• El misterioso Su-27 Flanker del Museo de la USAF

    El misterioso Su-27 Flanker del Museo de la USAF0

    Un Su-27UB Flanker C de la Fuerza Aérea Ucraniana, fue adquirido por el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y está ahora en exhibición en la Galería de la Guerra Fría del museo de la USAF ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson. Originalmente en servicio con el 831.º GvIAP de la Fuerza Aérea Ucraniana en Mirgorod como “61 Blue” (c/n 96310408027, f/n 05-02, construido el 30 de marzo de 1988), en 2009 fue adquirido, junto con el “66 Blue”, desmilitarizado y transportado a Estados Unidos en un An-124 para su entrega a Pride Aircraft en Rockford, Illinois. Una vez en EE. UU., los Su-27 recibieron las matrículas civiles N132SU y N131SU, respectivamente. Después de que esta empresa importó el Flanker en agosto de 2009 , lo registró a nombre de una empresa con sede en Delaware que “ofrece años de experiencia en la intermediación y adquisición de hardware militar especializado, incluidos aviones”. La FAA emitió un certificado de aeronavegabilidad a la empresa en diciembre de 2009, y un segundo COA para el Su-27 se emitió en 2010 a Tactical Air Support, una empresa que proporciona servicios aéreos adversarios por contrato a las fuerzas militares estadounidenses. Los aviones, con base en el aeropuerto de Rockford, Illinois, fueron operados durante algunos años por Tactical Air Support conservando su camuflaje ucraniano, reemplazando solamente la insignia ucraniana en la cola con el logotipo de la compañía y el código táctico “61 Blue” por un nuevo “32 Blue”. Los aviones se vendieron de nuevo posteriormente y continuaron operando desde Rockford, esta vez sin participar en trabajos de contratistas, hasta que sus certificados de aeronavegabilidad expiraron en 2013. Ambos Flanker fueron dados de baja del registro estadounidense en 2018. No está claro para qué se utilizaron hasta que el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE. UU. logró adquirir el “32 Blue”. Se cree que TacAir ha seguido operando el SU-27 para servicios de entrenamiento agresor o que los Flanker fueron transferidos a la Fuerza Aérea de EE. UU. para realizar actividades similares como parte de un programa de explotación de material extranjero. El Su-27UB llegó al Museo en 2023. El caza interceptor todoterreno Su-27, de diseño soviético, fue creado para contrarrestar al McDonnell Douglas F-15 Eagle estadounidense. Esta versión biplaza de entrenamiento, designada Su-27UB, entró en servicio en la URSS en 1986 y aún vuela con las fuerzas rusas y de otras naciones. Su nombre en la OTAN es Flanker-C. La misión principal del avión es el entrenamiento avanzado de pilotos, pero cuenta con toda la capacidad de combate de otros Su-27. El instructor se sienta en la cabina trasera y el avión tiene controles duales, pero un solo piloto puede volarlo desde el asiento delantero. Los Su-27 han sido bancos de pruebas versátiles que han dado lugar a aviones de combate más avanzados, como los Su-30SM y Su-35S rusos, utilizados en la guerra entre Rusia y Ucrania. Imagenes USAF Museum

    READ MORE
  • El Ministerio de Defensa iraquí encarga 12 helicópteros Airbus H225M

