• El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, toma el cargo de Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana

    El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, toma el cargo de Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana0

    Fuerza Aérea Mexicana COMUNICADO DE PRENSA.248/2020 Lomas de Sotelo, Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2020.- La Secretaría de la Defensa Nacional, informa que con base en la facultad que le confiere la Constitución Política del país y lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el C. Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, con esta fecha, nombró al C. General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Por este hecho, el General Luis Cresencio Sandoval González, titular de esta Secretaría de la Defensa Nacional, presidió la toma de posesión al cargo como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana al C. General José Gerardo Vega Rivera, quien es originario de Mazatlán Sin., causando alta en el Ejército y Fuerza Aérea el 4 de Septiembre de 1972 y egreso del Colegio del Aire como subteniente Piloto Aviador; su formación profesional incluye el Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y diversos discursos de su especialidad nacionales y en el extranjero. Ha ocupado los siguientes cargos: Comandante de la Base Aérea Militar No. 3 (Ciprés, B. C.), Director del Colegio del Aire. (Zapopan, Jal.), Comandante de la Base Aérea No. 6. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), Comandante del Agrupamiento Aéreo, para el desfile militar del 16 de septiembre de 2019, Comandante de la Región Aérea del Centro. (Santa Lucía, Edo. Méx.) y Comandante de la Región Aérea del Sureste. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.); fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los E.U.A., con sede en la ciudad deWashington, D.C. Esta designación forma parte de la política de rotación de personal, llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de aprovechar la experiencia en diferentes cargos dentro del Instituto Armado y como parte de la ruta profesional que todo integrante de las Fuerzas Armadas debe seguir.

    READ MORE
  • El futurista helicóptero de combate multipropósito de Airbus Helicopters

    El futurista helicóptero de combate multipropósito de Airbus Helicopters0

    Francia impulsa el desarrollo del futuro helicóptero ligero conjunto a través de la ministra francesa de las Fuerzas Armadas, Florence Parly, que anunció que el lanzamiento del Helicóptero Ligero Conjunto (Hélicoptère Interarmées Léger o HIL) se ha adelantado a 2021. El programa HIL, fue inicialmente programado para su lanzamiento en 2022 por la actual ley de presupuesto militar. Pero la puesta en marcha anticipada del programa permitirá que la entrega de los primeros H160M a la Fuerzas Armadas francesas pueda ser adelantada al 2026. Durante una visita a la sede de Airbus Helicopters, se reveló la existencia de la maqueta de la H160M que se presentará en el próximo Salón Aeronáutico de París. El helicóptero también recibió su nombre oficial y será designado como “Gepardo” por las Fuerzas Armadas francesas. El H160 fue diseñado para ser un helicóptero modular, lo que permite a su versión militar, llevar a cabo misiones que van desde la infiltración de comandos hasta la interceptación aérea, el apoyo en caso de incendio y el control de armas de fuego, además de guerra anti-buque para satisfacer las necesidades del ejército, la armada y la fuerza aérea a través del programa HIL. Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters, dijo, “Estamos orgullosos de que el HIL sea considerado un programa estratégico. Me gustaría dar las gracias al Ministerio, a la DGA y a las Fuerzas Armadas por la confianza depositada y por la estrecha colaboración que contribuyó a crear las condiciones para que el programa se presentara en el marco de la actual ley de presupuesto militar. Esto permitirá agilizar el proceso de la sustitución de la antigua generación de aeronaves, optimizando al mismo tiempo el apoyo y la disponibilidad de los mismos. La flota de helicópteros del Estado francés. Nuestros equipos se comprometieron a entregar en 2026 una aeronave que respondiera a las necesidades de las fuerzas armadas francesas en conceptos de disponibilidad, rendimiento y capacidad, lo que le permitirá convertirse rápidamente en la nueva referencia en el mercado mundial de helicópteros militares de elevación media”. Construido en torno a una plataforma que entrará en servicio el próximo año, el programa HIL se beneficiará de muchas de las siguientes ventajas de las ventajas inherentes al helicóptero H160 civil, en particular en términos de apoyo, con simplificado mantenimiento y menores costos de operación que la generación anterior de helicópteros de esta categoría. Imágenes AirbusHelicopters – Eric Raz

