• El BelugaXL de Airbus entra en servicio

    El BelugaXL de Airbus entra en servicio0

    El BelugaXL ha entrado en servicio, dotando a Airbus con un 30% más de capacidad de transporte para poder apoyar el aumento actual de producción en los programas de aviones comerciales. El avión, que constituye una parte integral del sistema industrial de Airbus, realizó su primer vuelo operativo el día 9 de enero. Se trata del primero -de los seis BelugaXL que hay previstos- en comenzar a operar junto a sus predecesores los BelugaST. El resto se irá incorporando progresivamente al servicio entre 2020 y 2023. Lanzado hace poco más de 5 años, en noviembre de 2014, su entrada en servicio supone otro importante hito para este programa interno de avión, que recibió su certificación de tipo de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en noviembre de 2019 tras una intensiva campaña de ensayos en vuelo en la que el BelugaXL realizó más de 200 ensayos y por encima de 700 horas de vuelo. Con sus 63 metros de largo y 8 de ancho, el BelugaXL tiene la bodega de carga más ancha que ningún otro avión del mundo. El BelugaXL puede transportar dos alas del A350 XWB, en comparación con el BelugaST que solo puede llevar una. Con una carga útil máxima de 51 toneladas, el BelugaXL tiene una autonomía de 4.000km (2.200nm). El BelugaXL está basado en el A330-200 Freighter, lo que permite la reutilización de componentes y equipos actuales, y va equipado con motores Rolls Royce Trent 700. La cabina de pilotos, situada en la parte más baja del fuselaje, la estructura de la bodega de carga y la parte posterior y cola del avión, desarrolladas nuevamente junto con los socios, confieren al aparato su distintivo aspecto. El BelugaXL es la última incorporación a la cartera de transporte de Airbus. Aunque la vía aérea sigue siendo el principal método de transporte de grandes componentes aéreos, Airbus utiliza también medios de transporte por carretera, ferrocarril y marítimo para el traslado de las piezas entre sus centros de producción. Al igual que el BelugaST, el avión operará desde 11 destinos europeos para continuar reforzando las capacidades industriales de Airbus y permitir que esta pueda cumplir con sus compromisos.

    READ MORE
  • El avión presidencial llevara atletas mexicanos a Tokio?

    El avión presidencial llevara atletas mexicanos a Tokio?0

    El avión presidencial será usado por primera vez en este sexenio pues trasladará a los atletas mexicanos que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón, informó Arturo Herrera, secretario de Hacienda, en entrevista con medios de comunicación realizada en Palacio Nacional. El secretario confirmó que este lunes, el TP-01 despegó del hangar presidencial rumbo a Victorville, California, Estados Unidos, para mantenimiento. “La idea que entrara ahora en el proceso de mantenimiento es para que pueda regresar a finales de mes y en él se tiene hasta ahora programado trasladar a los atletas olímpicos a los Juegos de Tokio, el tiempo estaba pensado justo”. El mantenimiento que se le da al avión es de forma periódica, y este ayudará a conocer la situación actual de la aeronave, dado que se abrió un nuevo proceso de compra con la Oficina de Proyectos y Servicios (UNOPS) de la ONU. “Se acaba de iniciar un nuevo proceso de compra, se están abriendo las posturas, justo el mantenimiento es lo que ayuda a determinar cuál es el estado actual y eso es lo que va a determinar los precios base sobre lo cual se va a empezar a discutir “Hay un mantenimiento periódico que se tiene que hacer y lo que se hicimos fue adelantarle un poquito antes para que el avión esté en las mejores condiciones posibles para llevar a los atletas”, comentó el secretario. El avión presidencial regresó a México en julio de 2020, después de estar en California desde el 3 de diciembre de 2018, para que estuviera resguardado por la empresa que lo fabricó y en espera de ser vendido. Dos años después del anuncio de su venta el avión no se ha podido vender. Sin embargo, el titular del COM expresó su deseo para que la oferta se mantenga para los Juegos Panamericanos Junior de Cali, a realizarse en noviembre próximo y reveló que los boletos de avión para Tokio ya fueron comprados gracias al patrocinio de Grupo Value. Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema, para verlo solo da click en la imagen:

