• El Departamento de Operaciones Especiales del Ejército de EE. UU. solicita cinco Boeing MH-47G Bloque II Chinook adicionales

    El Departamento de Operaciones Especiales del Ejército de EE. UU. solicita cinco Boeing MH-47G Bloque II Chinook adicionales0

    El Comando de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos (USASOAC) adjudicó a Boeing un contrato de 240 millones de dólares para la remanufactura de cinco aviones Chinook MH-47G Bloque II. Las entregas están programadas para comenzar en 2027. “Atender las necesidades de nuestros operadores especiales sigue siendo crucial”, afirmó Heather McBryan, vicepresidenta de Programas de Carga y directora de programa de Boeing Defense, Space & Security. “USASOAC tiene requisitos de misión únicos y complejos, por lo que es vital que proporcionemos las capacidades mejoradas del MH-47G Bloque II lo antes posible”. La adjudicación se produce tras la adquisición por parte de USASOAC de cuatro aeronaves MH-47G Bloque II en 2024. Con esta adjudicación, el Ejército cuenta ahora con un total de 51 aeronaves MH-47G Bloque II bajo contrato. Boeing prevé completar la flota completa de Chinook de USASOAC a principios de 2030. El helicóptero de carga pesada MH-47G Bloque II amplía el alcance global de las capacidades de USASOAC. Con un fuselaje reforzado, tanques de combustible rediseñados, aviónica de vanguardia y un diseño que facilita futuras modernizaciones asequibles, la aeronave está bien posicionada para volar durante décadas. El Boeing MH-47G Block II Chinook representa un avance significativo en la serie de helicópteros Chinook, basándose en el legado de sus predecesores con capacidades mejoradas e innovaciones tecnológicas. Este modelo, diseñado específicamente para operaciones especiales, es un testimonio de la evolución continua de los aviones de ala giratoria, particularmente en el ámbito de las aplicaciones militares. Otra característica clave del MH-47G Block II es su estructura avanzada. El helicóptero incorpora un fuselaje rediseñado con una estructura de piso monolítica integrada, lo que mejora su resistencia y durabilidad generales. Esta construcción robusta es vital para soportar los rigores de operaciones de alta intensidad, donde la aeronave puede estar sujeta a condiciones duras y un gran desgaste. Los sistemas de aviónica y electrónica del MH-47G Block II son de última generación y proporcionan capacidades de comunicación y conocimiento de la situación mejoradas. La cabina está equipada con pantallas digitales y un sistema de control de vuelo avanzado, que en conjunto ofrecen a los pilotos mayor control e información. Los sistemas de navegación mejorados, incluido el GPS y otras herramientas basadas en satélites, garantizan un posicionamiento preciso incluso en entornos sin GPS.  

    READ MORE
  • El demostrador Remote Carrier se lanza y opera por primera vez desde un A400M en vuelo

    El demostrador Remote Carrier se lanza y opera por primera vez desde un A400M en vuelo0