    El Ministerio de Defensa iraquí encarga 12 helicópteros Airbus H225M0

    Airbus Helicopters ha sido adjudicataria de un contrato para la adquisición de 12 helicópteros multifunción H225M por parte de la República de Irak. El contrato fue firmado en Bagdad por el ministro de Defensa de Irak, Sr. Thabet al-Abbassi, en presencia del Embajador de Francia, Patrick Durel. Estos helicópteros serán operados por el Mando de Aviación del Ejército iraquí y sustituirán a los antiguos Mi-17 para una gama más amplia de misiones: lucha contra el terrorismo, operaciones especiales, transporte táctico de tropas, ataque, apoyo de fuego terrestre, evacuación médica y búsqueda y rescate en combate. Las entregas comenzarán en 2025. Irak ya opera una flota de helicópteros Airbus de las familias H125, H135 y H145. “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a un nuevo miembro a la familia H225M”, afirmó Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “El H225M es una plataforma probada en combate que utilizan en todo el mundo muchos operadores, incluida la Fuerza Aérea Francesa, para misiones de búsqueda y rescate en combate. Ha demostrado su valía y ha salvado muchas vidas desde que entró en servicio”, añadió. “El H225M no tiene rival en términos de alcance, carga útil y sistemas de misión. Ha sido diseñado para operar misiones desafiantes en los entornos más exigentes. Esperamos ver cómo el H225M contribuye a la seguridad y soberanía de Irak”. El H225M ha demostrado su fiabilidad y durabilidad en condiciones de combate y en zonas de crisis. Beneficiándose de la política de mejora continua de Airbus, el H225M está ahora equipado con nueva aviónica, una caja de cambios principal mejorada, sistemas de comunicación aerotransportados y puede equiparse con el sistema de armas HForce. El peso máximo de despegue se ha incrementado en 160 kg hasta alcanzar los 11.160 kg. Hay más de 350 H225 y H225M en servicio en todo el mundo, con un total de más de 880.000 horas de vuelo. Entre sus clientes militares se incluyen Francia, Malasia, Indonesia, Tailandia, Singapur, México, Kuwait, Brasil y Hungría.  