    READ MORE
  • El F-5N de la aviación naval norteamericana, en el Plan de aviación 2017

    El F-5N de la aviación naval norteamericana, en el Plan de aviación 20170

    Por: José Antonio Quevedo Desarrollado como una versión avanzada del caza F-5A de Northrop, el F-5E Tigre II se consolido como un avión  confiable para el combate cerrado, más de 950 Tigres II se entregaron a una amplia variedad de países de todo el mundo. Además, el F-5E demostró ser el avión perfecto para volar en combates disimilares (Disimilar Air Combat Training (DACT), es por eso que la Armada y los Marines de los Estados Unidos todavía lo utilizan como avión adversario en simulacros de enfrentamientos aire-aire. La Aviación Naval es el principal operador de Tigre II en las Fuerzas Armadas norteamericanas y vuela la variante N, un tipo de F-5E anteriormente operado por la Fuerza Aérea Suiza,  en el libro de Rick Llinares “Strike Beyound Top Gun”, se señala que la principal ventaja del F-5E es su bajo costo operativo. Chad Mingo, un piloto del Escuadrón de Combate Compuesto 13 (Fighter Composite Squadron), que junto con el  VFC-111 Sundowners y el VMFT-401 es una de las últimas tres unidades en volar los F-5E, señala que hay muchas diferencias entre el modelo E y el N “El modelo N es un poco más pesado que el E y tiene algunas modificaciones incluyendo RWR y radar mejorado, así como también sistema antideslizante que mejora el funcionamiento en pistas mojadas. El F-5N es distinguible por su aplastada nariz tipo ornitorrinco”. El F-5N es un sólido adversario y recrea a la perfección las amenazas que aviones de 3ª generación pueden crear y tiene buena velocidad, la versión IHQ (Improved Handly Quality) o versión de calidad mejorada, ha renovado la capacidad del jet. Otro piloto Michael “Pisco” Picciano  explica a Llinares en su libro, el principal rol y cuáles son las principales ventajas del F-5 en los combates DACT: “Nosotros representamos a los aviones de 3ª generación de la ex URSS. Una de las mejores ventajas del F-5 es que es muy difícil de ver. Esta es una de las más grandes lecciones objetivas de las misiones que volamos, para mostrar como fácilmente podemos entrar en combate sin ser advertidos. Esto es interesante para los FRS (escuadrones de la flota de reemplazo) así como los pilotos de la flota, ya que la mayoría del tiempo combaten con aviones similares y sus ojos además obtienen entrenamiento para buscar por el color y el tamaño de la aeronave. Cuando se lanza un F-5 al combate, hace que esto sea más difícil para ellos, somos más pequeños a lo que ellos están acostumbrados, nosotros nos vemos diferentes, nuestros colores de camuflaje mezclados especialmente contra el desierto y el cielo cubierto.” Aunque como avión adversario el F-5 se está rezagando, en manos adecuadas es una seria amenaza para los aviones más modernos, según lo dicho por Picciano: “Otra cosa interesante con el F-5 es que es un avión menos avanzado y cuando eliminas a un avión como un F/A-18, esto sin duda les llama la atención. Perder contra el F- 16 (también utilizado como avión adversario) parece menos personal, ya que perdió contra un avión de su mismo tipo, mientras que contra el F-5, es en contra de un viejo avión de combate  y al menos en el papel menos capaz”. El recién lanzado Plan de Aviación 2017 del US Marine Corps (USMC) contiene varios cambios interesantes para el adiestramiento aéreo, entre los más innovadores se encuentra la creación de Escuadra de Entrenamiento Mixta, que apoyaría a los escuadrones adversarios de ala fija, el concepto utilizaría el F-5N Tiger II o un avión similar para apoyar el entrenamiento adversario disimilar para los escuadrones de ala fija y de ala rotativa, además, una aeronave turbohélice y/o una plataforma no tripulada para el entrenamiento de apoyo aéreo cercano (CAS) para TACP (Tactical Air Control Party, Control Aéreo Táctico) y FAC (Forward air control, Control Aéreo Delantero). Para apoyar este plan, el USMC adquiriría 12 aviones F-5E/F adicionales y hasta 24 plataformas de ataque ligero con turbo propulsión. Los Escuadrones de Entrenamiento (VMT) estarían basados en MCAS Cherry Point, Carolina del Norte, MCAS Beaufort, Carolina del Sur, MCAS Miramar California y MCAS Yuma, Arizona, y cada uno operaría seis de cada tipo de aeronave. El USMC opera sólo 12 F-5N/F en el escuadrón VMFT-401 ‘Snipers’ de Yuma que se despliega a otros lugares para apoyar la capacitación. Ya están en marcha un plan para que el VMFT-401 establezca un destacamento o incluso un nuevo escuadrón en MCAS Beaufort para apoyar el  entrenamiento del F-35 en el año 2018. Los escuadrones de aviones F-5E/F y N, de la Marina Norteamericana que operan en la 4ta Ala de Marina (4ª MAW) aprovecharán su amplia experiencia como aviones tácticos (TACAIR) contribuyendo a una mayor integración en las labores de adiestramiento. La flota de F-5 norteamericana cumple consistentemente con los objetivos del adiestramiento como avión adversario en operaciones de combate y ejercicios de entrenamiento, llamadas Fuerza de Tareas Aero-Terrestre en ingles  Marine Air-Ground Task Force (MAGTF). Como la operatividad de la flota de F-5 es limitada, se planea que algunos de sus componentes deben ser reemplazados, como los largueros de la carlinga, alas, los estabilizadores horizontales y estabilizadores verticales que permitirán al F-5, alcanzar un nuevo ciclo de 8,000 horas. Con esto el Departamento de la Marina podrá operar 44 F-5 al 2025 y al menos 12 aviones aproximadamente hasta 2028, como apoyo al entrenamiento de la flota. La configuración actual del F-5 cumple todos los requisitos de la MAGTF, excepto para el F-35 y el F/A-18. Se estudian algunas mejoras para proporcionar una mejor comprensión situacional del rango visual, así como los sistemas de armas pasivas, se piensa también en un sistema de ataque electrónico avanzado, pero su utilización dependerá de su integración a la estructura limitada del avión. Con información de: The Aviationist, USMC y Mexicoaeroespacial Fotos USMC: Lance Cpl. Ashley Phillips y  Sgt. Dengrier M. Baez