    La Bundeswehr alemana, Airbus, el Centro Aeroespacial Alemán DLR y las empresas alemanas SFL y Geradts han llevado a cabo conjuntamente con éxito el primer lanzamiento y operación en el mundo de un demostrador Remote Carrier desde un A400M en vuelo. Multiplicar la fuerza y ampliar el alcance de los sistemas no tripulados será una de las futuras funciones de los aviones de transporte militar de Airbus en el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS). “La excelente colaboración con nuestro cliente alemán y nuestros socios en la campaña del lanzador del UAV desde un A400M es una prueba más de cómo el desarrollo del FCAS llevará la innovación y las tecnologías al siguiente nivel”, declaró Michael Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space. “El FCAS como sistema de sistemas está empezando a tomar forma ahora”. El dispositivo para lanzar los Remote Carriers desde un A400M en vuelo se desarrolló en sólo seis meses. Para el vuelo de prueba, se cargó en la rampa de un A400M de la Bundeswehr, desde el que se lanzó el demostrador, un dron Do-DT25 de Airbus modificado. Tras el lanzamiento, se encendieron los motores del Do-DT25, que continuó en modo de vuelo propulsado. La tripulación a bordo del A400M cedió entonces el control a un operador en tierra, que dirigió y aterrizó el dron de forma segura. Los Remote Carriers serán un componente importante del FCAS. Volarán en estrecha cooperación con aviones tripulados y apoyarán a los pilotos en sus tareas y misiones. Los aviones de transporte militar, como el A400M, desempeñarán un papel importante: como naves nodriza, acercarán los Remote Carriers lo máximo posible a sus zonas de operaciones antes de soltar hasta 50 unidades pequeñas o hasta 12 más pesadas. Éstos se unirán entonces a las aeronaves tripuladas, operando con un alto grado de automatización aunque siempre bajo el control de un piloto. Para preparar el lanzador de UAV en el A400M para la campaña de pruebas, Airbus, el Centro Técnico del Bundeswehr para Aeronaves y Equipos Aeronáuticos (WTD 61), DLR, SFL y Geradts aplicaron nuevas formas de trabajo, como la creación rápida de prototipos y un enfoque conjunto de pruebas de vuelo. Esto permitió al equipo multidisciplinar desarrollar e integrar el sistema, llevándolo al contexto necesario de sistemas de sistemas en muy poco tiempo, listo para las pruebas de vuelo. A lo largo de todo el desarrollo, esta configuración industrial flexible y las nuevas formas de colaboración contaron con el apoyo de la agencia alemana de adquisiciones, BAAINBw.

    READ MORE
  • El Cimarrón vehículo blindado mexicano, un gigante contra la inseguridad

    El Cimarrón vehículo blindado mexicano, un gigante contra la inseguridad1

    Al mismo tiempo que se desarrolló el vehículo ligero Kitam, la Dirección General de Industria Militar (DGIM) impulso la creación de un vehículo táctico blindado de grandes dimensiones, para misiones tácticas de operaciones urbanas y regulares al que denomino “Cimarron”. El prototipo fue ensamblado en el 2015, sobre el chasis de un vehículo 4×4, Mercedes Benz UNIMOG U5000 al que se le adaptó una caja blindada para transporte de tropas, más conductor y pasajero. La cabina de conducción que ya se comercializaba ya blindada, también sufrió modificaciones para proteger al motor. La cabina al frente es para dos personas y está separada de la caja posterior. Contaba con parabrisas y ventanillas laterales blindadas. Las puertas de la cabina son de apertura eléctrica y cuentan con sensores de bloqueo, que impiden que alguien sea lastimado al momento del cierre Está equipado con cámaras en los cuatro lados, para visión nocturna y dos pantallas, en la parte posterior llevan un gancho de remolque y una lámpara de baja potencia, para conducción nocturna en convoy como los empleados en los vehículos blindados Panhard. Emplea un motor diesel de cuatro cilindros de 218 caballos de fuerza. La capacidad de carga del Cimarrón es de aproximadamente dos toneladas y sus dimensiones son de unos 3.5 metros de altura por 6.5 metros de largo. El blindaje del Cimarron es del mismo tipo que se aplicó en el DN-IX, con doble capa en algunas partes. La caja posterior cuenta con dos accesos laterales, uno a cada lado que abren como una puerta normal, pero cuentan con apertura y cierre automático hidráulico de activación eléctrica. Además tienen dos ventanillas blindadas y dos troneras de cada lado. Por dentro, llevan asientos abatibles. El interior puede reconfigurarse rápidamente para misiones especializadas como ambulancia y traslado de heridos. En la parte trasera cuenta con una compuerta abatible, que se abre con un sistema eléctrico/hidráulico que cuenta con escalones para poder acceder y salir del vehículo. A su vez la rampa cuenta con una escotilla de menor tamaño al centro, de apertura manual. En la parte superior tiene una escotilla que abre en dos partes hacia los lados, para un tirador con pequeñas ventanillas blindadas para su protección. A la parte superior de la caja se puede acceder también por la parte externa a través de pequeños escalones abatibles en los laterales del vehículo. El 16 de septiembre de 2021, se presento la última actualización del vehículo prototipo ensamblado en 2015. Entre los cambios de esta versión y la anterior, se puede ver que la cabina de mando ahora es más larga, y se elimina la caja posterior cerrada, por una caja abierta en su parte superior. Al frente tiene una nueva versión de la cubierta blindada para el motor, el parabrisas, ahora es de dos segmentos. A los costados de la cabina de mando, se cuenta con dos puertas de acceso a cada lado.