    READ MORE
  • El MD-530F en México

    El MD-530F en México0

    Aunque la Fuerza Aérea Mexicana opera una de las flotas de helicópteros más grandes de Latinoamérica, siempre ha preferido usar multipropósitos, pero opera una aeronave dedicada al ataque el MD-530F. Uno de los más populares helicópteros de una sola turbina para uso civil y militar, es el MD-500, ya que combina un mantenimiento sencillo y una gran velocidad, excelentes prestaciones si se compara con otros helicópteros de su clase y lo más importante sus costos de operación son razonablemente bajos. El MD 500 desciende del famoso helicóptero usado por el ejército de los Estados Unidos OH-6A “Cayuse”, la serie fabricada bajo la denominación “MD” incluye el MD 500E, el MD 530F y el nuevo MD 902 Explorer que incorpora en su diseño un nuevo rotor de cola con tecnología silenciosa.   Conocido en todo el mundo por su fuselaje en  forma de huevo, el Hughes 500/OH6-A Cayuse  es un desarrollo que se remonta al pequeño helicóptero entrenador primario “269” producido por la división aeronáutica de la Hughes Tool Company a principios de la década de los sesenta. El  helicóptero fue desarrollado principalmente para su uso civil, pero de acuerdo a las excelentes prestaciones que demostró el Modelo 269, se perfeccionó una versión para cubrir los requerimientos que se necesitaban para la competición del Helicóptero Ligero de Observación del ejercito norteamericano en 1961; el primer vuelo del prototipo fue el 27 de febrero de 1963, ganando el concurso y el contrato en mayo de 1965, el helicóptero recibió en la fábrica la designación de “369”, llamándole oficialmente como a la aguerrida tribu indígena de Norteamérica “Cayuse”, siendo conocido también por su denominación militar LOH (Light Observation Helicopter). Siendo puestos en servicio inmediatamente para auxiliar a las tropas en la guerra de Vietnam, el OH-6A fue ordenado en grandes cantidades en el periodo de 1965 a 1969, entregando eventualmente 1,417 modelos de la versión militar hasta agosto de 1970. En la actualidad MD Helicopters, Inc., construye la familia de helicópteros MD que incluye a los doble turbina MD Explorer y MD 600N,  y la serie MD 500 que incluye al MD 520N, MD 500E y al MD-530F, en su planta de  Mesa en Arizona. Los primeros helicópteros de la familia MD que sirvieron en las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron tres MD 500 E usados por la Escuela de Aviación Naval de la Armada de México, para el entrenamiento de pilotos de ala giratoria, que sustituyeron a los anticuados Hiller UH-12E  en julio de 1990.    El 17 de julio de 1992 se anunció la compra de 10 helicópteros Mcdonell Douglas MD-530F, Defender, para la Fuerza Aérea Mexicana mismos que fueron seriados HBRE (Helicóptero Búsqueda, Rescate y Evacuación) 1131 a 1140, los aparatos fueron destinados al Escuadrón Aéreo 203, al Escuadrón de Operaciones Especiales 214 de Culiacán, Sinaloa, y al Escuadrón Aéreo de Operaciones Especiales 215 de Pie de la Cuesta, Guerrero.   