Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Tres gigantes chinas de la aeronáutica militar y la tecnología electrónica para la defensa expusieron por primera vez en una feria en México con miras a estrechar los lazos con las fuerzas armadas mexicanas y latinoamericanas. Las compañías CATIC, CETC y CEIEC aterrizaron en Base Aérea Militar N° 1 de la Fuerza Aérea Mexicana, para presentar sus avances tecnológicos dentro de la segunda edición de la «Feria Aeroespacial México 2017» (FAMEX 17) «Queremos establecer una mejor amistad y una relación cooperativa con los usuarios locales, como la Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México y la Secretaría (ministerio) de la Defensa Nacional«, dijo el vicepresidente de China National Aero-Technology Import and Export Corporation (CATIC), Liu Yu. Proveedora de aviones caza, helicópteros y vehículos aéreos no tripulados (UAV), entre otros productos, la firma china no tiene aún relación comercial con las agencias de defensa ni empresas mexicanas, un motivo que la impulsó a presentarse en FAMEX 17 Liu expuso el interés especial en mostrar al mercado mexicano sus UAV, popularmente conocidos como drones, porque consideran que se ajustan a las necesidades de misiones de reconocimiento y vigilancia de los contrabandistas en las fronteras. CATIC comercializa los productos militares con base en relaciones de confianza política mutua entre los países con los que China mantiene amistad, comentó el ejecutivo de la firma con presencia en más de 40 naciones. Para presentar su oferta a las agencias mexicanas y de América Latina, la firma china ocupa una gigante oficina y un estand en el corazón de la feria, en los que exhibe UAV’s de larga autonomía y mediana altitud, como el tipo WL. «La Feria Aeroespacial de México es una de las ferias más importantes en la región. Aprovechando la oportunidad esperamos sinceramente que podamos establecer más contactos y comunicaciones para así expandir los negocios y cooperaciones con los usuarios y los países«, abundó Liu. La compañía China Electronics Technology Corporation (CETC) expuso, en un stand alojado en un hangar, réplicas de algunos de los radares que desarrolla para la defensa nacional, entre éstos uno montado en un avión que recoge información de detectores desplegados en tierra. Esa plataforma es prácticamente un comando en el cielo que sirve para la alerta temprana, mientras que otros radares de la compañía montados en vehículos terrestres detectan blancos en un rango de hasta 450 millas náuticas, dijo el gerente de ventas para América Latina de CETC, Alfonso Ma. «México para nosotros es un mercado promisorio y de importancia estratégica. Vamos a exponer todas nuestras capacidades técnicas para ver las diversas oportunidades donde podamos trabajar de forma conjunta«, aseguró. Especializada en sistemas electrónicos y de comunicación integrados para la defensa, seguridad y ciberseguridad, la compañía con más de 140.000 empleados ya ha ido avanzando en presencia en Sudamérica. «Es la primera vez que realizamos una exposición en México. Vamos a entrar formalmente a América del Norte», adelantó el ejecutivo. En otro espacio en el mismo hangar, la firma China National Electronics Import and Export Corporation (CEIEC) difundio información sobre los productos electrónicos e informáticos para defensa y seguridad, como radares o equipos de centro de comando y control. La compañía, con relaciones comerciales en 140 países, trabaja para abrir canales de comunicación con las agencias militares y del orden mexicanas, al igual que CATIC y CETC. El subgerente general del Departamento de América Latina, Hu Bin, comentó a Xinhua que el avance en la tecnología y competitividad del gigante asiático se refleja en una creciente exportación de sus productos. «Con nuestros productos fiables de alta tecnología ahora estamos dispuestos a entrar en el mercado latinoamericano«, manifestó Hu.