    READ MORE
  • El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana

    El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana0

    Por José A. Quevedo Uno de los aviones que más llamo la atención durante la Feria Aeroespacial México 2019, fue el prototipo P-400T Pegasus V3 de la Compañía Oaxaca Aerospace.  A diferencia de su hermano presentado en el mismo lugar hace dos años este nuevo modelo presenta más refinamientos y un nuevo y llamativo esquema de pintura en color verde, en su moderno y vanguardista diseño, con la matricula MX-01, pero lo que más llamo la atención a los visitantes fue el enterarse de que es el primer avión diseñado y construido con tecnología totalmente mexicana. El que México cuente con un prototipo de avión construido totalmente en este país y que además se prepare para las fases de prueba de vuelo, no es cosa menor, sobre todo al considerar que la industria aeroespacial se encuentra en una etapa de consolidación como uno de los sectores económicos más importantes del país ya que por ejemplo México es ya el sexto proveedor de partes aeronáuticas de Estados Unidos y el décimo cuarto a nivel mundial; México es hoy el tercer destino de atracción de proyectos de inversión extranjera directa aeroespacial, solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido Lograr un avión desarrollado totalmente en México, por manos de mexicanos y con tecnología propia en su totalidad, es un sueño compartido por muchas personas. Desde que en los años veinte del siglo pasado cerraron sus puertas los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, México no había construido, ni desarrollado diseños aeronáuticos propios. En estos talleres se producirían aviones de extraordinaria calidad y manufactura que sirvieron en la aviación militar mexicana durante muchos años, entre su desarrollos podemos encontrar los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”; este último con notables avances tecnológicos. La naciente industria aeronáutica en México realizó también importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo una nueva hélice llamada “Anáhuac”, por su diseñador, el Ingeniero Juan Guillermo Villasana, la hélice llegó a emplearse en varias partes del mundo, debido a su trazo aerodinámico que revolucionó la tecnología aérea.   Al conjuntar las diferentes especialidades, se llegó a la fabricación de cada vez más elementos, hasta alcanzar la totalidad del aeroplano. Así se consiguió que un serie “A” contase con motor “Aztatl” fabricado en los Talleres Nacionales, hélice “Anáhuac” y fuselaje íntegramente nacional. Los Serie “A” fueron empleados con éxito en varias labores como: el primer correo aéreo del país, las primeras maniobras acrobáticas, el primer vuelo nocturno. La producción iniciada en 1917, no cesó sino hasta 1920, cuando su principal promotor, el régimen de Carranza, termino. Aun así el sueño persistió en varios mexicanos, uno de ellos el ingeniero Raúl Fernández, tuvo la inquietud de qué México no producía sus propias aeronaves fijándose la meta de construir un avión de entrenamiento para pilotos con tecnología desarrollada en México. Fue así como nace la empresa Oaxaca Aerospace, misma que presentó un primer prototipo de Pegasus en FAMEX 2015 En 2011 la joven empresa  inicio sus trabajos de diseño, sometiendo el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que  apoyó con recursos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”,  logrando en 2013, el primer prototipo. En la actualidad el prototipo se encuentra en pruebas de aceleración ya en pista y pruebas de timón, así como rotaciones ligeras despegando la rueda delantera. Se está en espera de la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para realizar las pruebas de levantamiento de la aeronave. Respecto al diseño de la aeronave biplaza, este busca igualar y mejorar las prestaciones del Grob o del Pilatus en cuanto a desempeño se refiere, trabajando en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. En colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) la empresa espera fabricar el fuselaje con materiales compuestos, para después dar paso a la integración de la tecnología del primer prototipo con el diseño del segundo. Un avance importantísimo en el proyecto surgió con la firma del convenio con la Fuerza Aérea Mexicana con la  finalidad de realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación aeronáutica y militar en aspectos de diseño e ingeniería. El acuerdo se firmó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2017 e involucra servicios de mantenimiento de aeronaves, así como el desarrollo y fabricación de equipo de apoyo terrestre y aeronáutico además de asesoría en registro de patentes. El avión Pegasus incluye un ala canard la cual permite al avión mantener estabilidad en niveles bajos del suelo, también destaca por el uso de materiales compuestos que le ofrecen ligereza, en comparación con otras aeronaves. Sólo las alas están elaboradas con aluminio, una hélice pusher enductada, biplaza en asientos tándem, con mandos de bastón al frente, se estima que el avión alcanzara alrededor de 500 kilómetros por hora. El primer equipo (Pegasus PE-210) ha sumado entre las 150 y 180 horas de vuelo, dentro de un programa de ensayos desarrollado en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde se han comprobado -hasta el momento- los sistemas de dirección del timón, planta motriz, frenos, hélice, rotaciones y rodaje de alta velocidad.  Con el primer prototipo se podrán ajustar los detalles, para que un nuevo avión el P-400T, sea comercializado. El avión –aunque puede ser utilizado en operaciones civiles- va encaminado a operaciones  militares como entrenamiento, observación, vigilancia aérea, intercepción, coordinación de ataque aéreo, entre otras. Se espera que este año por fin inicien las fases de prueba de vuelo de la aeronave, eso permitirá que la Fuerza Aérea Mexicana lo pueda evaluar en los siguientes meses con mira a su eventual incorporación en su flota. Si deseas conocer más sobre el primer prototipo puedes seguir el siguiente enlace: http://mexaeroespacial.blogspot.mx/2015/05/presentan-el-primer-prototipo-de-avion.html Con información de