    READ MORE
  • El F-5E/F Tigre II, en  México

    El F-5E/F Tigre II, en México0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona Uno de los diseños de aviones militares más perdurable ha sido el del F-5, un avión de combate táctico fabricado por la compañía ahora llamada,  Northrop Grumman Corporation,  ya que ha volado por más de cuatro décadas y promete seguir haciéndolo por al menos una década más.  El vuelo inicial del F-5 fue el 31 de julio de 1963 en la Base Aérea Edwards, California, en su primera versión. El F-5 es un caza supersónico altamente maniobrable, confiable y  ágil, que logra esto a través de su combinación entre su diseño aerodinámico avanzado, rendimiento del motor y bajos costos de operación. Más de 2,600 fueron construidos por Northrop Grumman y bajo acuerdos de coproducción y de licencia en Canadá, la República de China, la República de Corea, España y Suiza. A partir de la primera entrega del F-5 en 1964 hasta el último entregado en  1989, todos los aviones fueron entregados en la fecha prevista o por debajo del precio del contrato, y con un rendimiento según lo prometido. Aproximadamente dos tercios de la producción original del F-5 permanece en funcionamiento en 26 países, incluyendo a los Estados Unidos. La Armada de los Estados Unidos opera el F-5 en sus escuadrones adversarios para simular aviones enemigos en los ejercicios de entrenamiento de combate aéreo. Dado  también que dos tercios de los países usuarios  del F-5 también operan aviones F-16, F / A-18, F-15 o aviones Mirage, el rol del F-5 se ha desplazado de un interceptor de primera línea a un rol de ataque secundario. Muchos de los operadores del F-5 están realizando programas de extensión de la vida de la aeronave, tanto en estructura como  aviónica  y subsistemas,  a través de  paquetes de actualización,  para obtener un avión sumamente capaz con una inversión modesta. El 10 de agosto de 1982 llegaban provenientes de la ciudad de la Paz, Baja California Sur, donde hicieron escala los primeros dos aviones supersónicos con bandera mexicana, a la principal base de la aviación militar de México, la N° 1 en Santa Lucia; los aviones en cuestión eran los entonces modernos Northrop F-5E/F iniciando en esta fecha una historia que continua hasta el día de hoy y que sigue teniendo al Tigre II como avión de defensa puntual del espacio aéreo mexicano. Diversos factores políticos y sobre todo monetarios hicieron que la flota de F-5 mexicana se estacionara en diez aeronaves al perderse dos aviones en accidentes. Aunque siempre fue la intención de obtener al menos doce aviones adicionales,  con la finalidad de mantener el número de aviones y capacidad de combate que se tenía con los P-47D. En 1981 la bonanza petrolera del país y el cambio en la doctrina militar hicieron posible la adquisición de doce aeronaves, la riqueza del petróleo dio a México un papel diplomático y económico mucho mayor en el mundo, por lo que el Presidente de México, autorizo la compra de las aeronaves. El contrato suscrito con Northrop Aircraft incluía doce aviones nuevos, diez monoplazas  F-5E y  dos biplazas F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento, además  la opción de compra de doce aviones adicionales, opción que nunca fue ejercida por los problemas económicos surgidos entre 1982 y 1985. El Escuadrón Aéreo de Defensa 401 (EAD 401) como se denominó los primeros años, dependió operativamente de manera directa del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, posteriormente y junto con el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202, formó el 7/o. Grupo Aéreo de la 1/a. Ala de Combate ubicada en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México hasta el año de 1997. Después de ese año la unidad cambió su denominación a Escuadrón Aéreo 401 (E.A. 401) encuadrándose dentro del 1/er Grupo Aéreo del Ala de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana. Al mismo tiempo fueron cambiadas las matriculas de los aviones del numeral 40 al 45 para quedar como 4501 a 4510. Independientemente de sus funciones normales de vigilancia y defensa, los F-5E, han sido desplegados como prevención a potenciales eventos conflictivos; en 1994 durante el conflicto de Chiapas dos aeronaves matriculas 4006 y 4008 fueron desplegadas a la Base Aérea Militar N° 2 en Ixtepec Oaxaca,  sin que afortunadamente tuvieran que intervenir, durante la segunda Guerra del Golfo o invasión a Irak por parte de los Estados Unidos en marzo del 2003 y en prevención a ataques terroristas fueron desplegados a la península de Yucatán dos aeronaves para patrullaje sobre el Golfo de México y la sonda de Campeche. En marzo del 2006, durante la reunión trilateral de los presidentes de México, Canadá y Estados Unidos en Cancún,  se desplegaron tres aeronaves con las matriculas 4501, 4502 y 4505; también durante la reunión bilateral de los presidentes Calderón y Bush en Mérida, Yucatán, se desplazaron las aeronaves 4501 4502 y 4509, es de señalarse que en estos últimos dos despliegues todas las aeronaves fueron armadas para defensa aérea con dos misiles AIM-9P Sidewinder. Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20mm, que pueden disparar más de 280 disparos por minuto, los aviones biplaza solo cuentan con un solo cañón en el lado izquierdo. Para misiones de entrenamiento las aeronaves son equipadas con regularidad con misiles AIM-9P de entrenamiento ya que sus sistemas electrónicos operan igual que un misil activo rastreando y bloqueando a la aeronave enemiga aunque su motor es inerte, pero enseñan al piloto a trabajar con este tipo de armamento. Para misiones de ataque a tierra se pueden armar con dos ó cuatro lanzacohetes  LAU de 7 ó  20 bocas respectivamente, dos en cada ala o combinar distintos tipos de bombas, para propósitos generales. Diversos integrantes del escuadrón han realizado visitas a otros grupos aéreos en el extranjero con la finalidad de aplicar y aprender diversas técnicas de vuelo y combate como en 1985,  en