READ MOREAirbus ha sido elegido por la Agencia Espacial Europea (ESA) como contratista principal del Orbitador de Retorno a la Tierra (Earth Return Orbiter, ERO) de la misión Retorno de Muestras de Marte (Mars Sample Return, MSR), elprimer vehículo espacial que traerá muestras de Marte a la Tierra. El programa MSR es una campaña conjunta de la ESA y la NASA que representa un paso más en la exploración de Marte. ERO y el Róver para la Recogida de muestras (Sample Fetch Rover, SFR) son los dos principales elementos europeos de MSR y ambos van a ser diseñados y construidos por Airbus. Un brazo manipulador llamado Brazo de Transferencia de Muestras STASample Transfer Arm) que llevará las muestras desde el SFR al vehículo de ascenso (MAVMars Ascent Vehicle), es la tercera contribución europea al programa MSR. El valor del contrato de ERO es 491 millones de euros. La misión de cinco años enviará una nave espacial a Marte, actuará como medio de retransmisión de las comunicaciones para las misiones de la superficie, realizará un encuentro espacial para recoger las muestras en órbita y, finalmente, las traerá a salvo a la Tierra. Antes de ser lanzadas desde la superficie de Marte a bordo del MAV, las muestras marcianas se almacenarán en unos tubos especiales que recogerá posteriormente el SFRpara el que Airbus ha comenzado ya la fase de estudio. Para desarrollar el ERO, Airbus pondrá en práctica su conocimiento relacionado con encuentros espaciales y atraques autónomos acumulado durante décadas de experiencia en navegación óptica, empleando las tecnologías del exitoso ATV (el Vehículo de Transferencia Automatizado, y los recientes desarrollos de JUICE, la primera misión europea a Júpiter. “Estamos aprovechando al máximo nuestra experiencia adquirida en misiones previas, como Rosetta, Mars Express, Venus Express, Gaia, ATV, BepiColombo y JUICE para garantizar el éxito de la misión. Traer muestras de Marte hasta la Tierra será un desafío extraordinario que llevará a la ciencia interplanetaria hasta un nuevo nivel. Airbus está encantado de enfrentarse a este reto formando parte de esta misión internacional conjunta”, afirmó Jean-Marc Nasr, responsable de Space Systems en Airbus. El ingenio espacial de 6 toneladas y 6 m de altura, que está equipado con 144 m² de paneles solares que tienen una envergadura de más de 40 m (entre los más grandes que se han construido nunca), se lanzará a bordo de un Ariane 6 en 2026 y tardará alrededor de un año en llegar a Marte. Empleará un sistema de propulsión híbrido de baja masa que combina la propulsión eléctrica para las fases de crucero y de descenso en espiral con la propulsión química para la inserción en la órbita de Marte. A su llegada, proporcionará cobertura de comunicación a la misión del róver Perseverance de la NASA y del módulo de aterrizaje para la recogida de muestras (Sample Retrieval Lander, SRL), dos elementos esenciales de la campaña MSR.Para la segunda parte de su misión, la sonda ERO tendrá que detectar, acercarse y capturar un objeto del tamaño de un balón de baloncesto llamado Orbiting Sample (OS), donde se alojan los tubos de las muestras recogidos por el SFR. Todo ello a más de 50 millones de kilómetros del centro de control terreno. Una vez capturado, el OS se sellará en un sistema secundario de contención biológica y se colocará dentro del Vehículo de Entrada a la Tierra (Earth Entry Vehicle, EEV), que constituye de hecho un tercer sistema de contención. De esta forma se garantiza que estas valiosas muestras llegan intactas a la superficie terrestre para obtener así el máximo resultado científico. El ERO tardará un año en regresar a nuestro planeta, desde donde enviará al EEV hacia un punto de aterrizaje predeterminado siguiendo una trayectoria de precisión para luego, entrar en una órbitaestable alrededor del Sol. Después del aterrizaje, las muestras se trasladarán a unas instalaciones especializadas de manipulación, donde se pondrán en cuarentena. Una vez se abran los tubos con las muestras, se tomarán una serie de medidas iniciales para elaborar un catálogo detallado y, a continuación, se destinarán unas partes específicas de estas muestras a investigaciones científicas especializadas. Airbus tendrá la responsabilidad general de la misión ERO, desarrollará la nave espacial en Toulouse y realizará el análisis de la misión en Stevenage. Thales Alenia Space Turín también