• El KF-16 Fighting Falcon de Corea del Sur, a detalle

    El KF-16 Fighting Falcon de Corea del Sur, a detalle0

    La Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF por sus siglas en inglés) adquirió 40 interceptores F-16 C/D  del Bloque 32 a través del programa “Peace Bridge” entre 1986 y 1988. Posteriormente 140 aviones F-16 C/D pero ahora del Block 52 fueron producidos bajo licencia por Samsung Aerospace, conocida hoy como KAI, Korea Aerospace Industries, entre 1994 y 2004. Los F-16 Block 32 fueron  designados como F-16PB (Puente de la Paz) y los del bloque 52 fueron designados como KF-16. Todos los F-16 PB fueron actualizados al estándar KF-16 en 2016, redesignándolos como F-16 PBU. Ahora todos los KF-16 están siendo actualizados al estándar F-16V.  A partir de 2020, la ROKAF opera total de 167 F-16 C / D. KF-16 C Fighting Falcon y su piloto del 155 th Fighter Squadrón, 19 th Fighter Wing Escape del motor del KF-16C Estabilizador vertical KF-16C AIM-9 M Sidewinder misil aire-aire AIM-120B AMRAAM Tanque de combustible externo Contenedor PR-470 de contramedidas  y dispensador de bengalas MJU-7 Cañón rotativo Vulcano M61A1 AN/AAQ-33 Sniper Advanced Targeting Pod KF-16C Heads Up Display Entrada de  admisión de aire de la turbina Estabilizador Horizontal   Imágenes ROKAF

