de Cuartel General, tres Batallones, una unidad de Fuerza Especial de la BFP y una Compañía de Intendencia. En sus instalaciones se encuentra además el Centro de Adiestramiento de Paracaidismo. En México, la Brigada de Fusileros Paracaidistas, son elementos que van desde el cielo a la misión, cuya boina roja es signo de orgullo y distinción; además de desarrollar un entrenamiento riguroso para el cuidado y mantenimiento del paracaídas. Una cualidad de este grupo de elite mexicano es su movilidad estratégica: la base central de sus operaciones se trasladó de la Ciudad de México a la Base Aérea Militar N°1 con la finalidad de que, una vez emitida una alerta, el personal esté listo para realizar operaciones con una aeronave en 25 minutos, reduciendo de manera considerable los tiempos de reacción y despliegue de operaciones. Anteriormente, el personal convocado a operaciones se trasladaba desde el Campo Militar No. 1 hasta la Base Aérea Militar N° 1 con el fin de abordar una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana. Con las nuevas instalaciones, la integración de personal con las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana se realiza en menos tiempo cuando se trata de mover grandes cantidades de personal, armamento y equipo en poco tiempo. Las nuevas instalaciones de la brigada tienen una extensión de 243,732 m2 y, además de superar a las antiguas instalaciones en tamaño, cuenta con mejoras técnicas sugeridas por los propios integrantes de la brigada, las que aumentan la productividad de los elementos. Se distingue por ser una unidad especial, perteneciente al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, donde las personas reciben un férreo adiestramiento, integrado por entrenamiento en aspectos especializados como fase de control dentro de la nave, como la fase de caída. Entre la información adicional, un paracaídas está hecho de tela de nylon, pesa 14.5 kilogramos y tiene una duración de 100 saltos. Un soldado de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, cuando utiliza todo su equipo al saltar de un avión, lleva 50 kilogramos adicionales a su peso. Con la finalidad de brindar un eficaz adiestramiento de los elementos que integran la Brigada de Fusileros Paracaidistas, se construyó y equipó un túnel de viento en las instalaciones de la Base Aérea Militar (BAM) N° 1, este túnel tiene la capacidad para recrear las condiciones atmosféricas de la caída libre, brinda la sensación de volar en un entorno controlado y por tal motivo brindar experiencia a los usuarios y entrenar posibles técnicas de combate para asegurar el objetivo de las misiones asignadas. Al realizar el adiestramiento en el túnel de viento se puede ajustar la velocidad del aire de acuerdo al peso de las personas para simular la velocidad ejercida por la fuerza de gravedad. Contar con una instalación de este tipo se traduce en mayor seguridad para los integrantes de la brigada brindando la posibilidad de practicar este tipo de saltos de manera controlada y segura. La brigada ha realizado adiestramientos en el Centro de Adiestramiento de Preparación Conjunta (JRTC, por sus siglas en inglés), en Fort Polk, Lousiana, Estados Unidos. Los elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas estuvieron cerca de un mes en entrenamiento, como parte de la colaboración mutua para el sostenimiento del orden y la paz en el continente.  Los 128 efectivos, de los cuales cinco eran mujeres, permanecieron del 8 de julio al 2 de agosto de 2023 en el Centro de Entrenamiento del Comando Norte de los Estados Unidos. El entrenamiento tenía como objetivos: capacitar en el planeamiento y ejecución de misiones de caída libre militar entre las fuerzas especiales de ambos países; ejercicios de infiltración de larga distancia; operaciones de vigilancia y reconocimiento especial; empleo de francotiradores en operaciones de reconocimiento. A su vez, otro ejercicio se realizó del 6 de abril al 11 de mayo de 2023, con la participación de 51 elementos (32 de la Fuerza Especial de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, 15 de la Fuerza Especial de Reacción y cuatro del Centro de Estudios Operacionales). La práctica se desarrolló en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis (Chihuahua), con la participación de un equipo de 12 elementos del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales de los E.U.A. (Usscom).

    READ MORE