• Los Tratados de Bucareli; un mito que es indispensable destruir

    Los Tratados de Bucareli; un mito que es indispensable destruir0

    Los Tratados de Bucareli, firmados el 10 de septiembre de 1923, han tenido por alguna extraña razón, una serie de connotaciones, tanto históricas  como psicológicas, dentro de ciertos sectores  de la sociedad casi comparables con los estigmas de la conquista o perdida de los territorios en la guerra con los Estados Unidos. El tratado buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas en la Revolución Mexicana durante el período comprendido entre 1910 y 1921 y se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en la calle de Bucareli. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. En ningún lugar de los textos se hace mención a la prohibición de construir maquinaria o aeronaves y de su lectura se desprende lo siguiente: El presidente Obregón no tenía jurisdicción legal  para hacer cumplir un tratado a título personal ya que los comisionados  que los comisionados que a ellas concurrieron, fueron meros representantes personales de Obregón y por lo tanto incapaces para obligar al gobierno, que legalmente no intervino Las indemnizaciones o reclamaciones debieron ser entregadas durante cinco años a partir de la firma del tratado. Sin embargo, el Tratado careció de validez legal porque no estuvo sujeto a la aprobación de los congresos de los dos países firmantes, quedando en un “acuerdo de caballeros”, que comprometía únicamente a Obregón pero no a sus sucesores. Cuando Plutarco Elías Calles asumió la presidencia en diciembre de 1924, uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México todavía era el petróleo. Calles rápidamente rechazó el Tratado de Bucareli de 1923. Por alguna razón se tiene la idea de que los Tratados de Bucareli, fueron ocultos aunque se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de 1924, aun así  se especula que existe un complemento de dichos tratados de los cuales nadie ha visto,  ni conseguido obtener información alguna. Después de  1923, la construcción de aviones no se continuó por motivos políticos pero sobre todo por falta de interés y la dificultad de crear una base industrial que permitiera  conseguir esas capacidades. Existen muchos ejemplos de construcciones aeronáuticas después de esas fechas pero ninguno tuvo un éxito que permitiera desterrar esa idea equivocada. Estos tratados se han convertido en un pretexto  para justificar la desventaja tecnológica mexicana en materia aeroespacial, ya que en ellos se menciona sobre el petróleo  las indemnizaciones a los ciudadanos norteamericanos, compañías y sociedades entre otros, pero no señala alguna restricción para la construcción de aeronaves en México en donde el apoyo económico, tecnológico, político y principalmente profesional es determinante y es determinante para el  crecimiento aeronáutico  en México. En México históricamente no se ha creído en la ciencia y tecnología hecha en el país ni en sus científicos e inventores, todo esto se ve como un gasto y no como una inversión; sin embargo, los países desarrollados sí creen en el talento de los científicos e inventores mexicanos, y sin darnos cuenta nos hemos convertido en uno de los principales exportadores de científicos y técnicos  de américa latina. La falta de una base industrial hizo que a principios del siglo, el gobierno mexicano, estimulara desde el año 2002, diversos proyectos de inversión y desarrollo de proveeduría que hoy han convertido a México en el sexto proveedor de partes aeroespaciales para Estados Unidos, el doceavo exportador mundial y el quinceavo productor a nivel mundial de productos aeroespaciales. Para muchos ha sido más fácil comprar algo en el extranjero, que preocuparse por obtener una base industrial que permita aplicar los conocimientos adquiridos por el capital humano, para luego justificar la incapacidad con supuestos tratados de hace 100 años.  

    READ MORE
  • Es presentado el Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad Pública en Tamaulipas

    Es presentado el Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad Pública en Tamaulipas0

