Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – El Caribe vuelve a estar bajo una amenaza extrema. Melissa, ya clasificado como huracán de categoría 5 —el nivel más alto en la escala Saffir-Simpson— continúa fortaleciéndose sobre aguas cálidas mientras se acerca a la isla de Jamaica. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, el sistema registra vientos máximos de 175 mph (280 km/h) y avanza lentamente hacia el noroeste, una combinación especialmente peligrosa debido a que prolonga el tiempo de impacto en tierra. Imágenes captadas desde el interior del ojo del huracán por un avión C-130J Hércules de la Fuerza Aérea estadounidense muestran una inmensa muralla de nubes rotando con precisión casi geométrica, lo que confirma la estructura “perfecta” y altamente destructiva del ciclón. En meteorología, estas condiciones son propias de huracanes con capacidad de devastación extrema. El video, grabado por el teniente coronel Mark Withee, navegante del 53.er Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico, muestra a la tripulación realizando múltiples pasadas a través de la tormenta para recopilar datos meteorológicos cruciales para el Centro Nacional de Huracanes.
READ MORE
Redacción. – Turquía y Reino Unido firmaron un acuerdo por valor de unos 9,000 millones de euros para la adquisición de 20 aviones Eurofighter Typhoon. El acuerdo para mejorar las capacidades aéreas de Turquía se firmó en Ankara durante la primera visita al país del primer ministro británico, Keir Starmer, y supone el primer nuevo pedido de Typhoons del Reino Unido desde 2017. «Puede que nuestros países se sitúen en ambos extremos de Europa, pero somos socios fuertes, trabajando juntos más estrechamente ahora que nunca«, dijo Starmer durante una ceremonia de firma junto al presidente turco Recep Tayyip Erdoğan. «Esto reforzará la seguridad en toda la OTAN, profundizará nuestra cooperación bilateral en materia de defensa e impulsará el crecimiento económico aquí y en el Reino Unido, garantizando 20.000 puestos de trabajo británicos«, añadió Starmer. «Estoy orgulloso de que los tifones británicos formen una parte vital de la Fuerza Aérea turca durante muchos años». Erdoğan recibió el acuerdo como un «nuevo símbolo de la relación estratégica como dos estrechos aliados». Starmer añadió que el acuerdo contempla la opción de la venta de más naves en el futuro. Ankara y Londres firmaron en julio un acuerdo preliminar sobre los Eurofighters, fabricados por un consorcio formado por el Reino Unido, Alemania, Italia y España, y dirigido por la británica BAE Systems. El acuerdo se produjo tras la decisión de Alemania de levantar su prolongada oposición a la venta de los aviones a Turquía. La semana pasada, Erdoğan realizó una gira por tres países del Golfo y mantuvo conversaciones sobre la posible adquisición de Typhoons usados a Qatar y Omán. Además de los 20 nuevos aviones Typhoon, Turquía planea comprar 12 jets de segunda mano de Qatar y otros 12 de Omán, dijo el canal de noticias turco ‘A Haber’, citando al ministro de Defensa Yaşar Güler. La entrega del primer caza está programada para 2030. John Healey, ministro de Defensa del Reino Unido, quien también participó en las negociaciones, subrayó la magnitud de este contrato, el más significativo en la exportación de aeronaves de las últimas décadas, y recalca la relevancia estratégica de Turquía, “aliado de la OTAN y guardián del mar Negro”. Con este movimiento, Turquía reduce su tradicional dependencia de cazas estadounidenses, mientras que BAE Systems logra su primer contrato para este modelo de aeronaves desde 2017. Este acuerdo se produce en un contexto de tensiones aumentadas en la región, con una Rusia preocupada por el fortalecimiento militar de los países de la OTAN, aunque las relaciones entre Erdogan y Rusia continúan siendo estables.
