Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos acaba de revelar su nombre oficial y designación para su nuevo entrenador de jet: T-7A “Red Hawk.”, en español Halcón Rojo” T-7A. El secretario interino de la Fuerza Aérea norteamericana, Matthew Donovan, hizo el anuncio durante su discurso en la Conferencia Aérea, Espacial y Cibernética de la Asociación de la Fuerza Aérea 2019. A Donovan se unió en el escenario uno de los aviadores originales de Tuskegee, el coronel Charles McGee, que realizó más de 400 misiones de combate en la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam. También estuvieron miembros del Capítulo de la Costa Este de los aviadores de Tuskegee. Después de un breve video que destaca el linaje de la aeronave, Donovan dijo: “Señoras y señores, ¡les presento la Cola Roja más nueva!” Luego se levantó una cortina para revelar un modelo de cuarto de escala de un T-7A pintado en un distintivo, esquema de color rojo en su empenaje. “El nombre Red Hawk honra el legado de los aviadores de Tuskegee y rinde homenaje a su avión de cola roja de la Segunda Guerra Mundial”, dijo Donovan. “El nombre también es un homenaje al Curtiss P-40 Warhawk, un avión de combate estadounidense que voló por primera vez en 1938 y fue volado por el 99 ° Escuadrón de combate, el primer escuadrón de caza afroamericano de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos“. Posteriormente, los aviadores de Tuskegee pintaron sus Republic P-47 Thunderbolts y North American P-51 Mustangs con un esquema de pintura de cola roja. El T-7A Red Hawk, fabricado por Boeing, presenta capacidades que preparan a los pilotos para los cazas de quinta generación, incluido el entorno de alta G, la gestión de información y sensores, las características de vuelo de alto ángulo de ataque, las operaciones nocturnas y combate aire-aire. “El T-7A será el elemento básico de una nueva generación de aviones“, dijo Donovan. “El Red Hawk ofrece capacidades avanzadas para entrenar a los pilotos del mañana en enlaces de datos, radar simulado, armas inteligentes, sistemas de gestión defensiva, así como capacidades de entrenamiento sintético“. Junto con la tecnología actualizada y las capacidades de rendimiento, el T-7A estará acompañado de simuladores mejorados y la capacidad de actualizar el software del sistema más rápido y sin problemas. El avión también se diseñó teniendo en cuenta al personal de mantenimiento utilizando paneles de fácil acceso y de acceso abierto. El T-7A presenta dos timones gemelos y grandes extensiones alares de vanguardia que proporcionan un manejo hábil a bajas velocidades, lo que le permite volar de una manera que se aproxima mejor a las demandas del mundo real y está específicamente diseñado para preparar a los pilotos para aviones de quinta generación. El motor único de la aeronave genera casi tres veces más empuje que los motores duales del T-38C Talon que está reemplazando. “La distancia entre el T-38 y un F-35 es noche y día“, dijo el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, David L. Goldfein. “Pero con el T-7A la distancia es mucho, mucho más pequeña, y eso es importante porque significa que los pilotos entrenados en él serán mucho mejores, mucho más rápidos en un momento en que debemos ser capaces de entrenar a la velocidad del amenaza”. Un contrato de $ 9.2 mil millones otorgado a Boeing en septiembre de 2018 requiere que se entreguen e instalen 351 aviones T-7A, 46 simuladores y equipos terrestres asociados, reemplazando la flota de 57 años de antigüedad del Comando de Educación Aérea y Entrenamiento de T-38C Talons. Los primeros aviones y simuladores T-7A están programados para llegar a la Base Conjunta San Antonio-Randolph, Texas, en 2023. Todas las bases de entrenamiento de pilotos de pregrado eventualmente pasarán del T-38C al T-7A. Esas bases incluyen la Base de la Fuerza Aérea de Columbus, Mississippi; Laughlin AFB y Sheppard AFB, Texas; y Vance AFB, Oklahoma.