    En una acción que constituye un paso más en el fortalecimiento de la estrategia de seguridad en Tamaulipas, el Gobernador, Francisco García Cabeza de Vaca, puso en marcha el Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad Pública, el cual tiene como objetivos cumplir con misiones especiales en materia de seguridad y combatir con mayor efectividad a grupos de la delincuencia organizada. “En Tamaulipas, tierra de oportunidades y crecimiento, en la que somos muchos más los buenos, los violentos tienen y tendrán la enérgica respuesta del Estado, decidido a hacer valer el legítimo uso de la fuerza que le corresponde de acuerdo con la ley y el respeto a los derechos humanos”, manifestó en su mensaje el Gobernador García Cabeza de Vaca. Aseguró que el Gobierno de Tamaulipas no dará tregua a aquellos que dañen a la entidad y su gente y que no habrá concesiones para aquellos que trastocan la tranquilidad de las familias tamaulipecas. “A los delincuentes les decimos que en Tamaulipas violar la ley y atentar contra la paz de nuestro estado, poniendo en riesgo la seguridad de nuestra gente, tendrá una respuesta inmediata y enérgica del Estado”, advirtió. El Grupo de Operaciones Especiales está integrado por 150 elementos entrenados y capacitados para cumplir con misiones que requieren de alto nivel de especialización y profesionalización, con bases operativas en los municipios de Reynosa y Ciudad Victoria. Cuenta con 3 helicópteros Robinson 66 Police de turbina, capaces de volar durante el día y la noche, con cámaras térmicas a bordo. Además de drones que pueden volar a 3 mil pies de altura durante periodos de hasta seis horas, para misiones de reconocimiento y seguimiento de objetivos. También binomios caninos para la detección de drogas, armas, papel moneda y explosivos, así como para hacer labores de rastreo, guardia y protección, teniendo a su disposición también a  más de 25 vehículos blindados y su personal es distinguido por una identidad diferente a la del resto de los cuerpos policiales en la entidad. Los elementos de este cuerpo están certificados y fueron seleccionados previamente con base en sus capacidades y aptitudes, después de ser sometidos a rigurosos exámenes de control de confianza. El gobernador aseguró que estas y otras acciones reflejan los avances en materia de Seguridad Pública en Tamaulipas, de los cuales da cuenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que ubica a la entidad fuera de los estados con mayores índices de violencia en el país y con una tendencia a la baja en los delitos de alto impacto. Informó que el Secretariado muestra que el estado ocupa la posición 21 en el ranking nacional de incidencia delictiva. Al comparar los delitos en octubre de 2016, con los datos del mes de junio de 2020, los homicidios dolosos disminuyeron 11 por ciento, en tanto que  las extorsiones al igual que el robo de vehículos registraron un descenso de 47 por ciento. Con bases operativas en Reynosa y Cd Victoria, este cuerpo policial de vanguardia, es ejemplo nacional por su equipamiento, capacitación y tecnología.  Imágenes Gobierno de Tamaulipas      