READ MORE
Por: José A. Quevedo El Alenia C-27J Spartan es un avión de transporte táctico de transporte medio, que ha encontrado un lugar destacado en la flota de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Su versatilidad y capacidad de operar en pistas cortas lo convierten en una herramienta invaluable para diversas misiones. Derivado del avión G.222, el C-27J Spartan fue modernizado con motores y sistemas presentes en el Lockheed Martin C-130J Super Hércules, de ahí el distintivo “J” lo que le proporciona un rendimiento excepcional ya que puede transportar hasta 46 militares o 36 paracaidistas, además de vehículos compactos. También puede configurarse como hospital aéreo, con capacidad para 36 camillas. Su diseño le permite operar en pistas cortas y sin pavimentar, lo que lo hace ideal para misiones en zonas remotas. En julio de 2011, se anunció la firma de un contrato por 200 millones de dólares para suministrar cuatro aviones de transporte táctico C-27J Spartan a la FAM, además de repuestos y equipos para el apoyo logístico en tierra. Con este contrato, la compañía italiana Leonardo obtuvo el primer pedido de un país latinoamericano. El primer C-27J llegó a México en septiembre de ese mismo año matriculado como 3401 y tomó parte en la Parada Aérea del Desfile Militar de la Independencia de México, tan solo una semana después. En esa ocasión el C-27J mexicano fue acompañado por el C-27J avión demostrador de Alenia con las marcas de la Aeronáutica Militar Italiana, volaron juntos durante la celebración, realizando un par de pasadas sobre la Ciudad de México. Al término de la parada aérea, sorpresivamente reaparecieron los Spartans, sobre el centro de la Ciudad de México, primero el C-27J mexicano realizó una maniobra denominada barril de alerón, mientras que el italiano realizo un ascenso pronunciado sobre el Zócalo, lo que evidencio las capacidades de la aeronave. En los siguientes meses se entregarían 3 aviones más que fueron matriculados 3402 a 3404 e incorporados al Escuadrón Aéreo 302 de la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con su sistema que permite nivelar el avión para facilitar las operaciones de transferencia de las cargas, la operación durante los acontecimientos fue muy eficiente y rápida. Una de las características que destacaron para su incorporación a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), además de su nivel de interoperabilidad y comunalidad con el C-130 fue su sistema de análisis y monitoreo de los datos de mantenimiento (Ground Based Data System – GBDS) que permite tener una alta confiabilidad de los sistemas de la aeronave, haciendo que el mantenimiento programado sea en intervalos amplios. Además, el Spartan está equipado con una unidad de energía auxiliar (APU) que le permite volver a encender los motores durante el vuelo y también, ser completamente independiente del apoyo logístico terrestre. Puede despegar y aterrizar sin problemas en pistas angostas, cortas y no preparadas. La aviónica del C-27J es modular integrando los equipos militares por medio de líneas de datos digitales MIL-STD-1553b. Su cabina de mando opera con el sistema de instrumentos electrónicos de vuelo (EFIS) e incorpora cinco pantallas multifuncionales de cristal líquido a color (CMDU) que proporcionan informaciones a la tripulación sobre el control, las operaciones y datos de navegación de la aeronave. En agosto del 2015, los Spartan de la FAM participaron en una operación de desembarco aéreo que incluía salto de combate, en el Centro Nacional de Adiestramiento ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua al norte de México, siendo esta una de las mayores operaciones de este tipo al combinarse las flotas de transporte de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval, con más de 20 aviones de transporte medio y pesado, para el lanzamiento simultaneo de 600 paracaidistas. Los saltos de combate se realizaron en un tiempo de 10 minutos, requiriendo una total coordinación de los contingentes aéreos, para evitar choques entre las aeronaves e incidentes entre los soldados y marinos que realizaron el salto. Los aviones C-27J, se adquirieron para complementar el trabajo que se realiza en el Escuadrón Aéreo 302, complementando a los C-130. El mantenimiento de las aeronaves C-27 se divide en cuatro tipos, cada tipo de mantenimiento se especifica en una parte especifica de la aeronave. Al realizarse estos mantenimientos se asegura la operatividad de las aeronaves, aun así, para la demanda de operaciones aéreas se requiere una cierta calidad y capacidad, garantizando el éxito de las operaciones. Los 17 países que operan los aviones de transporte táctico C-27J Spartan han superado, en conjunto, más de 250.000 horas de vuelo con este modelo de la firma italiana Leonardo. La empresa destaca, al celebrar este “importante hito operativo”, que el modelo “se ha desplegado desde su entrada en servicio en los terrenos, contextos ambientales y operativos más desafiantes, desde los Andes hasta Afganistán”. El C-27J puede equiparse con sistemas de reabastecimiento de combustible en vuelo, con elementos de autoprotección, sistemas de comunicaciones seguras y protección balística para operar en entornos de alta amenaza. La aeronave está diseñada para poder modificarse rápidamente a la configuración requerida en cada misión. El amplio espectro de configuraciones y versiones del avión incluye variantes de extinción de incendios; de patrulla marítima (MP); de mando, control-comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C3ISR) y para su despliegue en operaciones especiales para finalizar el transporte táctico de Leonardo, introducido por las Fuerza Aérea italiana en 2006, ya suma más de 90 unidades encargadas.