READ MOREAl supervisar los avances en las obras de construcción del edificio terminal y de 2 pistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dijo que las inversiones y el deseo de los empresarios de participar en las licitaciones se mantiene inalterable y son muestra clara de la confianza que existe en la construcción del nuevo aeropuerto y en el país. Mencionó que la construcción del NAICM tiene un alto impacto social, tan sólo por la cantidad de empleos que promueve, 40 mil en la actualidad. Durante su construcción se crearán hasta 160 mil y ya en operación casi 500 mil, por lo que se convertirá en el generador de trabajo más importante de América Latina. Señaló que el actual aeropuerto de la Ciudad de México está saturado y desde hace 20 años existe la necesidad de uno nuevo, por lo que esta obra permitirá realizar 855 mil operaciones y movilizar a 68 millones de pasajeros en su primera fase. Dijo que ésta es el ejemplo de infraestructura más importante del país y avanza de acuerdo a lo planeado. Con ella se resolverán las necesidades de transporte aéreo de la capital del país para los próximos 100 años. En la construcción de la nueva terminal aérea laboran actualmente 157 empresas las 24 horas del día, con la más alta tecnología y las mejores especificaciones de calidad. Recordó que de acuerdo con estudios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MITRE), de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se concluyó que el lugar idóneo para la construcción de la nueva terminal aérea es la zona contigua al actual aeropuerto. Reiteró que tanto la IATA como el MITRE consideraron que trabajar con dos aeropuertos, uno nacional en la terminal en funciones y otro internacional en Santa Lucía, no es viable, ya que comparten el mismo espacio aéreo y no podrían tener operaciones simultáneas. Además, mover a los pasajeros en vuelos de conexión de un lugar a otros, resultaría inviable para las empresas y molesto para los usuarios de las líneas aéreas, por la lejanía entre ambas terminales (2 horas). Durante la supervisión, el arquitecto Fernando Romero explicó detalladamente las diferentes fases y edificios de los que consta el NAICM. Por su parte, el director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México expuso los avances que registra la obra en sus diferentes frentes.
READ MOREEl pasado 17 de noviembre en la base de mantenimiento de Mexicana MRO Services, ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, (AICM) se realizó la ceremonia de entrega de la primera conversión realizada en México y en Latinoamérica, de un Boeing 767-300 de pasajeros convertido a carguero, proceso ejecutado exitosamente durante 120 días por Mexicana MRO Services con asistencia técnica de Israel Aerospace Industries (IAI). El director general de Mexicana MRO Services, Marcos Rosales, informó que debido al exitoso proceso de conversión de la aeronave, la empresa mexicana ha logrado fortalecer y extender la alianza con la empresa israelita, con un contrato para la conversación de dos aeronaves más del mismo modelo. El despegue y prueba en vuelo de este primer 767-300 carguero se programó para el domingo 19 de noviembre. En la ceremonia de entrega a la empresa estadounidense de carga, Kalitta Air estuvieron también Ilan Vikelman, director de Conversiones de IAI, y David Israelí, representante del Ministerio de Defensa de Israel en México. Ahí el Director general de Mexicana dijo “Todo comenzó con esos 30 chavos mexicanos que se fueron a Israel llenos de incertidumbre, y por qué no decirlo, hasta miedo. Sin embargo, unos meses después regresaron llenos de conocimiento. Y hoy, tener la consecución de un proyecto que nadie imaginó o creyó que se iba a lograr es algo incomparable“, comentó. Por su parte, los ejecutivos israelíes reconocieron la visión del director de Mexicana MRO en esta alianza, así como la capacidad y entrega de los técnicos e ingenieros mexicanos. El segundo avión ya está siendo trabajado por cerca de 200 empleados mexicanos y 20 israelíes. El representante del Ministerio de Defensa de Israel, remarcó que IAI es la empresa gubernamental más grande de esa nación de Oriente Medio, con más de 15 mil empleados en suelo israelita y 3 mil 500 en todo el mundo y afirmó que esta compañía lidera los mercados mundiales de drones, radares, misiles, satélites y renovación de aeronaves, como el proyecto del B767 PTF. “Hace dos meses el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estuvo en México, en una visita histórica. En todos sus discursos, Netanyahu destacó los beneficios que tiene la colaboración entre empresas israelíes y empresas mexicanas. En este exitoso proyecto, no solamente el primer avión estuvo listo antes de lo planeado, sino también se destaca la calidad del trabajo realizado“, enfatizó. Fotos Mexicana MRO