    READ MORE
  • T-38 Talon, el padre del F-5

    T-38 Talon, el padre del F-50

    El T-38 Talon es un avión bimotor supersónico de gran altitud utilizado en una variedad de funciones debido a su diseño, economía de operaciones, facilidad de mantenimiento, alto rendimiento y excepcional historial de seguridad. El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo es el usuario principal del T-38 para el entrenamiento conjunto de pilotos especializados de pregrado. El Comando de Combate Aéreo, el Comando de Material de la Fuerza Aérea y la NASA  también usan el T-38A en varios roles. Características El T-38 tiene alas extendidas, un fuselaje aerodinámico y un tren de aterrizaje de triciclo con una rueda de nariz orientable. Dos sistemas hidráulicos independientes alimentan los alerones, el timón y otras superficies de control de vuelo. Los componentes críticos de la aeronave tienen la altura de la cintura y los equipos de mantenimiento pueden alcanzarlos fácilmente. El T-38C incorpora una “cabina de cristal” con pantallas de aviónica integradas, pantalla frontal y un sistema electrónico de puntuación “sin bomba de caída”. El AT-38B tiene una mira y dispensador de bombas de práctica. El T-38 necesita tan solo 695,2 metros de pista para despegar y puede subir desde el nivel del mar hasta casi 30,000 pies unos 9,068 metros en un minuto. Los T-38 modificados por el programa de modernización de propulsión tienen aproximadamente un 19 por ciento más de empuje, lo que reduce la distancia de despegue en un 9 por ciento.  El instructor y el estudiante se sientan en tándem en asientos de eyección propulsados ​​por cohetes en una cabina presurizada con aire acondicionado. Antecedentes El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo utiliza el T-38C para preparar a los pilotos para aviones de combate y bombarderos de primera línea como el F-15E Strike Eagle, F-15C Eagle, F-16 Fighting Falcon, B-1B Lancer, A-10 Thunderbolt y F-22 Raptor. Y lo seguirá haciendo hasta el 2030 cuando sea retirado gradualmente siendo sustituido por el T-7A Red Hawk. El Talon voló por primera vez en 1959. Más de 1.100 fueron entregados a la Fuerza Aérea entre 1961 y 1972 cuando terminó la producción. A medida que la flota T-38 ha envejecido, se han modificado o reemplazado componentes específicos de la célula, el motor y el sistema. Pacer Classic es el nombre dado a un programa de mantenimiento que integra modificaciones esenciales e incluye reemplazos estructurales importantes en un solo proceso. El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo, comenzó a recibir modelos T-38C en 2001 como parte del programa de actualización de la avionica Los modelos T-38C también se sometieron a un programa de modernización de propulsión que reemplaza los componentes principales del motor para mejorar la confiabilidad y el mantenimiento, y una modificación del inyector del motor para aumentar el empuje de despegue disponible. Los estudiantes avanzados de JSUPT vuelan el T-38C en acrobacias aéreas, formación, entrenamiento nocturno, instrumentos y navegación aerea. Los pilotos de prueba y los ingenieros de prueba de vuelo están entrenados en el T-38 en la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de los EE. UU. En la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Los pilotos de la mayoría de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte entrenan en el T-38 en Sheppard AFB, Texas, a través del Programa Conjunto de Entrenamiento de Pilotos de Jet Euro-OTAN. La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio utiliza los aviones T-38 como entrenadores para los astronautas. Características generales Función principal: entrenador de piloto de jet avanzado Constructor: Northrop Corp. Planta de energía: dos motores turbojet J85-GE-5 de General Electric con postquemadores Empuje: 2,050 libras de empuje seco; 2.900 con postquemadores Empuje (con PMP): empuje seco de 2,200 libras; 3,300 con postquemadores Longitud: 46 pies, 4 pulgadas (14 metros) Altura: 12 pies, 10 pulgadas (3.8 metros) Envergadura: 25 pies, 3 pulgadas (7,6 metros) Velocidad: 812 mph (Mach 1.08 al nivel del mar) Techo: más de 55,000 pies (16,764 metros) Peso máximo de despegue: 12,093 libras (5,485 kilogramos) Alcance: 1,093 millas Armamento: T-38A / C: ninguno; AT-38B: disposiciones para la práctica dispensador de bombas Costo unitario: $ 756,000 (dólares constantes de 1961) Tripulación: dos, estudiante e instructor Fecha de implementación: marzo de 1961 Inventario: fuerza activa, 546; ANG, 0; Reserva 0

    READ MORE
  • El prototipo VSR700 realiza el primer vuelo libre autónomo

    El prototipo VSR700 realiza el primer vuelo libre autónomo0

    El prototipo del sistema aéreo no tripulado (UAS) VSR700 de Airbus Helicopters realizó su primer vuelo libre. El VSR700 realizó un vuelo de diez minutos en un centro de pruebas de drones cerca de Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Este es un paso significativo en el programa después del primer vuelo en noviembre de 2019 cuando el prototipo fue atado para cumplir con los requisitos reglamentarios. Para habilitar este vuelo libre, Airbus Helicopters implementó geofencing, un perímetro virtual, que permitió y justificó una autorización de vuelo de las autoridades de aeronavegabilidad para el vuelo libre. El programa de prueba de vuelo ahora evolucionará para abrir progresivamente el sobre de vuelo. “El vuelo libre logrado por el VSR700 es un paso importante hacia las pruebas en el mar que se realizarán a fines de 2021 como parte de los estudios de eliminación de riesgos para el futuro avión no tripulado de la Armada francesa”, dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. . “Gracias al PlanAero francés, el programa hará pleno uso de dos manifestantes y un vehículo opcionalmente piloto para desarrollar y madurar los aspectos técnicos y operativos para operaciones exitosas de UAS en un entorno naval”. El VSR700, derivado del Cabri G2 de Hélicoptères Guimbal, es un sistema aéreo no tripulado en el rango de peso máximo de despegue de 500-1000 kg. Ofrece el mejor equilibrio entre capacidad de carga útil, resistencia y costo operativo. Es capaz de transportar múltiples sensores navales de tamaño completo durante períodos prolongados y puede operar desde barcos existentes, junto con un helicóptero, con una huella logística baja. Este prototipo VSR700 ha evolucionado en los últimos nueve meses desde su primer vuelo. El programa implementó la función de geofencing, así como un Sistema de Terminación de Vuelo que permite finalizar la misión si es necesario. Se han realizado igualmente modificaciones en el vehículo aéreo, junto con evoluciones y actualizaciones de software de piloto automático, así como modificaciones estructurales y refuerzos.

