Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El programa de Aviación de Transporte No Tripulado (PMA-268) de la Armada de los Estados Unidos, completó un primer reabastecimiento aéreo de un avión F-35C Lightning II por el avión de prueba MQ-25 de Boeing, conocido como T1, como parte de la iniciativa de la Armada para desplegar sistemas no tripulados. que transforman y mejoran la capacidad, la capacidad y la letalidad de la flota. El equipo integrado, en coordinación con el programa F-35, realizó el vuelo de reabastecimiento de combustible el 13 de septiembre cerca del Aeropuerto MidAmerica St. Louis en Mascoutah, Illinois. “Cada vuelo T1 con otra aeronave Tipo / Modelo / Serie nos acerca un paso más a la entrega rápida de un MQ-25 totalmente apto para misiones a la flota”, dijo el Capitán Chad Reed, gerente del programa PMA-268 de la Marina. «La incomparable capacidad de repostaje del Stingray aumentará la proyección de poder de la Marina y brindará flexibilidad operativa a los comandantes de los grupos de ataque de los portaaviones«. Este evento marcó el tercer vuelo de reabastecimiento de combustible para el avión de prueba T1. Durante el vuelo de tres horas, un piloto F-35C de la Armada del Ala de Prueba Aérea y el Escuadrón de Evaluación Two Three (VX-23) se acercó al T1, realizó evaluaciones de formación, estudios de estela, seguimiento y se conectó con el MQ-25 a 225 nudos una velocidad aerodinámica calibrada (KCAS) y altitud de 10,000 pies. Desde la estación de control terrestre, un operador de un vehículo aéreo inició la transferencia de combustible desde el almacén de reabastecimiento de combustible de T1 al F-35C. Una vez que esté operativo, el MQ-25 reabastecerá de combustible a todos los aviones basados en portaaviones con capacidad para repostar. La realización de misiones de prueba de reabastecimiento de combustible con varias aeronaves permite que el programa analice los datos y determine si se requieren ajustes en la guía y el control. A principios de este verano, el programa completó misiones de reabastecimiento de combustible no tripuladas con un F/A-18 Super Hornet y un E-2D Advanced Hawkeye. Cada plataforma de aeronave es aerodinámicamente única, por lo que la forma en que responden a la estela de un avion cisterna es diferente. Volar diferentes aviones detrás del MQ-25 nos permite evaluar cómo interactuarán, dijo Reed. El MQ-25 será el primer avión no tripulado operacional basado en portaaviones y proporcionará capacidades críticas de reabastecimiento aéreo e inteligencia, vigilancia y reconocimiento para respaldar el programa “Air Wing of the Future”, una combinación de aviones de cuarta y quinta generación, plataformas tripuladas y no tripuladas. y sensores y armas en red. Imagen: Boeing
READ MOREEn vídeos anteriores hemos platicado sobre las distintas opciones que tendría la Fuerza Aérea mexicana para incorporar un nuevo jet interceptor a sus filas es importante destacar que una de las piezas claves para poder mantener y operar este nuevo interceptor será el motor. Es conocido que el principal problema que han enfrentado los interceptores F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana para poder operar a toda su capacidad es el mantenimiento a los motores ya que nunca se consideró tener una base industrial que permitiera reparar y mantener los motores General Electric J 85 de estos aviones ya que estos se tienen que enviar a Suiza para su reparación y mantenimiento mayor, lo que disminuye las operaciones de la flota. Así que si México desea incorporar un nuevo interceptor, deberá considerar primero cual será la planta motriz que equipe a su interceptor ya que este le dará la oportunidad de avanzar hacia otras aeronaves de mayores capacidades o expandir su flota y dado que el motor es lo que da vida al avión pues es una decisión relevante en términos de costos de mantenimiento y dado el número de unidades que se planean incorporar el mantenimiento y reparación de los motores se vuelve esencial ya que de esta decisión se derivarán los pasos que debería dar México para mantener interceptores de combate por al menos otros 50 años
READ MOREEn la NASA, cada proyecto tiene hitos que garantizan que todo siga según lo previsto. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible (SFD) de la agencia pasó recientemente por uno de estos indicadores de progreso, ya que completó una fase clave de pruebas en túnel de viento utilizando un modelo del X-66. El X-66 es un avión experimental que pretende lograr un vuelo más sostenible principalmente a través del diseño de sus alas. Conocido como ala transónica reforzada con armazón, el concepto combina alas extralargas estabilizadas con puntales diagonales; un diseño que podría dar como resultado un avión de pasajeros más eficiente en cuanto a consumo de combustible. Pero antes de que pueda volar una versión de demostración de tamaño real del X-66, su equipo deberá realizar pruebas con varios modelos más pequeños de la aeronave. El objetivo de la NASA con las recientes pruebas en túneles de viento es validar la aerodinámica del diseño de la aeronave. El 30 de octubre de 2024, se colocó un modelo del avión X-66 con una envergadura de casi 6 pies en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. El equipo realizó las pruebas utilizando un modelo de la aeronave con una envergadura de casi 6 pies colocado en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la agencia en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. Los miembros del equipo del proyecto están analizando los datos y utilizándolos para determinar si es necesario realizar cambios o ajustes en el diseño para futuras pruebas en túneles de viento. En última instancia, los datos de estas pruebas garantizarán que la configuración esté lista para las pruebas en túneles de viento de alta velocidad en la siguiente fase. El proyecto SFD es un esfuerzo de la NASA por desarrollar fuselajes más eficientes a medida que se avanza a una aviación sostenible. El proyecto busca informar a la próxima generación de aviones de pasillo único, las aeronaves más comunes en las flotas de aviación comercial de todo el mundo. Boeing y la NASA se están asociando para desarrollar el avión de demostración experimental.