tendrá un papel relevante en esta misión, ya que montará la sonda espacial, desarrollará el sistema de comunicación y proporcionará el Módulo de Inserción en Órbita. Por su parte, ArianeGroup suministrará los motores iónicos RIT-2X que propulsarán la misión. Acerca de la misión Retorno de Muestras de MarteRetorno de Muestras de Marte es un conjunto de tres misiones que se lanzarán por separado y que juntas lograrán el objetivo de traer muestras de Marte a la Tierra antes de finales de 2031.El róver Mars 2020, llamado Perseverance y liderado por la NASA, se lanzó en julio de 2020 con el objetivo de aterrizar en Marte en febrero de 2021. Perseverance tomará muestras de Marte, las almacenará en tubos de muestras y dejará estos tubos en uno o más depósitos para que la misión SRL los capture posteriormente utilizando su Vehículo de Recogida de Muestras europeo (Sample Fetch Rover, SFR). La sonda de aterrizaje para la recuperación de muestras (Sample Retrieval Lander, SRL) liderada por la NASA se lanzará en 2026 y comprende una plataforma de superficie con un brazo robótico para la transferencia de muestras (Sample Transfer Arm, STA), un Vehículo de Recogida de Muestras (Sample Fetch Rover, SFR) y un Vehículo de Ascenso a Marte (Mars Ascent System, MAV). La plataforma de superficie aterrizará en las proximidades del depósito que contiene los tubos con las muestras situado en el cráter Jezero. El SFR navegará, localizará y recogerá los tubos con las muestras y regresará a la plataforma del módulo de aterrizaje. El STA transferirá los tubos con las muestras al Orbiting Sample (OS) y cargará esta cápsula a bordo del MAV. El MAV lanzará la cápsula OS a la órbita marciana, donde la sonda ERO estará esperándola
READ MOREDe acuerdo con medios brasileños durante el actual ejercicio multinacional CRUZEX 2024, los Saab F-39E Gripen de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) lograron derribar en combate aéreo a los cazas Boeing F-15C Eagle de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Normalmente los resultados de este tipo de ejercicios se mantienen clasificados, por lo que sorprende semejante filtración a la prensa. CRUZEX reúne anualmente a diferentes fuerzas aéreas para entrenamiento y misiones simuladas, y en esta edición el evento cobró especial protagonismo con la participación de los cazas F-39E, inicialmente, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) pretendía enviar cazas F-16, pero, al comprobar que el F-39E contaba con una tecnología superior, los norteamericanos optaron por enviar el F-15C, uno de los cazas más respetados en Estados Unidos. Arsenal aéreo, con un historial de invencibilidad en combates reales. De acuerdo con las filtraciones el pasado 5 de noviembre tuvo lugar el primer combate simulado entre el F-39E y el F-15C Eagle, una batalla muy esperada dentro de CRUZEX. Ambos los modelos estaban equipados con misiles de largo alcance: mientras que los cazas norteamericanos utilizaban los misiles AMRAAM-120, el F-39 Gripen E brasileño tenía los modernos misiles MBDA Meteor. En el escenario simulado, el F-39 Gripen E ganó el enfrentamiento contra el F-15 C Eagle, resultando un “puntuación” de 2 a 0, lo que impresionó tanto a los expertos presentes como a los pilotos norteamericanos. La actuación del F-39 Gripen E durante CRUZEX no sólo garantizó la victoria sobre el F-15 C Eagle, sino que también destacó el avance tecnológico que Brasil logró con la adquisición de estos cazas. Aunque el F-39 Gripen E aún se encuentra en la fase inicial de operaciones y lejos de su plena capacidad, ya demuestra una robustez y una eficiencia electrónica excepcionales que llamó la atención de otros países. Equipado con sistemas de sensores avanzados, radares de última generación y tecnología de guerra cibernética, el Gripen es capaz de detectar y responder a amenazas con rapidez y precisión, características sin precedentes en la Fuerza Aérea Brasileña. Desde el 3 de noviembre, la Base Aérea de Natal, en Rio Grande do Norte, en Brasil es el escenario del mayor ejercicio militar aéreo de América Latina, el Cruzeiro do Sul, más conocido como CRUZEX. Este entrenamiento supone la participación de 16 países, alrededor de 100 aviones y 3.500 soldados, en una serie de combates simulados que tienen como objetivo fortalecer las relaciones de defensa y mejorar las capacidades de las fuerzas aéreas implicadas.