    READ MORE
  • El KC-390, el transporte latinoamericano

    El KC-390, el transporte latinoamericano0

    El KC-390 es una aeronave de transporte militar desarrollada por la compañía brasileña Embraer, para establecer nuevos estándares de capacidad y desempeño en su categoría, al tiempo que presenta un menor costo de ciclo de vida del mercado. Sera capaz de transportar y lanzar cargas y tropas, realizar evacuación aeromédica, además de búsqueda y rescate, además como combatir incendios forestales, entre otras misiones. Otra de las ventajas del KC-390 es que fue diseñado desde el principio para servir también de avión de repostajeen vuelo, con capacidad para repostar muchos tipos de aeronaves pues se planea  que reabastesca desde helicópteros a cazas de alto desempeño. Equipado con un moderno sistema de manipulación de cargas, el KC-390 acomoda cargas de grandes tamaños, como pallets, vehículos, helicópteros, además de tropas, paracaidistas, camillas para evacuación aeromédica o configuraciones mixtas. Cuenta con un moderno sistema de aviónica integrada y un sistema de control de vuelo tipo fly-by-wire, que facilita el pilotaje de la aeronave y reduce la carga de trabajo de los pilotos, además de aumentar la eficacia de la misión. El KC-390 se puede también equipar con un avanzado sistema de autodefensa y cuenta con protección balística de áreas críticas, que aumenta la capacidad de supervivencia en ambientes hostiles. El avión mide casi 34 metros de largo, con una envergadura de alas de 35 metros. Tiene capacidad para una tripulación de 80 personas y varios tipos de vehículos militares, como un máximo de 3 Humvees. Embraer, la compañía aeronáutica brasileña que lo fabrica, ya ha recibido más de 60 pedidos de todo el  mundo, principalmente de Brasil, pero también de Argentina, Colombia, Chile, Portugal y la República Checa. Durante los próximos 15 años, Embraer tiene previsto vender más de 700 aviones por un importe total de 50.000 millones de dólares.  Los pedidos de Argentina Portugal y República Checa son fruto de la colaboración de estos países en el proyecto ya sea con financiación o con aportes específicos. En febrero  de 2015 el nuevo avión de transporte voló por primera vez durante casi hora y media. En julio de 2016 Embraer y Boeing firmaron un acuerdo de asociación para comercializar y prestar servicios de apoyo conjuntamente al KC-390. En virtud de este acuerdo, las compañías buscarán coordinadamente nuevas oportunidades de negocio, tanto para la propia aeronave como para el apoyo y mantenimiento de la misma. Embraer suministrará la aeronave, mientras que Boeing se encargará de los servicios de apoyo. En el 2017 el KC-390 está en su fase final de certificación. El costo estimado del programa es de $ 1.500 millones de dólares para el desarrollo y la construcción de los dos prototipos iníciales, y se realiza en conjunto con la Fuerza Aérea de Brasil (FAB). La FAB prevé la adquisición de 28 aeronaves con la primera a ser entregada en 2018. Los dos prototipos desarrollados por Embraer ya están en el proceso de certificación avanzada, según expresó el director del programa KC-390, Paulo Gastão Silva. Desde el comienzo de las pruebas de vuelo iniciadas el 26 de octubre de 2015, los prototipos del KC-390 ya cuentan con más de 800 horas de vuelo. La declaración de la capacidad operativa inicial de los KC-390 está prevista para finales de 2017, mientras la certificación final de dicha capacidad está prevista para 2018. En opinión de Gastão, el rendimiento del KC-390 está confirmado en las pruebas de desempeño, con las capacidades pronosticadas mediante el uso de avanzadas herramientas de ingeniería. “Ya realizamos las pruebas de extensión de las mangueras de reabastecimiento de combustible en vuelo, en condiciones de velocidad alta y baja, y el lanzamiento de cargas y de paracaidistas a través de las puertas laterales y de la rampa posterior, en un esfuerzo conjunto con la FAB y el Ejército brasileño. El programa ya cubrió los límites completos de vuelo de la aeronave, que alcanzó la velocidad de crucero de Mach 0,80 y el techo operativo de 36.000 pies”, detalló el ejecutivo de Embraer. De acuerdo con Gastão, la fase actual de las pruebas de vuelo está dedicada a confirmar las configuraciones aerodinámicas externas y la certificación de sistemas de la aeronave. El calendario para los próximos meses comprende: certificación de los sistemas de combustible, hidráulico y de frenos; evaluación inicial con hielo simulado; operación de aterrizaje en condiciones de vientos cruzados; y evaluaciones del acoplamiento del sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, con la aeronave en la configuración de reabastecedora. El KC-390 fue diseñado para establecer nuevos patrones de desempeño y capacidad en su categoría, y al mismo tiempo presentar el costo más bajo de ciclo de vida del mercado. Es más rápido y transporta más carga que las demás aeronaves en su categoría ya que la aeronave es capaz de transportar hasta 26 toneladas métricas de carga a una velocidad de 470 nudos (870 km/h), y tiene la capacidad de operar inclusive en pistas de aterrizaje no pavimentadas o dañadas. Asimismo, Gastão destacó el sistema de aviónica integrado para control de vuelo fly-by-wire, que disminuye la carga de trabajo para los pilotos y aumenta la eficacia de la misión, además del sistema de manipulación de cargas en la aeronave, lo que permite reconfigurarla con rapidez. “Puede transportar distintos tipos de cargas tales como plataformas, vehículos, helicópteros, tropas (hasta 80 soldados equipados), paracaidistas (hasta 66 paracaidistas equipados que pueden saltar desde puertas laterales o desde la rampa de carga), camillas para evacuaciones aeromédicas (hasta 82 camillas estándar de la OTAN) o configuraciones mixtas”, afirmó. La Comisión Coordinadora del Programa Aeronave de Combate de la Fuerza Aérea Brasileña es la organización responsable de la dirección de los asuntos relativos al desarrollo de la aeronave. El gobierno brasileño, a través de la Fuerza Aérea, posee los derechos de propiedad intelectual del KC-390. De acuerdo con el gerente adjunto del Proyecto KC-390, el ingeniero aeronáutico y Teniente Coronel Marcelo Hiroshi Kono, un equipo multidisciplinario de la FAB sigue de cerca las etapas del proyecto junto con Embraer. Los pilotos y mecánicos de la FAB, además de paracaidistas, militares

    READ MORE
  • El KC-390 llega a México, Brasil refuerza su relación con México

    El KC-390 llega a México, Brasil refuerza su relación con México0

    Es así como en una discreta visita la Fuerza Aérea Brasileña desplego este 29 de julio una aeronave KC-390 a la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, para realizar una serie de demostraciones a los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) siendo así que, y de acuerdo con la aplicación Flight Radar 24 la aeronave estuvo realizando un vuelo de un poco más de una hora de duración, volando sobre diversas localidades del centro de México, despegando y aterrizando desde Santa Lucia.