    READ MORE
  • El caza F-39E Gripen demuestra sus avanzadas capacidades en CRUZEX 2024

    El caza F-39E Gripen demuestra sus avanzadas capacidades en CRUZEX 20240

    Más de dos mil militares de Brasil y otras quince naciones de América Latina, África, Europa y Estados Unidos están reunidos el mayor ejercicio aéreo en América Latina, Cruzex 2024 que se realiza del 3 al 15 de noviembre en la base de Natal, en Rio Grande do Norte, Brasil. En el ejercicio participan más de 100 aviones de combate, siendo una de las principales novedades de esta edición es el debut del F-39E Gripen en escenarios de alta complejidad. “Es un verdadero honor ver el debut del Gripen E en CRUZEX. Estamos esperando ansiosamente este momento, que marca la primera participación del Gripen E en un ejercicio militar multinacional. Es significativo que este evento inaugural sea organizado por la Fuerza Aérea Brasileña, nuestro valioso cliente y socio”, dijo Micael Johansson, presidente y director ejecutivo de Saab. El Gripen se ha posicionado como el caza más avanzado en servicio en América Latina y durante Cruzex 2024 realizará una amplia gama de tareas en las llamadas Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO), donde una gran cantidad de aviones con diferentes objetivos actúan simultáneamente contra un enemigo para saturar sus defensas, aumentando la eficiencia de la misión. “En Cruzex actuamos como fuerza enemiga y amiga, siendo esta última la que más jugaremos. En este contexto, llevaremos a cabo operaciones ofensivas (Offensive Counterair, OCA), en las que los F-39E, protegerá a las fuerzas amigas mientras realizan acciones dentro del territorio enemigo, y operaciones aéreas, además de las operaciones de contraposición aérea defensiva (Defensive Counterair, DCA) que tienen como objetivo defenderse de los ataques enemigos”, explicó el Teniente Coronel Aviador Ramón Lincoln Santos Fórneas, comandante del 1.er Grupo de Defensa Aérea (1.er GDA), unidad pionera de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) en operar el Gripen. En operación con Brasil desde diciembre de 2022, el F-39E Gripen incorpora tecnologías de vanguardia, algunas inéditas en la FAB, como el radar Active Electronically Scanned Array (AESA) y el sensor infrarrojo pasivo de búsqueda de objetivos (Infrared Red Search and Track, IRST). Estos sensores, junto con los sistemas de maniobrabilidad, desempeño y comunicación, navegación y guerra electrónica, posicionan al F-39E Gripen como un vector estratégico para mantener la soberanía del espacio aéreo brasileño. Destruir, desestabilizar o limitar la aviación militar enemiga: estos son los objetivos de la ofensiva contra aérea (OCA), una de las tareas de la fuerza aérea en las que se está utilizando el F-39E Gripen durante Cruzex 2024. Durante la OCA, una formación de Gripen es responsable de ejecutar la misión de barrido, donde el Gripen despeja el camino para neutralizar a los cazas enemigos para que la fuerza aliada atacante pueda llevar a cabo su misión de forma segura. “Estamos tratando con diferentes tipos de aeronaves y tecnologías, enfrentándonos a pilotos con variadas experiencias que trabajan a favor y en contra de nosotros en el escenario de entrenamiento simulado. En casi todos los vuelos de Cruzex formamos parte del contexto de las llamadas misiones aéreas compuestas (COMAO), en las que decenas de aviones de diferentes nacionalidades realizan diferentes misiones en un mismo lugar, como forma de saturar las defensas enemigas. incrementando la seguridad de los involucrados”, explicó el Teniente Coronel Aviador Ramón Lincoln Santos Fórneas, comandante del 1.er Grupo de Defensa Aérea (1.er GDA). Cruzex 2024 sigue una doctrina muy similar a la que aplica la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que se alinea con las lecciones aprendidas más recientes en los últimos conflictos. En este contexto de modernidad, la participación del F-39E Gripen es fundamental para la formación de los pilotos del 1.er GDA y otros escuadrones, ya que el caza representa la punta de lanza en términos de sistemas electrónicos a bordo, como radar, enlace de datos y guerra electrónica, además del rendimiento aerodinámico de la aeronave.