READ MOREEl F-2 Support Fighter es un avión de combate de un solo motor producido para la Fuerza de Autodefensa de Japón (JASDF). Fue desarrollado conjuntamente por Mitsubishi Heavy Industries (MHI, contratista principal de Japón), Lockheed Martin Aeronautics Company (principal subcontratista) y otras industrias japonesas y estadounidenses. Basado en el diseño del Lockheed Martin F-16C/D Fighting Falcon, el F-2 fue diseñado para satisfacer los requisitos únicos de la JASDF. Aunque es capaz de desempeñar papeles aire-aire y aire-superficie, el F-2 hace hincapié en el papel aire-superficie porque su misión principal es la protección de los carriles marítimos de Japón. El F-2 tiene un área del ala que se agranda aproximadamente 25 por ciento sobre el área del ala F-16. El ala más grande permite más almacenamiento de combustible interno y dos estaciones de almacenamiento de armas más que el F-16. Japón optó por fabricar la subestructura de ala utilizando epoxi de grafito y aplicando tecnología de compuestos de co-curado de vanguardia para maximizar la resistencia y minimizar el peso. Además del área de ala más grande, el fuselaje del F-2 es aproximadamente 17 pulgadas más largo que el del F-16. Las colas horizontales son también más grandes. Las características principales del programa son la transferencia de tecnología y la compartición de trabajo entre Japón y los Estados Unidos. Japón es responsable de producir aproximadamente el 60 por ciento de la aeronave y Estados Unidos es responsable de producir aproximadamente el 40 por ciento. En octubre de 1987, Japón seleccionó el F-16 como base de diseño para sustituir el anticuado Mitsubishi F-1. El programa del F-2 fue polémico, porque el costo unitario que incluyen los costes del desarrollo era 4 veces mayor que un F-16 bloque 50/52, que no incluye gastos de investigación y desarrollo. Diferencias con Respecto al F-16 *Un 25% más de superficie alar. *Uso de materiales compuestos para reducir el peso total y la firma electromagnética del radar. *Un morro más largo y ancho para acomodar un radar del tipo «phased-array». *Tren de aterrizaje más grande. *Estabilizador horizontal más grande. *Toma de aire más grande. *Cúpula de cabina de 3 piezas. *Capacidad para cuatro misiles ASW, ASM-1 o *ASM-2, cuatro AAMs, tanques de combustible adicionales. *Además, el F-2 está equipado con un paracaídas de frenado, al igual que la versión OTAN del F-16. El vuelo inicial del F-2 fue el 7 de octubre de 1995. Ese año el gobierno japonés aprobó una orden para 141 unidades, rápidamente reducidas a 130, para ser incorporadas al servicio antes de 1999; pero problemas estructurales dieron lugar a que la entrada del servicio fuera en el año 2000. En 2004 un nuevo recorte redujo el proyecto a 98 aparatos, incluyendo prototipos. El resultado total del programa era esencialmente un avión con el tamaño y el peso de un F-15 con solo un motor. En 2008 hay operativos 76 aparatos, de un total contratado de 94. El programa produjo cuatro F-16Cs modificados en el principio y estos sirvieron como prototipos. El primer vuelo fue registrado el 7 de octubre de 1995, mientras que en diciembre el avión fue designado formalmente como «F-2«. Con las disputas en curso contra China y la volatilidad general en la región, el F-2 juega un papel cada vez más importante en las operaciones aéreas japonesas. A pesar de su apariencia obvia, el Mitsubishi F-2 incorpora suficientes nuevas características y tecnología local para considerarla una variante japonesa altamente modificada del F-16. La unidad de cola se ha dado un aumento en el área superficial mientras que la toma es de una dimensión más grande. Debido a las restricciones impuestas por el Departamento de Estado estadounidense sobre la exportación de software de control de vuelo por cable, los ingenieros japoneses han desarrollado una solución local. El montaje de la nariz también aloja un radar de la marca Mitsubishi Active Scans Array Electrónicamente (AESA), mientras que la cabina de pilotaje tiene un Head-Up Display (HUD), pantallas multifuncionales de color (MFD) y Hands-on-Throttle-and-Stick HOTAS). El motor GE F110-GE-129 produce 17.000 libras de empuje en seco y 29.500 libras de empuje con el postcombustión enganchado. Los valores de rendimiento incluyen una velocidad máxima de Mach 2, un rango de 520 millas y techo de servicio de 59.000 pies.