    READ MORE
  • El F-35 y el F-22 llegan a FIDAE 2018, en Chile

    El F-35 y el F-22 llegan a FIDAE 2018, en Chile0

    La tarde del viernes 30 de marzo, arribaron a la losa de la Base Aérea “Pudahuel”, asentada en la IIª Brigada Aérea, aeronaves de última generación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), con motivo de su participación en la vigésima versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE 2018. Entre los modelos que se presentarán en la muestra Aeroespacial, de Defensa y Seguridad del continente, se encuentra el avión de combate más moderno del mundo, el F-35A Lightning II, el cual visita por primera vez América Latina. Este caza de combate que formará parte de la exhibición estática, posee tecnología para evadir radares enemigos y modernos sistemas de defensa antimisiles. La USAF presentará además el F-22 Raptor, que realizará todos los días de la feria diversos ejercicios de precisión aérea, mostrando sus capacidades, que le permiten ser considerada como una de las más avanzadas del mundo en cuanto a tecnología, ya que puede volar a velocidades supersónicas – más de 1,5 Mach – sin usar el postquemador. Arribarán también para la muestra estática las siguientes aeronaves: Hércules MC130H Combat Talon II, KC-135R Stratotanker, C-17 Globemaster III y KC-10 Extender. Además, en los próximos días, se espera la llegada del Boeing B-52 Stratofortress, avión bombardero estratégico subsónico de largo alcance, propulsado por ocho motores de reacción, fabricado por la compañía estadounidense Boeing y que está en servicio en la USAF desde 1955, el que podrá ser apreciado por el público en la losa de exhibiciones de FIDAE. Junto a la presencia de aeronaves de combate y transporte, la USAF deleitará al público asistente con las presentaciones del equipo de paracaidismo de la USAF “Wings of Blue”, que por quinta vez en FIDAE, demostrará su experiencia en el paracaidismo de precisión.  