Estos MD-530F ostentaban un esquema en color verde obscuro y su respectiva matricula sobre las puertas traseras del helicóptero y el triángulo tricolor en la parte trasera a ambos lados del fuselaje y la leyenda “FUERZA AEREA MEXICANA”, a ambos lados del Boom de cola, como detalle estas aeronaves cuentan con una gran antena de comunicaciones de color blanco colocada horizontalmente sobre el fuselaje superior derecho. Con una cabina de vuelo rediseñada que le otorga una nueva fisonomía al helicóptero, los MD-530F fueron utilizados por los escuadrones de Operaciones Especiales en todo clima y terreno en la lucha contra el narcotrafico. Las misiones de observación y ataque también están a cargo de estos helicópteros, la versión F cuenta con una turbina Allison 250 C30 de 425 shp que le da la potencia necesaria para operar en las duras condiciones de altitud  y temperatura  que imperan en la República  Mexicana. La primera aparición publica de los MD-530F es dentro de la columna militar del desfile militar el 16 se septiembre de 1992 volando los diez aparatos en formación sobre la Ciudad de México dentro de un escuadrilla formada por helicópteros Bell 212 , MD-530F y dos UH-60 Black Hawk. En 1993 entro en operaciones el 11/º Grupo Aéreo de Operaciones Especiales en la BAM Nº 10 en Culiacán, Sinaloa, con los Escuadrones Aéreos 214 y 215 de operaciones especiales dotados de Bell 212 y MD-530F y una escuadrilla mixta de aviones Arava, Pilatus PC-6 y Srike Commander, aunque el escuadrón 215 opero también desde la base de Pie de la Cuesta.   En 1994 el conflicto en Chiapas pone a prueba la versatilidad de los MD-530 de la Fuerza Aérea Mexicana, que se aprestó a dar la batalla a un enemigo que conocía palmo a palmo el agreste terreno de la selva chiapaneca y es cuando los pequeños y versátiles MD-530F se mimetizaron fácilmente en las espesas selvas del sureste mexicano efectuando valiosos reconocimientos tácticos y meteorológicos. En febrero de 1995, los MD 530F de los escuadrones de operaciones especiales, entraron en acción, apoyando en todo momento la “Operación Arco Iris” donde incursionaron en once poblados de Chiapas donde había presencia del EZLN, apoyando a las tropas del ejército para la ocupación del poblado de Guadalupe Tepeyac, que era el bastión del grupo guerrillero, efectuando sobrevuelos de apoyo y reconocimiento. Como una repercusión directa a los acontecimientos de enero de 1994, se obtuvieron doce nuevos helicópteros  MD-530MG DEFENDER, que fueron artillados con un lanzacohetes LAU-68A, con 7 tubos, una ametralladora de calibre .50″, o un pod de origen belga FN Herstal Twin Mag TMP-5, con doble ametralladora MAG 58P calibre 7.62 mm, que van sujetos en soportes removibles a los lados. Los MD-530MG se numeraron 1141 al 1153. Al mismo tiempo los  diez  MD-530F se artillaron localmente con armamento FN Herstal. Son operados por dos personas, aunque tiene capacidad hasta para transportar a cinco. Utiliza un motor turboeje Allison 250-C30 con 650 hp. Su velocidad máxima es de 152 nudos (282 km/h), una autonomía de vuelo de hasta 232 millas náuticas (430 km) y un techo máximo de 18,700 pies