READ MORELa Aerolínea norteamericana United ha anunciado que será la primera aerolínea estadounidense en operar aviones de pasajeros supersónicos de la empresa Boom Supersonic. La aerolínea ha solicitado 15 aviones Overture, con una opción para 35 más, que podrían entrar en servicio en el 2029. El Overture es el primer avión de pasajeros en una nueva era de vuelos supersónicos duraderos. Esta basado en el legado del Concorde, pero con una tecnología más rápida, eficiente y sostenible. Las dos empresas trabajarán juntas en varios problemas operativos y de sostenibilidad con el nuevo avión. Y si se cumplen los términos, United comprará 15 aviones en una primera etapa. Las rutas más probables, al menos inicialmente, serían transatlánticas o transpacíficas. Siguen existiendo los mismos problemas que enfrentó el Concorde con los vuelos supersónicos por tierra y el boom sónico. El avión podría volar desde Newark a Londres Heathrow en tres horas y media ya Frankfurt en cuatro horas. Transpacífico, podría operar desde San Francisco a Tokio en solo seis horas. Scott Kirby, director ejecutivo de United Airlines, dijo en un comunicado: “United continúa en su trayectoria para construir una aerolínea más innovadora y sostenible, y los avances tecnológicos de hoy hacen que sea más viable incluir aviones supersónicos. La visión de Boom para el futuro de la aviación comercial, combinada con la red de rutas más sólida de la industria en el mundo, brindará a los viajeros de negocios y de placer acceso a una experiencia de vuelo estelar. Nuestra misión siempre ha sido conectar a las personas y ahora, al trabajar con Boom, podremos hacerlo a una escala aún mayor «. El Overture será un avión premium de 65 a 88 asientos, capaz de alcanzar Mach 1.7. Ofrecerá un alcance de hasta 4250 millas nauticas. Se prevé que tenga cero emisiones de carbono desde el lanzamiento, y esto es parte del atractivo para United. Utiliza una combinación de materiales, incluidos compuestos de carbono, titanio y aluminio. Y puede alcanzar velocidades supersónicas sin el uso de postquemadores. También está previsto que funcione plenamente con combustible sustentable. (Sustainable Aviation Fuel (SAF). Como parte del anuncio, Boom ha revelado más detalles sobre cuándo debería estar operativa la aeronave. Se espera que el primer Overture se despliegue en 2025 y realice su primer vuelo en 2026. Luego, podría entrar en servicio en 2029. Ya se ha construido un prototipo de avión, lo que hace que Boom sea el más adelantado de varias empresas que trabajan en aviones supersónicos. Su prototipo XB-1, un desarrollo a escala de un tercio de solo 68 pies de largo fue revelado en 2020. Pero otras aerolíneas también han expresado interés o han realizado pedidos anticipados. Según un informe de 2017 de FlightGlobal , cinco aerolíneas se comprometieron a comprar 76 aviones. Esto incluyó Virgin Atlantic y Japan Airlines.
READ MOREEn este 2020, un helicóptero de fabricación rusa Ansat, realizo pruebas de vuelo y de demostración en México a instancias de la empresa Craft Avia Center con sede en Guadalajara. Las pruebas realizadas con el helicóptero Ansat en México demostraron que es competitivo en el mercado mexicano y cuenta con potencial para nuevos pedidos, dado que los operadores mexicanos apreciarán el costo favorable de operar esta aeronave por su versatilidad y confiabilidad. Siendo así que a principios del 2021, nuevos Ansat llegaran a México, estos nuevos helicópteros podrán equiparse con reflectores, un sistema de despliegue de cuerda rápida, un cabrestante y una eslinga externa. Además los equipos nuevos tendrán en su cabina espacio suficiente para trasladar un paciente y dos asientos para los médicos. La configuración del equipo incluye un sistema de ventilación pulmonar artificial, tele-ECG que permite monitorear la actividad cardíaca en tiempo real y varios otros equipos para la evacuación de pacientes de diversa gravedad. El juego de entrega incluye cinco asientos, que se pueden instalar en lugar del módulo médico y llevar a 7 pasajeros en la cabina del helicóptero. Pero lo más importante contaran con un sistema anti vibración de serie a través de un Sistema de control de vibraciones activo de LORD Para helicópteros (LORD Active Vibration Control Systems). Los sistemas de control de vibraciones activos de LORD (AVCS) reducen vibración en el fuselaje del helicóptero generada por el rotor principal. A través de tecnología de punta patentada con algoritmos que controlan el estado estable y transitorio de la vibración, incluso durante el arranque. Los acelerómetros miden los niveles de vibración de las aeronaves y las señales se envían a una computadora centralizada. El ordenador está ejecutando un algoritmo de software que interpreta las señales y envía comandos para forzar a los generadores ubicados en todo el avión. Estos generadores de