    READ MORE
  • El F-22A Raptor

    El F-22A Raptor0

    El F-22A Raptor es un avión de quinta generación que incorpora tecnología sigilosa, capacidades de maniobra radical, la capacidad de volar a velocidad supersónica sin postquemador y una conciencia situacional sin precedentes para el piloto lo que lo convierte en el avión de superioridad aérea más avanzado en el mundo. El sofisticado diseño aerodinámico del Raptor, controles avanzados de vuelo y empuje le permiten superar a cualquier avión conocido. Una combinación de capacidad en sus sensores, aviónica integrada, conciencia situacional y armas proporciona a los pilotos del F-22 una ventaja de sobre sus adversarios. El F-22 posee un sofisticado conjunto de sensores que permite al piloto rastrear, identificar y neutralizar amenazas aire-aire antes de ser detectado. Avances significativos en la cabina el diseño y la fusión del sensor mejoran la conciencia situacional del piloto. El F-22A Raptor fue presentado el 15 de diciembre de 2005, construyéndose un total de 187 aeronaves operacionales, el último se entregó en 2012 y es operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. (USAF) El Raptor se desarrolló a través del programa Advanced Tactical Fighter, que fue solicitado inicialmente por la Fuerza Aérea en la década de 1970 para producir diseños conceptuales de un caza aire-tierra para complementar el F-15 Eagle en sus misiones aire-aire. La USAF  necesitaba el F-22 como una solución a las amenazas emergentes del Su-27 soviético Flanker, MiG 29 Fulcrum y el avión de combate multi-rol chino Shenyang J-11, a mantener la superioridad aérea después de la Guerra Fría y en el futuro. Por lo tanto, la solicitud fue modificada con los avances en tecnología sigilosa y el programa ATF fue dirigido a  crear un avión con las capacidades de velocidad, agilidad, guerra electrónica e inteligencia de señal en un fuselaje sigiloso que también podría proporcionar armas precisas de largo alcance, aire-aire y aire-tierra. La Fuerza Aérea seleccionó las dos propuestas de equipos contratados; Lockheed/Boeing/General Dynamics y Northrop/McDonnell Douglas, para producir prototipos para pruebas de vuelo, el YF-22 y el YF-23. El Lockheed YF-22 fue finalmente seleccionado en 1991 con el primer F-22A entregado para pruebas de vuelo en 1997. El Raptor está equipado con dos turboventiladores de combustión Pratt & Whitney F119-PW-100, motores que producen 35,000 libras de empuje cada uno, más que cualquier avión de pelea actual, siendo capaz  de conseguir Mach 1.82 durante supercruise, o vuelo supersónico sostenido sin afterburners, y capaz de alcanzar velocidades superiores a Mach 2 con afterburners. En la configuración aire-aire, el Raptor lleva seis AMRAAM AIM-120 y dos AIM-9 Sidewinders. El Raptor también tiene un cañón M61A Vulcan montado en el interior, rotativo de 20 mm  dentro del ala derecha. La capacidad del Raptor de recopilar y compartir información táctica permite a las fuerzas aliadas atacar objetivos con gran ventaja. Con los datos procesados con los sensores de aviónica avanzados del Raptor y radares, puede incluso