READ MOREEl programa de Aviación de Transporte No Tripulado (PMA-268) de la Armada de los Estados Unidos, completó un primer reabastecimiento aéreo de un avión F-35C Lightning II por el avión de prueba MQ-25 de Boeing, conocido como T1, como parte de la iniciativa de la Armada para desplegar sistemas no tripulados. que transforman y mejoran la capacidad, la capacidad y la letalidad de la flota. El equipo integrado, en coordinación con el programa F-35, realizó el vuelo de reabastecimiento de combustible el 13 de septiembre cerca del Aeropuerto MidAmerica St. Louis en Mascoutah, Illinois. “Cada vuelo T1 con otra aeronave Tipo / Modelo / Serie nos acerca un paso más a la entrega rápida de un MQ-25 totalmente apto para misiones a la flota”, dijo el Capitán Chad Reed, gerente del programa PMA-268 de la Marina. “La incomparable capacidad de repostaje del Stingray aumentará la proyección de poder de la Marina y brindará flexibilidad operativa a los comandantes de los grupos de ataque de los portaaviones“. Este evento marcó el tercer vuelo de reabastecimiento de combustible para el avión de prueba T1. Durante el vuelo de tres horas, un piloto F-35C de la Armada del Ala de Prueba Aérea y el Escuadrón de Evaluación Two Three (VX-23) se acercó al T1, realizó evaluaciones de formación, estudios de estela, seguimiento y se conectó con el MQ-25 a 225 nudos una velocidad aerodinámica calibrada (KCAS) y altitud de 10,000 pies. Desde la estación de control terrestre, un operador de un vehículo aéreo inició la transferencia de combustible desde el almacén de reabastecimiento de combustible de T1 al F-35C. Una vez que esté operativo, el MQ-25 reabastecerá de combustible a todos los aviones basados en portaaviones con capacidad para repostar. La realización de misiones de prueba de reabastecimiento de combustible con varias aeronaves permite que el programa analice los datos y determine si se requieren ajustes en la guía y el control. A principios de este verano, el programa completó misiones de reabastecimiento de combustible no tripuladas con un F/A-18 Super Hornet y un E-2D Advanced Hawkeye. Cada plataforma de aeronave es aerodinámicamente única, por lo que la forma en que responden a la estela de un avion cisterna es diferente. Volar diferentes aviones detrás del MQ-25 nos permite evaluar cómo interactuarán, dijo Reed. El MQ-25 será el primer avión no tripulado operacional basado en portaaviones y proporcionará capacidades críticas de reabastecimiento aéreo e inteligencia, vigilancia y reconocimiento para respaldar el programa “Air Wing of the Future”, una combinación de aviones de cuarta y quinta generación, plataformas tripuladas y no tripuladas. y sensores y armas en red. Imagen: Boeing
READ MOREEn vídeos anteriores hemos platicado sobre las distintas opciones que tendría la Fuerza Aérea mexicana para incorporar un nuevo jet interceptor a sus filas es importante destacar que una de las piezas claves para poder mantener y operar este nuevo interceptor será el motor. Es conocido que el principal problema que han enfrentado los interceptores F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana para poder operar a toda su capacidad es el mantenimiento a los motores ya que nunca se consideró tener una base industrial que permitiera reparar y mantener los motores General Electric J 85 de estos aviones ya que estos se tienen que enviar a Suiza para su reparación y mantenimiento mayor, lo que disminuye las operaciones de la flota. Así que si México desea incorporar un nuevo interceptor, deberá considerar primero cual será la planta motriz que equipe a su interceptor ya que este le dará la oportunidad de avanzar hacia otras aeronaves de mayores capacidades o expandir su flota y dado que el motor es lo que da vida al avión pues es una decisión relevante en términos de costos de mantenimiento y dado el número de unidades que se planean incorporar el mantenimiento y reparación de los motores se vuelve esencial ya que de esta decisión se derivarán los pasos que debería dar México para mantener interceptores de combate por al menos otros 50 años
READ MOREEn la NASA, cada proyecto tiene hitos que garantizan que todo siga según lo previsto. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible (SFD) de la agencia pasó recientemente por uno de estos indicadores de progreso, ya que completó una fase clave de pruebas en túnel de viento utilizando un modelo del X-66. El X-66 es un avión experimental que pretende lograr un vuelo más sostenible principalmente a través del diseño de sus alas. Conocido como ala transónica reforzada con armazón, el concepto combina alas extralargas estabilizadas con puntales diagonales; un diseño que podría dar como resultado un avión de pasajeros más eficiente en cuanto a consumo de combustible. Pero antes de que pueda volar una versión de demostración de tamaño real del X-66, su equipo deberá realizar pruebas con varios modelos más pequeños de la aeronave. El objetivo de la NASA con las recientes pruebas en túneles de viento es validar la aerodinámica del diseño de la aeronave. El 30 de octubre de 2024, se colocó un modelo del avión X-66 con una envergadura de casi 6 pies en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. El equipo realizó las pruebas utilizando un modelo de la aeronave con una envergadura de casi 6 pies colocado en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la agencia en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. Los miembros del equipo del proyecto están analizando los datos y utilizándolos para determinar si es necesario realizar cambios o ajustes en el diseño para futuras pruebas en túneles de viento. En última instancia, los datos de estas pruebas garantizarán que la configuración esté lista para las pruebas en túneles de viento de alta velocidad en la siguiente fase. El proyecto SFD es un esfuerzo de la NASA por desarrollar fuselajes más eficientes a medida que se avanza a una aviación sostenible. El proyecto busca informar a la próxima generación de aviones de pasillo único, las aeronaves más comunes en las flotas de aviación comercial de todo el mundo. Boeing y la NASA se están asociando para desarrollar el avión de demostración experimental.
READ MORE