    READ MORE
  • El caza F-16 Block 70/72 Viper esta casi listo

    El caza F-16 Block 70/72 Viper esta casi listo0

    A medida que el F-35 Lightning II de quinta generación de Lockheed Martin va recibiendo un número cada vez mayor de pedidos internacionales, el antiguo F-16 del fabricante está disfrutando de un nuevo renacer La Real Fuerza Aérea de Bahréin (RBAF) tendrá la distinción de ser el primer operador del primer F-16 Block 70/72 o modelo V. “El primer avión F-16 Block 70, destinado a Bahréin, se encuentra ahora en el proceso final de ensamblaje y revisión. Las pruebas de vuelo comenzarán a principios de 2023”, afirma Lockheed Martin. La compañía espera completar el llamado proceso de entrega al gobierno de norteamericano – que estará proporcionando el avión a través de un acuerdo del programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) – en el primer trimestre del siguiente año Bahréin, que ya cuenta con 21 aviones F-16C/D, pero encargó en junio de 2018, otros 16 ejemplares de nueva construcción para reforzar su flota de combate, en un acuerdo por valor de 1.200 millones de dólares. Los aviones utilizarán el motor F110 de GE Aviation, en común con los aviones que ya se operan. Hasta ahora, cinco países han firmado contratos en firme para adquirir el Block 70 y el Block 72 con motor Pratt & Whitney F100 y sus compromisos combinados ascienden a 128 aviones. Junto con Bahrein, estos compradores son los clientes habituales del F-16, Marruecos con 24 y Taiwán con 66, además de dos futuros nuevos operadores: Bulgaria con ocho y Eslovaquia con 14, ambos miembros de la OTAN. Más allá de su actual cartera de pedidos, Lockheed señala que “Jordania ha firmado una carta de oferta y aceptación para ocho nuevos aviones, y la notificación del Congreso para una segunda flota de jets para Bulgaria se publicó a principios de este año.” Lockheed destaca que se ha incorporado una amplia gama de mejoras en su nuevo avión. Entre ellas, el radar activo de barrido electrónico APG-83 de Northrop Grumman, un “motor de mayor rendimiento”, la instalación de depósitos de combustible conformados, además de un enlace de datos y armas avanzadas. La cabina de mando fue modernizada con aviónica actualizada y un sistema conjunto de señalización montado en el casco, junto con mejoras de seguridad que incluyen un sistema automático para evitar colisiones con el suelo. La vida útil del fuselaje también se ha ampliado a 12 mil horas de vuelo. El Departamento de Estado de los Estados Unidos en septiembre de 2017, dio su aprobación para un proyecto potencial de 1,000 millones de dólares para actualizar los aviones del bloque 40 de la RBAF -que tienen entre 20 y 32 años de edad- al estándar del modelo V. Mientras Lockheed se prepara para iniciar un nuevo capítulo en la historia operativa del F-16, que ya tiene casi 50 años -el prototipo voló por primera vez en 1974 y entró en servicio en USAF cuatro años después-, sigue siendo el caza más utilizado en la actualidad. El directorio de Fuerzas Aéreas Mundiales de FlightGlobal, muestra que 2.184 ejemplares se utilizan actualmente como aviones de combate y otros 626 se emplean como entrenadores. Esos 2,810 aviones están en uso en 25 naciones, en África, la región de Asia-Pacífico, Europa, América Latina, Oriente Medio y América del Norte.