    READ MORE
  • El avión más grande del mundo, destruido por los rusos

    El avión más grande del mundo, destruido por los rusos0

    El Antónov An-225 Mriya era el avión más grande del mundo, un icono de la aviación cuya envergadura, esto es, la distancia total de la punta del ala a la otra era de 88,40 metros, dimensiones colosales si se tiene en cuenta que la del gigantesco Airbus A380 no llega a los 80 metros. Del An-225 del que solo se construyó una unidad, tenía su base en el aeropuerto ucraniano de Hostomel, a escasos kilómetros de Kiev, uno de los puntos de los enfrentamientos entre las fuerzas armadas de Rusia y Ucrania. En los últimos días, habían circulado informaciones sobre la posible destrucción de esta joya de la aeronáutica de seis motores y un tren de aterrizaje de 32 ruedas, poseedora del récord mundial de transporte de carga aérea, con 189,9 toneladas en un solo vuelo. De hecho, el pasado jueves, el piloto jefe de Antónov Airlines, Dmytro Antónov, había asegurado que, a pesar de que el aeropuerto de Hostomel había sido ocupado por las fuerzas rusas, el An 225 Mriya no había sufrido daños. Este domingo, sin embargo, se confirmaron los peores presagios: la agencia Reuters informó de que el enorme avión carguero se incendio en un ataque ruso, según habría confirmado el fabricante de armas ucraniano Ukroboronprom en su página de Facebook: “Los ocupantes rusos destruyeron el avión insignia de la aviación ucraniana, el legendario An-225 Mriya”.Rusia ha señalado al avión como un símbolo de las capacidades de la aviación ucraniana. La noticia de la posible destrucción del enorme avión de carga tenía a los aficionados a la aeronáutica pendientes de las noticias dada su condición única. Fruto de un proyecto militar soviético de los años 80, el An-225 voló por primera vez en diciembre de 1988 y fue presentado en sociedad en el Salón Aeronáutico de Paris en junio de 1989. Su objetivo era poder transportar sobre el fuselaje los transbordadores espaciales soviéticos Buran. El proyecto, sin embargo, se detuvo con el colapso de la Unión Soviética. Solo se llegaría a construir una unidad y parte de una segunda. Hasta enero de 2002, el intimidante An-225 no haría su primer vuelo comercial, operado por Antónov Airlines: Stuttgart-Omán, con una carga de 187,5 toneladas de comidas preparadas.

    READ MORE
  • El avión el IA-63 Pampa se presenta a República Dominicana y Guatemala, también se entrega simulador

    El avión el IA-63 Pampa se presenta a República Dominicana y Guatemala, también se entrega simulador0