fuerza crean «Antivibración» que detiene la progresión de la vibración debido al rotor principal. El Ansat es un helicóptero ligero y versátil que puede ser operado como taxi aéreo, transporte ejecutivo y como ambulancia aérea con soporte de vida, entre otros usos. Este helicóptero bimotor compacto, no requiere de un área grande para aterrizar gracias a su botalón de cola del tipo corto. Una de las ventajas más atractivas para futuros operadores occidentales son los motores Pratt & Whitney 207K. Su carga máxima interna es de 1,300 kg; tiene un rango de vuelo de 575 km y su velocidad promedio es de 250 km/h. Cabe mencionar que el total de sus pruebas de gran altura se han completado con éxito, lo que confirma la posibilidad de su trabajo en áreas montañosas en altitudes de hasta 5,500 metros. Tal y como lo demostró en su visita al Aeropuerto de Toluca, que es un aeropuerto de gran altitud. En noviembre del 2018, Russian Helicopters firmó contrato con la compañía Craft Avia Center para el suministro de helicópteros de pasajeros Ansat en una primera etapa de expansión de ambas compañías en el país. Craft Avia Center comenzó en 2018 el proceso de certificación así como la construcción de su centro de mantenimiento y operación para el Ansat y para otras aeronaves en el Centro Logístico Jalisco (CLJ). Posee 2 hectáreas de extensión, con un hangar de 1,000 m2 y se encuentra en proceso de construcción su segundo hangar de 2,000 m2. Dicha empresa se dedica a brindar servicios aéreos de excelencia y calidad. Sus capacidades van desde venta, administración y operación de helicópteros así como servicios de mantenimiento a aeronaves de ala rotativa pues cuentan con un MRO autorizado por la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) con el permiso de taller No. 501.
READ MOREAirbus mantuvo su liderazgo en América Latina en 2017 con pedidos por 209 aviones, una cifra que batió su récord anterior de 100 pedidos en 2015, así como en 2011 y 2012. El dato pone de relieve la creciente importancia de la región para Airbus, como destacó Rafael Alonso, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, en conferencia de prensa en FIDAE, donde presentó la Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés) de la región latinoamericana para 2017-2036. Según la última previsión presentada inicialmente en el ALTA Airline Leaders Forum de Buenos Aires el año pasado, Latinoamérica necesitará 2,677 aviones nuevos (pasajeros y carga) para satisfacer una demanda que crece impulsada por factores como el crecimiento del tráfico de pasajeros hacia, desde y dentro de la región (4.4 por ciento anual), una incipiente clase media, que alcanzará los 500 millones de personas en 2036, así como el crecimiento de su economía, que se prevé que aumente un tres por ciento anual (por encima del 2.8 por ciento mundial). “Para Airbus, América Latina y el Caribe han dejado de ser un “mercado emergente” para la aviación. La región ya “ha emergido”. Así lo confirman las cifras de pedidos de algunos de los socios más prometedores, como JetSMART, Viva Air o Volaris. Además, estamos asistiendo a la reactivación económica en mercados clave, un pronóstico sólido del PIB y una clase media en pleno auge, todos indicadores que señalan un futuro prometedor a largo plazo para la región”, comentó Rafael Alonso. “Y reservamos este mismo optimismo para Chile, que liderará el crecimiento económico tanto a nivel regional como mundial y donde el crecimiento del tráfico aéreo nacional exigirá la expansión de flotas y rutas de los transportistas de la región”. La flota chilena se duplicará con creces. El país necesitará 270 aeronaves en los próximos 20 años para satisfacer una demanda que crece impulsada por un crecimiento económico del 3.6 por ciento anual, y una aceleración del tráfico hacia, desde y dentro de Chile (4.9 por ciento anual), que duplicará la tendencia de los chilenos a viajar, pasando de 0.6 viajes per cápita hoy a 1.3 viajes en las próximas dos décadas. En 2036, la cantidad de megaciudades de la aviación a nivel mundial aumentará de 58 a 95, y las megaciudades regionales actuales -Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Santiago y São Paulo- se unirán a Cancún, Ciudad de Panamá y Río de Janeiro. Estas nueve megaciudades representarán 150,000 pasajeros de larga distancia diariamente. Una flota mundial que se duplicará con creces en los próximos 20 años requerirá 49,130 pilotos más y 53,800 ingenieros nuevos de mantenimiento, lo que brinda una oportunidad de crecimiento para los centros regionales de atención al cliente de Airbus. Tan solo en los últimos tres años, Airbus ha ampliado su red mundial de centros de formación de cinco a 16, dos de ellos en América Latina: el Centro de Formación Airbus en Ciudad de México, inaugurado en 2015, y el Centro de Formación Airbus en Brasil, inaugurado en 2016.
READ MORE