    READ MORE
  • El inminente reemplazo de los F-5E mexicanos

    El inminente reemplazo de los F-5E mexicanos1

    En agosto de 2024 los venerables aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumplieron 42 años de servicio activo, un hito que, lejos de ser motivo de celebración, resalta una situación crítica que afecta a esa fuerza armada mexicana y que es la urgente necesidad de modernizar su flota de reactores de combate. Esta problemática, que se arrastra desde hace años, se ha visto afectada por problemas económicos, falta de una política de defensa y un plan de reducción del gasto público que ha impedido la concreción del anhelo mexicano de contar con una flota aérea de combate moderna y eficiente. En agosto de 1982, México adquirió solo doce aviones F-5E/F Tigre II de 26 que se planearon originalmente, a la compañía Northrop Aircraft Co. usando el programa de ventas militares al extranjero de los Estados Unidos. Desafortunadamente el terremoto de 1985, complico la situación financiera por lo que se tuvo que dejar de lado la incorporación de más F-5E, antes de que la línea de producción cerrara en 1986. Estas aeronaves fueron las últimas adquisiciones en materia de aviación de combate de México y a pesar de que en su momento fueron las más modernas de su tipo, ya que fueron considerados como uno de los mejores cazas de combate del mundo. Sin embargo, con el avance tecnológico en la aviación, estas aeronaves han quedado rezagadas a pesar de que su capacidad de detección, maniobrabilidad y velocidad, siguen siendo sobresalientes, con el paso de los años, su obsolescencia tecnológica se ha vuelto cada vez más evidente. Al iniciar el gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) se comenzaron a considerar varias opciones para incrementar y modernizar la flota de F-5E/F mexicana al tratar de conseguir más aeronaves usadas en Suiza, Arabia Saudita y Taiwan, pero que por cuestiones presupuestales no se pudieron concretar en el caso suizo, en al caso de Arabia Saudita, las células estaban demasiado usadas y con Taiwan, China amenazo con un diferendo diplomático en caso de concretarse la transferencia. Para el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) el entonces secretario de la Defensa Nacional el Gral. Galván solicito en el 2007, recursos para comprar aviones F-16, cuatro por año hasta completar un escuadrón de 16 aeronaves, petición que fue rechazada por la Cámara de Diputados. Para marzo del 2015, el entonces comandante de la FAM, señalo que en el corto plazo no se vislumbraba una sustitución de los aviones F-5E/F, ya que los análisis militares marcaban que la situación de las relaciones internacionales y el entorno no preveían una amenaza que amerite contar con un mayor potencial, aunque si se consideraba una actualización a sus sistemas para ponerlos al día, en concordancia con el plan 2030, que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) propuso, para la modernización de las fuerzas de aire y tierra, renovando con equipo nuevo, la rama de transportes, de helicópteros, de adiestramiento y aviación táctica, dejando para el año 2025 la incorporación de 24 nuevos aviones interceptores. Desafortunadamente en el sexenio 2018-204 se dejaron de lado los programas y planes de modernización dejando de incorporar en los últimos años nuevas aeronaves que incrementarían y modernizarían las flotas de transporte helicópteros, vigilancia y aviación táctica, lo que implica ahora en el 2025 una presión más a los presupuestos de defensa y marina que en los siguientes años deberán reponer a marchas forzadas los equipos faltantes que no se modernizaron en seis años. La falta de modernización de la flota aérea de México es un problema de suma importancia por varias razones. En primer lugar, después de la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania modifico la geopolítica mundial dejando un panorama de incertidumbre que se complica con la llegada de un segundo mandato del presidente Trump en los Estados Unidos. Después afecta la soberanía del país, ya que actualmente la Fuerza Aérea solo puede cubrir el con espacio radar el 32% del espacio aéreo nacional la falta de una fuerza armada potente afecta la imagen de México en el mundo ya que un programa de defensa fuerte respalda a una nación fuerte. Esto es preocupante en un momento en que los carteles del narcotráfico operan dentro del territorio mexicano y cuentan con recursos cada vez más avanzados. Ahora existe un nuevo factor para la incorporación de una nueva aeronave, México se hará responsable de la protección de su parte correspondiente del espacio aéreo de Norteamérica para lo cual deberá poder interactuar con sus contrapartes canadienses y norteamericanas, realizando operaciones conjuntas con ambas fuerzas de acuerdo con la Estrategia de Cooperación Militar Bilateral México- USS Northcom, por lo que es inminente que México opere una nueva aeronave de combate después del 2025.