READ MORE
Por José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo «pelea de perros», mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así como en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo.
READ MORE
Redacción. – Un helicóptero F/A-18F Super Hornet y un helicóptero MH-60R Sea Hawk asignados al portaaviones USS Nimitz (CVN-68) se estrellaron en el Mar de China Meridional el domingo en dos incidentes separados en el Pacífico. Aproximadamente a las 14:45 hora local, un helicóptero MH-60R Sea Hawk de la Armada de los EE. UU., asignado a los ‘Battle Cats’ del Escuadrón de Helicópteros de Ataque Marítimo 73, se hundió en aguas del Mar de China Meridional mientras realizaba operaciones rutinarias desde el portaaviones, según un comunicado de la Flota del Pacífico de los EE. UU. Los medios de búsqueda y rescate asignados al Grupo de Ataque de Portaaviones 11 recuperaron sanos y salvos a los tres tripulantes. Menos de una hora después, a las 15:15 horas, un F-18F Super Hornet biplaza asignado a los “Fighting Redcocks” del Strike Fighter Squadron 22 también se estrelló mientras volaba desde Nimitz. “Ambos miembros de la tripulación se eyectaron con éxito y también fueron recuperados de manera segura por los activos de búsqueda y rescate asignados al Carrier Strike Group 11”, se lee en el comunicado. Toda la tripulación se encuentra a salvo y en condición estable y los incidentes están bajo investigación. El Nimitz se encuentra en el tramo de regreso de su despliegue final antes de regresar a la Costa Oeste. El portaaviones, sus escoltas y el Ala Aérea de Portaaviones 17, embarcada, partieron de la Costa Oeste el 26 de marzo. El portaaviones operó en Oriente Medio durante la mayor parte del verano, como parte de la respuesta estadounidense a los ataques hutíes contra la navegación comercial. El portaaviones navega en el Mar de China Meridional desde el 17 de octubre El USS Nimitz es un portaaviones de la Armada de los Estados Unidos y el buque líder de su clase. Uno de los buques de guerra más grandes del mundo, fue puesto en grada, botado y comisionado como CVAN 68, pero posteriormente fue rede signado CVN 68 (portaaviones multimisión de propulsión nuclear) el 30 de junio de 1975 como parte de la realineación de la flota. El Nimitz tuvo su puerto base en la Estación Naval de Norfolk hasta 1987, cuando fue reubicado en la Estación Naval de Bremerton en el estado de Washington. El Nimitz es ahora el portaaviones estadounidense más antiguo en servicio activo.
READ MORE
Redacción. – En el ámbito de la guerra aérea moderna, el Saab Gripen E/F y el F-16 Block 70/72 de Lockheed Martin se destacan como cazas multifunción de generación 4.5. Ambos aviones han sido desarrollados para satisfacer las demandas cambiantes de las fuerzas aéreas en todo el mundo, ofreciendo capacidades avanzadas en misiones de superioridad aérea, ataque terrestre y misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). Estos dos cazas examinan sus filosofías de diseño, aviónica, sistemas de armas, métricas de rendimiento, costos operativos e implicaciones estratégicas. El Gripen E/F está equipado con el radar Raven ES-05 de matriz activa de barrido electrónico (AESA), que destaca por su diseño de placa cíclica que permite un campo de visión más amplio. En contraste, el F-16 Block 70/72 utiliza el radar de haz ágil escalable (SABR) AESA AN/APG-83, que mejora la detección y el seguimiento de objetivos. Si bien ambos radares ofrecen avances significativos con respecto a las generaciones anteriores, el mecanismo de placa cíclica del Gripen proporciona un área de escaneo más amplia, lo que podría ofrecer ventajas tácticas en ciertos escenarios de combate. El Gripen E/F incorpora el sistema IRST Skyward-G, que permite el seguimiento pasivo de aeronaves furtivas y mejora la percepción de la situación sin emitir señales detectables. El F-16 Bloque 70/72 no incluye un sistema IRST estándar; sin embargo, puede equiparse con un módulo externo para ofrecer capacidades similares. La integración del IRST en el diseño del Gripen ofrece una experiencia operativa fluida, mientras que la dependencia del F-16 de módulos externos puede plantear problemas logísticos. El Gripen E/F de Saab cuenta con un sistema de guerra electrónica digital interno totalmente integrado, diseñado para detectar, identificar y contrarrestar diversas amenazas de forma autónoma. El