READ MOREUn Su-27UB Flanker C de la Fuerza Aérea Ucraniana, fue adquirido por el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y está ahora en exhibición en la Galería de la Guerra Fría del museo de la USAF ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson. Originalmente en servicio con el 831.º GvIAP de la Fuerza Aérea Ucraniana en Mirgorod como «61 Blue» (c/n 96310408027, f/n 05-02, construido el 30 de marzo de 1988), en 2009 fue adquirido, junto con el «66 Blue», desmilitarizado y transportado a Estados Unidos en un An-124 para su entrega a Pride Aircraft en Rockford, Illinois. Una vez en EE. UU., los Su-27 recibieron las matrículas civiles N132SU y N131SU, respectivamente. Después de que esta empresa importó el Flanker en agosto de 2009 , lo registró a nombre de una empresa con sede en Delaware que “ofrece años de experiencia en la intermediación y adquisición de hardware militar especializado, incluidos aviones”. La FAA emitió un certificado de aeronavegabilidad a la empresa en diciembre de 2009, y un segundo COA para el Su-27 se emitió en 2010 a Tactical Air Support, una empresa que proporciona servicios aéreos adversarios por contrato a las fuerzas militares estadounidenses. Los aviones, con base en el aeropuerto de Rockford, Illinois, fueron operados durante algunos años por Tactical Air Support conservando su camuflaje ucraniano, reemplazando solamente la insignia ucraniana en la cola con el logotipo de la compañía y el código táctico “61 Blue” por un nuevo “32 Blue”. Los aviones se vendieron de nuevo posteriormente y continuaron operando desde Rockford, esta vez sin participar en trabajos de contratistas, hasta que sus certificados de aeronavegabilidad expiraron en 2013. Ambos Flanker fueron dados de baja del registro estadounidense en 2018. No está claro para qué se utilizaron hasta que el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE. UU. logró adquirir el «32 Blue». Se cree que TacAir ha seguido operando el SU-27 para servicios de entrenamiento agresor o que los Flanker fueron transferidos a la Fuerza Aérea de EE. UU. para realizar actividades similares como parte de un programa de explotación de material extranjero. El Su-27UB llegó al Museo en 2023. El caza interceptor todoterreno Su-27, de diseño soviético, fue creado para contrarrestar al McDonnell Douglas F-15 Eagle estadounidense. Esta versión biplaza de entrenamiento, designada Su-27UB, entró en servicio en la URSS en 1986 y aún vuela con las fuerzas rusas y de otras naciones. Su nombre en la OTAN es Flanker-C. La misión principal del avión es el entrenamiento avanzado de pilotos, pero cuenta con toda la capacidad de combate de otros Su-27. El instructor se sienta en la cabina trasera y el avión tiene controles duales, pero un solo piloto puede volarlo desde el asiento delantero. Los Su-27 han sido bancos de pruebas versátiles que han dado lugar a aviones de combate más avanzados, como los Su-30SM y Su-35S rusos, utilizados en la guerra entre Rusia y Ucrania. Imagenes USAF Museum
READ MOREAirbus Helicopters ha sido adjudicataria de un contrato para la adquisición de 12 helicópteros multifunción H225M por parte de la República de Irak. El contrato fue firmado en Bagdad por el ministro de Defensa de Irak, Sr. Thabet al-Abbassi, en presencia del Embajador de Francia, Patrick Durel. Estos helicópteros serán operados por el Mando de Aviación del Ejército iraquí y sustituirán a los antiguos Mi-17 para una gama más amplia de misiones: lucha contra el terrorismo, operaciones especiales, transporte táctico de tropas, ataque, apoyo de fuego terrestre, evacuación médica y búsqueda y rescate en combate. Las entregas comenzarán en 2025. Irak ya opera una flota de helicópteros Airbus de las familias H125, H135 y H145. “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a un nuevo miembro a la familia H225M”, afirmó Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “El H225M es una plataforma probada en combate que utilizan en todo el mundo muchos operadores, incluida la Fuerza Aérea Francesa, para misiones de búsqueda y rescate en combate. Ha demostrado su valía y ha salvado muchas vidas desde que entró en servicio”, añadió. “El H225M no tiene rival en términos de alcance, carga útil y sistemas de misión. Ha sido diseñado para operar misiones desafiantes en los entornos más exigentes. Esperamos ver cómo el H225M contribuye a la seguridad y soberanía de Irak”. El H225M ha demostrado su fiabilidad y durabilidad en condiciones de combate y en zonas de crisis. Beneficiándose de la política de mejora continua de Airbus, el H225M está ahora equipado con nueva aviónica, una caja de cambios principal mejorada, sistemas de comunicación aerotransportados y puede equiparse con el sistema de armas HForce. El peso máximo de despegue se ha incrementado en 160 kg hasta alcanzar los 11.160 kg. Hay más de 350 H225 y H225M en servicio en todo el mundo, con un total de más de 880.000 horas de vuelo. Entre sus clientes militares se incluyen Francia, Malasia, Indonesia, Tailandia, Singapur, México, Kuwait, Brasil y Hungría.
READ MORE