    READ MORE
  • El Lockheed Martín F-16 Fighting Falcon

    El Lockheed Martín F-16 Fighting Falcon0

    Fue el primer caza diseñado para misiones múltiples y está en servicio desde 1979. El F-16 es también el caza más vendido en el mundo con 2,000 unidades en servicio en los Estados Unidos y 2,000 más en 23 países. También junto al avión de caza Boeing F-15 Eagle fueron los primeros aviones capaces de alcanzar altas fuerzas de gravedad. Las últimas versiones de producción de F-16 son los bloques 60 y 62, que se empezaron a  producir en el 2003. Los F-16 bloque 60 fueron desarrollados exclusivamente para la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos. Estos aviones tienen un motor General Electric F110-GE-129EFE que puede lograr hasta 36,000 libras de empuje. Los 80 aviones F-16 del bloque 60 fueron entregados entre 2004 y 2007 a los Emiratos Árabes Unidos conocidos como los Desert Falcons,  55 monoplazas y 25 biplaza.  Esta venta también marcó la primera vez que Estados Unidos ha vendido a otro país una aeronave mejor que la que vuelan sus propias fuerzas. El F-16 Bloque 60, también conocido como el Halcón del Desierto, cuenta con las siguientes características que lo diferencian de los F-16 Bloque 50. Tanques conformados montados encima de la raíz del ala, que permiten un radio de misión de 1.025 millas sin reabastecimiento de combustible en vuelo. Esto representa un 40% de incremento sobre la autonomía del F-16 Bloque 50 actual. Sistema infrarrojo interno de selección de objetivos dirigido hacia adelante, montado en la nariz de la aeronave, que reemplaza los receptáculos externos de los modelos F-16 más antiguos. Esto reduce la resistencia al aire y disminuye la sección transversal para radar, dificultando la detección por el enemigo. Radar de haz maniobrero, que utiliza una antena activa electrónicamente escaneada para lograr el ancho de banda amplia necesario para apoyar la misión del Halcón del Desierto. El radar se basa en un panel fijo de transmisores y receptores que pueden emitir haces de forma rápida y en toda dirección. Conjunto de contramedidas electrónicas con dispositivos internos de contramedidas y sistema de administración de guerra electrónica, diseñados para engañar a los misiles rusos de superficie-aire de dos dígitos, tales como el SA-10 y el SA-12. Computadora de misión avanzada para mejorar la integración del sensor y los armamentos. Tres monitores a colores de 5” x 5” en la cabina del piloto y un sistema de guía montado en casco para mejorar la conciencia situacional del piloto. Nuevo motor F-110-GE-132, que produce 32.000 libras de empuje Las misiones llevadas a cabo por los Halcones del Desierto incluyen misiones de superioridad aérea, vigilancia aérea y marítima, defensa aérea regional y ataque de precisión contra objetivos en tierra. Casi todas las versiones de los F-16 en servicio en la USAF se equiparon con las nuevas generaciones de mísiles aire – aire: los mísiles AMRAAM y ASRAAM. El Raytheon AIM-120 AMRAAM (Misil de mediano a largo alcance aire-aire) es un misil avanzado anti aéreo que puede ser operado en cualesquiera condición atmosférica, y ser disparado más allá del horizonte. Este viene a reemplazar los mísiles Sparrow. El misil ASRAAM (misil de avanzado de corto alcance aire-aire) es lo último en tecnología misilistica con sistema óptico infrarrojo avanzado o guiado por radar. Es bastante ágil y 95% de efectividad entre 5 a 50 kilómetros de alcance. Este misil viene a reemplazar los Sidewinders. En abril de 2000, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos puso en funcionamiento en su inventario el sistema JDAM GBU-31 (Joint Direct Attack Munitions). Este sistema de ataque a objetivo terrestre usa bombas de penetración múltiples cargadas en racimos que pueden ser usadas en cualquier condición atmosférica, eyectable automáticamente por la computadora de armas del avión una vez alcanzado las coordenadas del objetivo, permitiendo la concentración del piloto en el manejo del avión en vez de poner atención sistema de bombardeo. El JDAM puede ser eyectado 15 millas de distancia del objetivo y cada bomba puede guiarse automáticamente a un objetivo independientemente una vez que sean eyectadas del sistema. Todo ese armamento está distribuido en nueve puntos o cargadores externos, tres están en cada ala, uno en el centro del fuselaje y uno en cada punta de las alas. Como se puede observar, la carga de armas es bastante variada e incluso incluye armas puramente convencionales como el LAU-88 lanza-cohetes o armas nucleares tácticas. Para estos fines, el F-16 usa dos sistemas eyectables de carga. En el costado del fuselaje, el F-16 tiene montado un cañón automático General Electric M61A1 de 20mm. La mira de adquisición de objetivo del mismo esta sincronizada al sistema HUD de la cabina. El F-16 carga 515 balas de 20mm en un cilindro dentro del fuselaje central del avión. El sistema electrónico para guiar arma del F-16 está compuesto por el sistema de navegación y adquisición de objetivo por infrarrojo LANTIRN en conjunto con el sistema despliegue holográfico de pantalla de la compañía inglesa Bae Systems. Otros F-16 de otros países como por ejemplo, los F-16 de Israel y Venezuela por ejemplo, usan el sistema Northrop Grumman Litening que es un poco menos sofisticado que el LANTIRN. EL sistema Litening también es fabricado en Israel bajo licencia. Los F-16 de bloques de producción 50 y 52 están equipados con el sistema de adquisición de objetivos de emisión de señales de radar para los mísiles HARM, conocido como AN/ASQ-213 fabricado por Raytheon. En agosto de 2001, Lockheed Martín fue seleccionada para proveer el sistema Sniper en todos los F-16 y F-15E de la USAF. Los F-16 de la Guardia Nacional de los Estados Unidos contaran con los sistemas Northrop Grumman Litening II / Litening ER de acquiciones de objetivos. Para septiembre de 2002, cerca de 650 F-16 del bloque de producción 40 y 50 habían  recibidos mejoras en la computadora principal de datos, instalación de nuevas pantallas de despliegue a color en la cabina con la integración del sistema de AN/APX-13 y el nuevo avanzado sistema de adquisición de objetivo por láser e infrarrojo Sniper. El Sniper fue desarrollado tomando la