    READ MORE
  • El caza de 5ta generación KF-X volara en 2022

    El caza de 5ta generación KF-X volara en 20220

    Por José A Quevedo Durante el salón aeroespacial en ADEX 2019, la compañía  Korea Aerospace Industries (KAI) presento una maqueta a escala real  de su avión de quinta generación KF-X. Seúl ADEX 2019, una exposición aeroespacial y de defensa que se celebra en el  aeropuerto militar de Seongnam, al sur de Seúl. Tras la finalización de la revisión crítica de diseño a finales de septiembre, Korea Aerospace Industries ha presentado la  maqueta a gran escala, además de una cabina del caza junto con más detalles técnicos. El programa  KF-X, comenzó en  2016 y tiene como objetivo la fabricación de 120 aviones que reemplazarían a la antigua flota de cazas F-4 Phantom. El programa lo lleva a cabo un consorcio formado por KAI, quien lo lidera,  y el gigante aeroespacial estadounidense Lockheed Martin. El nuevo avión es similar al F-35A, pero KAI señala que su costo de operación es de la mitad  del F-35 y tiene una mejor movilidad. Las especificaciones descritas por KAI expusieron que la velocidad máxima del caza es de Mach 1.81 y el alcance de 2.900 kilómetros, con  una carga útil máxima de 7,700 kilogramos, se instalaran 10 “contenedores” para misiles y tanques de combustible en la parte inferior del fuselaje y las alas. En febrero de 2019, el equipo de KF-X se decidió por el diseño más grande. Con un peso máximo de despegue de 25,6 toneladas y una carga útil de 7,7 toneladas podría transportar misiles aire-aire IRIS-T y MBDA Meteor, misiles aire-aire avanzados de mediano alcance (AMRAAM) y bombas guiadas por láser BLU-109 (LJDAM), así como armas guiadas aire-tierra de largo alcance. En particular, se pueden montar cuatro AMRAAM dentro del fuselaje para mantener su furtividad. El diseño de la cabina es similar a la del F-35, con una pantalla principal de pantalla táctil de 8×20 pulgadas y controles laterales. Alrededor del 65 por ciento del proyecto será producido por compañías locales, incluida Hanwha Defense, que producirá el turboventilador General Electric F-414 bajo licencia, así como trenes de aterrizaje, actuadores de control y otros componentes. LIGNex1 fabricará las contramedidas electrónicas, la pantalla frontal y los sistemas de radio. El KF-X procederá con un enlace de datos propio desarrollado por LIGNex1, aunque KAI dijo que los enlaces de la OTAN se considerarán una vez que el programa se encuentre en su etapa final. Como el gobierno norteamericano se ha mostrado reacio a permitir que Lockheed Martin transfiera tecnologías  relacionadas con el radar ASEA y otros componentes centrales, Corea buscó recibir soporte técnico de una empresa israelí para el desarrollo del AESA, un sistema más avanzado y sofisticado que puede irradiar múltiples  ondas de radio a múltiples frecuencias simultáneamente. Hanwha Defense también ha desarrollado su propio sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos además del radar AESA 1,088-TRM (módulo de transmisión-recepción) con un alcance de 110 km, que son dos de los cuatro elementos principales no aprobados para la transferencia de tecnología por los Estados Unidos. Aunque no está involucrado en el programa de radar del KF-X el LIGNex1 está en un proyecto de tres años para desarrollar su propio radar AESA, conocido como Laser-A. La compañía dice que tendrá más TRM que su competidor y un alcance de 120 km. La fábrica de KAI en Sacheon ya ha establecido una línea KF-X y apunta a un despliegue de prototipo en el primer trimestre de 2021, primer vuelo en 2022 y producción en serie en 2026, con todos los hitos actualmente a tiempo. La línea de tiempo sugiere que los F-4E Phantoms continuarán volando con la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF) durante algunos años. Se espera que el último escuadrón restante de Phantoms sea retirado hasta el 2023. Imágenes por  Seoul ADEX 19 y Greg Waldron

    READ MORE