    READ MORE
  • El incierto futuro de Interjet.

    El incierto futuro de Interjet.0

    A la aerolínea  mexicana Interjet le está costando trabajo continuar a flote, en buena medida por las malas decisiones administrativas y financieras sumadas a la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para poner el asunto más complicado en un comunicado la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco), señala que las deudas de la compañía son prácticamente impagables y que se emitirá una alerta al consumidor para que los usuarios dejen de considerar sus viajes en esa aerolínea. Los inversionistas, por su parte, se niegan a proveer fondos a la aerolínea hasta que los bienes de la compañía dejen de estar en peligro de embargo, lo que hoy resulta más inviable que nunca, debido a que aún no se liquida la deuda de casi 3 mil millones de pesos que se mantiene con el SAT. A ese monto se suman 1,196 millones de pesos que la compañía debe a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el pago de turbosina, así como tres quincenas que se adeudan a sus más de 5 mil trabajadores. Al inicio del año la emergencia sanitaria empeoró las cosas, pues las operaciones de Interjet cayeron 69% en 2020, cuando el promedio de contracción de la industria en general fue de 55%. De acuerdo con los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de enero a septiembre Interjet dio servicio a 3.5 millones de pasajeros, cifra con la que obtuvo 10.2% de participación total en la industria aérea; es decir, cinco puntos porcentuales menos que la que abarcaba en 2019. En lo que respecta al transporte aéreo de carga, en 2019 la aerolínea tuvo con una participación de mercado de 3.8%, gracias a la movilización de 32 mil 334 toneladas, mientras que para 2020 la participación de la aerolínea en este mercado ha caído hasta 1.3 puntos porcentuales, debido a una contracción de operaciones cercano al  71%. La flota también muestra una importante merma. El año pasado contaba con 65 aeronaves y este año se redujo a 25 aeronaves,  Sukhoi Superjet 100 de fabricación rusa de los que está operando solo seis aeronaves en las rutas más lucrativas. Especial preocupación causo la cancelación de vuelos los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2020, afectando a un total de 3,099 pasajeros. Para el día 4 la aerolínea volvió al aire.  A los problemas que enfrenta Interjet se les ha sumado su página de internet y su aplicación móvil, al estar tres días sin funcionamiento, por lo que los usuarios no pueden conocer el estatus de su vuelo y comprar boletos. Desde el pasado lunes el sitio web de la empresa mostró problemas, ya que si las personas deseaban ingresar, sólo aparecía en blanco; sin embargo, este miércoles ya aparece el mensaje “nos encontramos mejorando el sitio.