F-16 Bloque 70/72 está equipado con el sistema de gestión de guerra electrónica AN/ALQ-213, que puede complementarse con módulos externos opcionales para mejorar sus capacidades. La integración inherente de los sistemas de guerra electrónica en el Gripen reduce la necesidad de equipo adicional, lo que podría reducir la sección transversal del radar y los requisitos de mantenimiento de la aeronave. El Gripen E/F emplea una avanzada fusión de sensores en tiempo real, combinando datos de múltiples fuentes para presentar al piloto una imagen operativa coherente. Su cabina cuenta con una amplia pantalla táctil con interfaz personalizable, lo que facilita un control intuitivo y una rápida toma de decisiones. El F-16 Bloque 70/72 cuenta con una cabina de cristal mejorada que conserva elementos de su arquitectura anterior, ofreciendo una funcionalidad mejorada y manteniendo la familiaridad para los pilotos que cambian de modelos anteriores. Ventaja: El Gripen E/F tiene una ventaja en fusión de sensores, capacidad IRST e integración EW nativa, lo que proporciona a los pilotos un marco de conocimiento de la situación completo e intuitivo. Tanto el Gripen E/F como el F-16 Block 70/72 pueden transportar cargas de municiones mixtas que oscilan entre aproximadamente 5.300 y 7.700 kilogramos, lo que les permite realizar varios perfiles de misión de manera efectiva. El Gripen E/F es compatible con el misil aire-aire Meteor (BVRAAM), conocido por su amplio alcance y capacidad de enlace de datos en red. También es compatible con los misiles IRIS-T y AIM-120. El F-16 Bloque 70/72 emplea principalmente los misiles AIM-120 AMRAAM y AIM-9X Sidewinder, ambos ampliamente utilizados en las fuerzas de la OTAN. Para misiones de ataque terrestre, el Gripen E/F puede desplegar el misil de crucero de distancia de seguridad Taurus KEPD 350 y el misil antibuque RBS-15, junto con municiones guiadas de precisión como JDAM y Paveway. El F-16 Bloque 70/72 tiene acceso a una amplia gama de municiones estadounidenses y de la OTAN, incluyendo misiles JDAM, Paveway y AGM-88 HARM. El Gripen E/F está equipado con un cañón Mauser BK-27 de 27 mm, que ofrece una eficaz capacidad de combate aire-aire y aire-tierra. El F-16 Bloque 70/72 alberga un cañón M61A1 Vulcan de 20 mm, reconocido por su alta cadencia de fuego. Ventaja: Si bien el F-16 Block 70/72 cuenta con una compatibilidad más amplia con las municiones de los EE. UU. y la OTAN, la integración del Gripen E/F del misil Meteor y armas de largo alcance como el Taurus KEPD 350 proporciona una ventaja cualitativa en ciertos escenarios de combate. Ambos aviones alcanzan velocidades de hasta Mach 2.0, lo que permite una respuesta y un combate rápidos en diversos perfiles de misión. El F-16 Bloque 70/72 tiene un alcance de vuelo de aproximadamente 4200 kilómetros, superando ligeramente el alcance del Gripen E/F, de unos 4000 kilómetros. Ambos cazas comparten un radio de combate superior a los 1500 kilómetros, dependiendo de los parámetros de la misión y la configuración de la carga útil. El F-16 Bloque 70/72 está propulsado por motores que generan hasta 29.000 libras de empuje (GE F110 o PW229), lo que contribuye a su alta relación empuje-peso y agilidad. El Gripen E/F utiliza el motor GE F414G, que genera 22.000 libras de empuje. Sin embargo, su diseño de ala canard-delta mejora la maniobrabilidad y la gestión de la energía, lo que permite un alto ángulo de ataque y capacidad para despegues cortos. Ventaja: Ambas aeronaves exhiben un rendimiento excepcional. El diseño aerodinámico del Gripen ofrece una gestión superior de la energía y flexibilidad operativa en pistas más cortas, mientras que el mayor empuje del F-16 proporciona una agilidad y aceleración robustas. El Gripen E/F tiene un costo operativo estimado de entre 6.000 y 7.000 dólares por hora de vuelo, mientras que el del F-16 Bloque 70/72 oscila entre 10.000 y 12.000 dólares por hora. Estas cifras reflejan las diferencias en los requisitos de mantenimiento, el consumo de combustible y la infraestructura de apoyo. Saab diseñó el Gripen E/F para una rápida respuesta con un mínimo de personal de tierra, priorizando la facilidad de mantenimiento y un alto índice de salidas. El F-16 Bloque 70/72 se beneficia de una cadena de suministro global consolidada, pero conlleva mayores costos de soporte debido a su complejidad y extensos sistemas.
READ MORE