    READ MORE
  • El Legado del Escuadrón 201; parte II

    El Legado del Escuadrón 201; parte II0

    Por: Santiago A Flores Sobre el Legado del Escuadrón Aéreo de Pelea 201 de la Fuerza Aérea Mexicana, este forma parte de una época de la Fuerza Aérea Mexicana, que no ha sido debidamente difundida. El público conoce esta historia a raíz  de que submarinos alemanes atacaron y hundieron barcos mexicanos, a los que México reaccionó declarando el estado de guerra contra las naciones del Eje (Japón. Alemania y Italia) enviando posteriormente al  Escuadrón Aéreo 201, al teatro de operaciones del Pacifico para ayudar en la liberación de las Islas Filipinas. Pero hay más historia detrás, primero la política exterior mexicana ya había tenido choques con la política exterior de las naciones del eje desde 1930,  incluyendo la participación de México en la guerra civil española. Segundo existía una guerra de propaganda espionaje e infiltración en México por parte de las naciones de Eje, tratando de mantener a México fuera del conflicto con una neutralidad a favor de ellos y negar a los Estados Unidos el beneficio de tener a México como aliado.  Tercero; México ya había sido víctima de la incautación de barcos petroleros que necesitaba, para poder vender y mover su producto petrolero, que se consideraba crítico para seguir pagando la deudas de la expropiación petrolera de 1938. Cuarto para cuando México declara el estado de guerra, voluntarios mexicanos y de descendencia europea se estaban enlistando en las fuerza armadas de esos países para pelear.  Ahora a lo que se refiere a la aviación militar mexicana, esta época fue de una modernización acelerada, donde varios pilotos militares que formarían parte del 201, empezaron sus carreras volando aviones biplanos de propósito general (Vought/Azcarate Corsarios) y ahora se encontraban volando lo último de la tecnología de esa época. (P-47 y P-51). Nos olvidamos a los que se quedaron atrás, los que protegieron las costas mexicanas de los submarinos alemanes y japoneses, ellos fueron los primeros en atacar blancos no identificados, fueron estos pilotos, volando aviones en una función para la que no estaban hechos, volar horas y horas sobre las costas sin contar con  los equipos de sobrevivencia si caían al mar. Con el programa de Lend Lease, (Préstamo y Arriendo)  se usaron aviones de entrenamiento avanzado como los AT-6,  como aviones de patrulla en las costas mexicanas. El programa de Préstamo y Arriendo permitió México tener todo tipo de aviones que nunca había tenido, desde  aviones de entrenamiento con un cambio en las doctrinas de entrenamiento de la Escuela Militar de Aviación, hasta los aviones bimotores de transporte y reconocimiento. A partir de ahí inicia la colaboración y el entrenamiento del personal de la aviación militar mexicana  en varias instalaciones norteamericanas, hasta hubo un escuadrón de bombardeo en picada (Grupo Aéreo Mexicano) en la base aeronaval de North Island San Diego, recibiendo entrenamiento y ayudando a entrenar a los escuadrones aeronavales que partieron a la zona del conflicto.  También en esta época se ven cambios muy importantes, desapareciendo los regimientos aéreos remplazados por los grupos de escuadrones aéreos, en 1943 el Departamento de Aeronáutica y se convierte en una arma y después en la Fuerza Aérea Mexicana en 1944 y en ese mismo año se forma el Grupo de perfeccionamiento de Aeronáutica (GPA) que inicia su adiestramiento en bases norteamericanas, para consolidar  un escuadrón aéreo tipo norteamericano con todo sus diferentes secciones desde el cartero hasta el piloto.  También no debemos olvidar el personal del Grupo de Reemplazos de la FAEM que estaban entrenando cuando la guerra termino, mucho siguieron sus carreras en la aviación militar o la civil contribuyendo con sus conocimientos adquiridos. El Legado del Escuadrón Aéreo de Pelea 201 (1942-1945), fue la joya de la corona de la historia de la fuerza aérea, la prueba final, donde los pilotos y personal de la fuerza aérea lograron muchas cosas con sacrificios, demostraron su valor y esa experiencia seria transmitida a las futuras generaciones de personal de la Fuerza Aérea Mexicana. Queremos agradecer a Santiago Flores por su aportación, el está preparando un libro que presentara todos estos aspectos desconocidos de esta época de la historia de la aviación militar, esperando levantar la curiosidad, de la gente para abrir la puerta para que otros aficionados o historiadores continúen investigando mas sobre esta interesante época.