    READ MORE
  • El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero

    El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero0

    Por: José A. Quevedo con la  colaboración de Sergio Caceres El proyecto IA-63 cumple ya 30 años en la Fuerza Aérea Argentina, el avión fue llamado Pampa y diseñado por la entonces FMA (Fábrica Militar de Aviones) en colaboración con la alemana Dornier que aportó el conocimiento en el diseño y construcción de aviones modernos. La primera versión estuvo lista en 1979; el primer prototipo del avión Pampa realizó su primer vuelo en 1984. Luego se construyeron otros dos prototipos de la aeronave. En 1988 se inició la producción en serie de la primera versión. El IA-63 Pampa es un avión de diseño argentino biplaza de entrenamiento y con capacidad de combate, diseñado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La longitud del  avión es de 10,90 metros de largo por 4,29 metros de alto, con una envergadura alar de 9,68 metros. Gracias a su motor turbofan Garrett TFE731-2-22N, el IA-63 Pampa, puede alcanzar una velocidad máxima de 815 km/h. con un alcance de 720 kilómetros. La cabina proporciona una buena visibilidad al piloto y copiloto e incluye asientos Martin-Baker Mk10, para la seguridad de los pilotos. En caso de ser necesario el Pampa puede ser equipado como un avión de ataque ligero. El IA-63 puede ser artillado para portar  cohetes LAU-61/A y ARM-657A, junto con bombas Mk-81 y MK-82. También dispone de una ametralladora de 12.7 milímetros Pod-Colibrí. Es un arsenal ligero pero acorde con el planteamiento estratégico requerido por los mandos argentinos: un avión liviano, barato, dedicado al entrenamiento de pilotos pero con capacidad de combate. El peso total del IA-63 Pampa con el armamento completo, es de 3,8 toneladas gracias a su fuselaje resistente y liviano, compuesto de una aleación de aluminio y titanio. El Pampa es operado en la Fuerza Aérea Argentina por las siguientes unidades: IV Brigada Aérea en la Ciudad de Mendoza y por la  VI Brigada Aérea de Tandil. IA-63 Pampa III Con la finalidad  de mejorar las capacidades de la aeronave en el 2010, el Ministerio de Defensa de Argentina ordenó la construcción de 18 aviones de entrenamiento Pampa III con el objetivo de alcanzar el número de 40 aviones de entrenamiento y 22 de ataque ligero para el 2017. La construcción de los 40 aviones -18 en la versión Pampa III y los próximos 22 en la versión Pampa GT (Generación Táctica)- tendría una inversión estimada de más de 500 millones de dólares.  El IA-63 Pampa III es un proyecto que conserva gran parte del diseño original de la anteriores versiones del IA-63 Pampa, aunque con mejoras  como  el cambio de diseño de la cabina que estaría a cargo de la empresa israelí Elbit Systems. Esta nueva actualización tecnológica incorpora tres pantallas de cristal líquido que le permiten a los pilotos una mejor visualización de todos los datos del vuelo y la misión; un sistema electrónico para simular distintas situaciones de combate; y también integra un nuevo equipo que le permite a todos los aviones de la flota intercomunicarse entre sí y con los centros de mando en tierra para compartir información en tiempo real. En el caso del armamento ahora podrá transportar misiles guiados y bombas de hasta 700 kilogramos en total. Las capacidades de exportación que tiene el IA-63 Pampa III son importantes por lo que, se puede garantizar una amplia rentabilidad económica a la aeronave si se consiguen más clientes para proyectos futuros. Respecto de la construcción de los 40 aviones Pampa anunciada en su momento, no se ha podido completar ya que solo el prototipo del  Pampa III está volando aunque se ha encargado una pre serie de 3 aparatos. La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), ofrece servicios de producción y  mantenimiento para la aviación militar y civil. Lleva 90 años en el desarrollo aeronáutico, elaborando en sus instalaciones más de 1, 500 aeronaves entre diseños propios y bajo licencia. Además, la FAdeA se destaca en la elaboración de aeroestructuras , donde se producen seis sub conjuntos para el avión KC-390 de Embraer, como también servicios de mantenimiento del C-130 Hércules en su centro autorizado por Lockheed Martin. Hay futuro para el Pampa en México? Es claro que con la desactivación del Lockheed T-33 en el 2007, la Fuerza Aérea Mexicana debió avocarse a la sustitución de este entrenador jet, pero han pasado más de diez años y los planes parecen no contemplar una aeronave jet de entrenamiento ya que todos los esfuerzos se han concentrado por el momento en sustituir la flota de aviones tácticos PC-7 por el más moderno T-6C. Es así que por los planes futuros que incluyen la incorporación de interceptores, sería factible y hasta recomendable contar con un entrenador jet con buenas prestaciones. Por lo que se conoce  de la nueva versión Pampa III esta se adapta a los posibles requerimientos de la Fuerza Aérea Mexicana, esto es contar con un avión fácil de operar y mantener a un costo adecuado, desafortunadamente las versiones que han señalado algún tipo de acuerdo, no son precisas ya que en una comunicación directa con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), esta señala que  por el momento no hay ningún acuerdo con entidad mexicana alguna.

    READ MORE