designar objetivos para otras aeronaves amigas. Las emisiones de radar del F-22 también se pueden enfocar para sobrecargar los sensores enemigos como una capacidad de ataque electrónico. Durante la primera inspección de preparación operacional del F-22, se calificó al avión como excelente en todas las categorías, con una mayor proporción de derribos contra cualquier avión enemigo. El F-22 tiene una significativa capacidad para atacar objetivos de superficie desde altas velocidades de crucero y altitudes. En la configuración de aire a tierra, puede llevar dos contenedores de 1,000 libras GBU-32 con municiones conjuntas de ataque directo. El Raptor tiene la capacidad de desplegar bombas de 1,000 libras desde 50,000 pies mientras navega a Mach 1.5, y puede alcanzar un objetivo móvil a 24 millas de distancia. Las unidades de la Fuerza Aérea que operan el F-22 Raptor incluyen: 27th Fighter Squadron, Joint Base Langley-Eustis, Virginia  94th Fighter Squadron, JB Langley-Eustis, Virginia 149th Fighter Squadron, Virginia Air National Guard 19th Fighter Squadron, JB Pearl Harbor-Hickam, Hawaii 199th Fighter Squadron, Hawaii Air National Guard 43rd Fighter Squadron, Tyndall Air Force Base, Florida 95th Fighter Squadron, Tyndall AFB, Florida 301st Fighter Squadron, Tyndall AFB, Florida 90th Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 302nd Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska  525th Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 433rd Weapons Squadron, Nellis AFB, Nevada   El primer despliegue de F-22 en el extranjero fue en la Base Aérea Kadena, Japón en febrero 2007. Los F-22 participaron en misiones de combate por primera vez durante la Operación “Inherent Resolve”, lanzando bombas guiadas por GPS de 1,000 libras contra objetivos del Estado Islámico en Irak y Siria durante la intervención liderada por Estados Unidos en Siria. Desde septiembre de 2014 hasta julio de 2015, los F-22 volaron 204 incursiones, lanzando 270 bombas sobre 60 ubicaciones diferentes. El 23 de junio de 2015, dos F-22 realizaron la primera misión de apoyo aéreo cercano de la aeronave al realizar ataques aéreos para proteger a las fuerzas amigas en Siria. Datos de la aeronave – El F-22 Raptor tiene una sección transversal de radar más pequeña que un abejorro, por lo que es casi indetectable. – Se planeó una variante de dos asientos F-22B en 1996, pero se canceló para salvar el desarrollo costos. – El radar en el F-22 cambia frecuencias más de 1,000 veces por segundo para disuadir la detección por fuerzas enemigas. Empuje:  35,000 libras (cada motor) Envergadura: 44 pies, 6 pulgadas (13.6 metros) Longitud: 62 pies, 1 pulgada (18.9 metros) Altura: 16 pies, 8 pulgadas (5.1 metros) Peso: 43,340 libras (19,700 kilogramos) Peso máximo permitido: 83,500 libras (38,000 kilogramos) Capacidad de combustible: interna: 18,000 libras (8,200 kilogramos); con 2 tanques externos de combustible del ala: 26,000 libras (11,900 kilogramos) Carga útil: lo mismo que las cargas de armamento aire-aire o aire-tierra; con o sin los dos tanques de combustible de ala externa. Imágenes: USAF 

    READ MORE