    En el marco de la XVI Conferencia de ministros de Defensa de las Américas (CMDA) que se desarrolló en la Ciudad de Mendoza, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) realizó una presentación de las capacidades del avión IA-63 Pampa serie III Bloque 2 a las delegaciones oficiales de República Dominicana y Guatemala -encabezadas por los ministros Teniente General Carlos Fernández Onofre, y General de División Henry David Sáenz Ramos, respectivamente. La presentación se llevó a cabo en la IV Brigada de la Fuerza Aérea Argentina “El Plumerillo” y contó con la presencia del ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri; el jefe de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), Brigadier Mayor Fernando Mengo; y el presidente de FAdeA, Fernando Sibilla. En la oportunidad y con el apoyo de personal técnico y pilotos de cazabombarderos de la FAA, operadores del sistema de armas Pampa presentaron las capacidades completas del avión, tanto en entrenamiento avanzado como en ataque ligero. Se exhibió también una aeronave en display estático con distintas configuraciones de armamento, y se concretó una demostración en vuelo de las capacidades acrobáticas del avión insignia de FAdeA, orgullo de la defensa nacional. Al iniciar octubre se inauguró el primer Entrenador de Vuelo (FTD) categoría 6 del avión IA-63 Pampa III, que ya funciona en la IV Brigada Aérea de El Plumerillo, en Mendoza. Este simulador, desarrollado en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), está compuesto por una réplica del puesto delantero de la cabina del Pampa, del puesto de instrucción y control, del sistema de proyección láser y del desarrollo de software para la simulación de los sistemas del avión. Todo ello permite entrenar a los futuros pilotos en la totalidad de las capacidades operativas de la aeronave. Cuenta con todas las herramientas para que durante el entrenamiento los aviadores puedan adquirir los conocimientos y habilidades para ejecutar procedimientos normales, además de interpretar y resolver situaciones anormales y de emergencia, en distintos ámbitos de operación y bajo condiciones de meteorología adversa y con diferentes ámbitos climatológicos. También es apto para la práctica de todas las tareas asignadas al Sistema de Armas, en misiones de diversa complejidad, a un costo y riesgo operacional significativamente menor al requerido en vuelo.

    READ MORE
  • El avión de pruebas del Boeing 777X llega a México para vuelos de prueba

    El avión de pruebas del Boeing 777X llega a México para vuelos de prueba1

    Por José A Quevedo El aeropuerto de Toluca se encuentra a una altitud de 2,580 m y cuenta con una pista de 4,200 metros de longitud por su ubicación es ideal para probar el comportamiento de una aeronave en clima cálido y gran altitud, es por eso por lo que los fabricantes lo usan como por ejemplo el año pasado Airbus trajo a Toluca (TLC) su A330-900 MSN1795 matrícula F-WTTN, para para certificar el avión en operaciones de despegue y aterrizaje en pistas de gran altitud. Ahora dentro del proceso de certificación del Boeing 777X, la aeronave de prueba con matrícula N779XY, llego a Toluca para continuar con su proceso de certificación realizando pruebas que se conocen como Hot & High, que consiste, en realizar vuelos de pruebas en aeropuertos de gran altitud y temperaturas elevadas. Estas pruebas califican el rendimiento de la aeronave es este ambiente ya que el aire cálido es menos denso, lo que disminuye la sustentación generada por las alas y el empuje generado por los motores. Estas pruebas permitirán conocer el verdadero rendimiento de los motores en pistas de gran altitud, determinar los pesos máximos de despegue (MTOW) a gran altitud y los sistemas de presurización. Todos estos datos obtenidos serán publicados en el manual de operaciones de la aeronave. En este último año, la aeronave ha estado realizando numerosos vuelos de prueba para cumplir con los requisitos de la Administración Federal de Aviación (FAA). Recientemente, el avión concluyó una serie de pruebas en el Aeropuerto de Colorado Springs en los Estados Unidos Su lanzamiento estaba originalmente previsto para el año 2020, pero al día de la fecha aún continúa en etapa de pruebas y ajustes, por lo que el programa acumula un retraso importante esperando su entrada en servicio en 2025. Si bien todavía se encuentra en pruebas, el Boeing 777X ya se posiciona como el avión comercial más grande del mundo y con más alcance. De acuerdo con la empresa el Boeing 777X se ofrecerá en tres variantes: el primero en entrar en servicio será el Boeing 777-9, el avión más grande de los tres modelos, con alrededor de 35 asientos más que el Boeing 777 300ER actual, cuya autonomía resulta similar. Después, le seguirán el Boeing 777-8 y su versión de carga, y el Boeing 777XF, que será un avión más pequeño, pero contará con una capacidad de alcance de alrededor de 1,500 millas náuticas más. El 777X es una nueva generación del modelo 777, resultado de una importante modernización, que incluye actualizaciones de los sistemas de abordo, los materiales del interior y estructurales, así como una nueva ala diseñada completamente con materiales compuestos. El Boeing 777X tendrá una capacidad mayor a ala de cualquier avión bimotor, con 426 pasajeros en dos clases. El 777X cuenta con extremos de ala plegables, lo que permite operaciones en vuelo más eficientes y acceso a más aeropuertos. Utilizará motores GE9X de General Electric, los motores de avión comercial más grandes y potentes jamás construidos, con un récord de 134.300 libras de empuje. El GE9X de General Electric es el motor turbofán más grande y potente jamás desarrollado y establece nuevos estándares en términos de potencia y eficiencia. Imágenes Boeing y @b777xlovers

    READ MORE