    READ MORE
  • El Kitam, vehículo táctico de diseño mexicano

    El Kitam, vehículo táctico de diseño mexicano0

    En septiembre de 2014, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) presento sus blindados ligeros Kitam y Cimarrón. El Kitam es un vehículo todo terreno con blindaje ligero. Fue desarrollado bajo la responsabilidad de la Dirección General de Industria Militar, en el periodo comprendido de marzo de 2013 a marzo de 2014, teniendo un costo de $9,052,217.17 pesos con el objetivo de proporcionar mayor protección al personal de las unidades del Ejército Mexicano en el desempeño de sus actividades. Mediante un convenio de colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, se capacito a personal de la Dirección General de Industria militar en el desarrollo de componentes automotrices, como resultado se obtuvo un vehículo todo terreno denominado “Kitam” el cual cuenta con protección balística. Este prototipo fue mostrado por primera vez en 2014, durante el pase de revista presidencial en el Desfile del 16 de septiembre en la Ciudad de México y se construyó para probar el concepto de un camión mediano blindado con caja posterior abierta. El vehículo está montado sobre el chasis de un camión ligero Dodge Ram 5500, con motor diésel V8 con 410 hp, se le aplicó el mismo sistema de blindaje en doble capa que ya porta el DN-XI, por lo que su motor, la cabina de mando y la parte trasera están protegidos contra impactos balísticos. Tiene una longitud de 5.2 metros, un ancho de 2.38 metros y una distancia entre ejes de 3.09 metros. Su cabina tiene espacio para cinco personas incluyendo el conductor. En la parte superior tiene una escotilla circular que abre en dos, para protección lateral del tirador y que gira 360º con todo y dichas protecciones, con un afuste donde se pueden instalar diferentes tipos de ametralladoras, desde calibre 7.62 hasta calibre 50. Este vehículo blindado fue concebido y diseñado no solo para abastecer a las tropas de infantería y grupos de fuerzas especiales para llevar a cabo operaciones de alto impacto en zonas urbanas, preferentemente, y rurales. Su desarrollo tiene como objetivo avanzar en la evolución de la Industria Militar mexicana a través de la producción de equipo propio, diseñado y armado en el país para abatir gradualmente la dependencia tecnológica hacia el extranjero. Es así como, en el 2017, se diseñaron los vehículos tácticos todo terreno Cimarrón II y Kitam II, versiones mejoradas de sus antecesores para dar máxima protección a soldados durante sus misiones; son multipropósito y tienen capacidad de soportar impactos de fusil Barret calibre 50 milímetros que perfora blindajes. Ingenieros militares comenzaron en 2017, el diseño del Kitam II y quedó listo a finales de 2018, el prototipo del Kitam II tiene chasis modificado en la suspensión; tiene torreta y capacidad para transportar un pelotón. Es para todo terreno y puede transitar sobre áreas urbanas y rurales; Después de las pruebas de rendimiento y capacidad, se le hicieron modificaciones en las puertas para que abran de manera encontrada y así convertirse en escudo en el que los soldados pueden disparar y protegerse en dos direcciones. Estos vehículos permiten incrementar notablemente la seguridad y la capacidad de reacción de las tropas ante fuego enemigo, mientras que su sistema en llantas les permite rodar aun cuando reciban impactos de diversos calibres. En su diseño participó personal de las diversas armas: infantería, caballería, artillería, blindados, y fuerzas especiales, quienes aportaron su experiencia y comentaron sus necesidades, a partir de la premisa de mejorar su protección, movilidad y capacidad de combate. Recientemente se le vio una torreta con un sistema electroóptico de 360º montado en su parte superior derecha, para poder realizar observación desde un monitor en el interior y artillado con una ametralladora de uso general FN MAG, calibre 7.62 mm. Luego de más de un año desde el diseño hasta su ensamble, fueron sometidos a rigurosas pruebas en terreno escabroso, carreteras, zonas arenosas, caminos de terracería y diversos sitios de la frontera norte. Están listos para su fabricación en serie, aunque esto depende de que se autorice y de las condiciones presupuestarias. El nuevo vehículo modernizado fue presentado durante el Desfile militar del 16 de septiembre de 2021, se desarrolló sobre el chasis de un camión Ford F-550, pudiendo transportar hasta 11 personas incluyendo al conductor.

    READ MORE