    READ MORE
  • 1.7 millones de dólares costo de mantenimiento de avión presidencial

    1.7 millones de dólares costo de mantenimiento de avión presidencial0

    Jorge Mendoza Sánchez, Director General de Banobras, informó que los costos de preservación del avión presidencial TP-01 en Estados Unidos ascendieron a 1.7 millones de dólares  que corresponde a un poco más de 37 millones de pesos. Asegurando que luego de un año y siete meses en los que estuvo fuera de territorio mexicano, la aeronave se encuentra en perfectas condiciones, explicó que el avión tipo Boeing 787-8 recibió el trabajo de preservación en Victorville, Estados Unidos, el cual calificó como “la sede más importante de mantenimiento y operación de Boeing”. En conferencia de prensa en el Hangar Presidencial, el titular de Banobras señaló que el avión se encuentra en mejores condiciones de las que se recibió de la administración pasada y aseguró que no se venderá por debajo de su valor en el mercado  es decir “no se malbaratará” El avión cuenta con más de mil 702 horas de vuelo. El Presidente nos dio la instrucción de vender al avión en las mejores condiciones a través de las mejores prácticas que se hiciera en un proceso transparente y se observen las directrices en materia de normatividad austeridad y también del uso eficiente de los recursos públicos. Siempre se ha contado con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  y un precio de venta que ningún caso sea menor al valor de mercado. Al día de hoy nos encontramos en negociación con dos potenciales compradores la semana pasada el avión concluyó como saben, su estancia en Estados Unidos y continuará en territorio nacional. “En cuanto a las dos ofertas se tiene un avance con uno de los oferentes en términos y condiciones de compraventa. Se recibió un depósito de un millón de dólares el lunes pasado, así mismo la semana pasada recibimos una segunda oferta por otro interesado que se está analizando en este momento más adelante. Si se llegar a concretar esta forma de compraventa se tendrá que llevar unasinspecciones acabo por parte de los compradores para posteriormente hacer un cierre de operación y poder proceder con la entrega”. Posteriormente el C. General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional informó sobre el proceso de los costos de adquisición y de mantenimiento del avión B 787-8, con número de matrícula 3523 “General José María Morelos y Pavón”. En noviembre de 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional y BANOBRAS suscribieron un contrato por arrendamiento financiero, por un término de 15 años y un monto de $6,094’689,887.00; pagando del 2012 al 2020, $2,255’842,960.66 en ocho anualidades; quedando pendiente por pagar a capital, del año 2021 al 2027, un monto de $3,838’846,926.34; sin embargo, en caso de pagar el capital que se adeuda durante el mes de julio de 2020, se tendría un ahorro de $1,938’847,550.27 por concepto de intereses, ya que se pagaría únicamente un total de $4,155’842,336.73 pesos. El 8 de octubre de 2014, la compañía “Boeing” entregó la aeronave en Charleston Carolina del Sur, Estados Unidos de América (E.U.A.), arribando a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en Santa Lucía, Estado de México, el 9 de octubre de 2014, para regularizar su estancia legal en el país, trasladándose en la misma fecha, a la ciudad de Dallas Texas, E.U.A., para la configuración de sus interiores en la compañía “Associated Air Center, L.P.”, retornando a México el 3 de febrero de 2016. Por gastos erogados durante la presente administración de diciembre de 2018 a julio de 2020, se han generado los siguientes conceptos: Haciendo un comparativo de gastos, se obtuvo un promedio mensual de operación de la aeronave, en la pasada administración de $12’014,398.83 pesos y en la presente administración de $3’925,080.67 pesos, reflejando una diferencia de $8’089,318.16 pesos, lo que representa un 306 %. Haciendo un comparativo de gastos en 20 meses, la pasada administración tuvo un gasto de $240’287,976.54 pesos y la presente administración en el mismo periodo ha invertido $78’501,613.41 pesos, mostrando una diferencia absoluta de ahorro de $161’786,363.13 pesos, lo que representa el descenso de los gastos de un 306 % Imágenes: Gobierno de México

    READ MORE
  • La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes

    La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes0

    El avión presidencial “TP-01 José María Morelos y Pavón” un Boeing 787-8 aterrizó la tarde de este miércoles 22 de julio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El avión presidencial estuvo 19 meses en Estados Unidos, tiempo en el que recibió mantenimiento y propuestas de compra, sin que a la fecha se haya concretado ninguna. El Dreamliner  se convirtió en el primer avión de fuselaje ancho en ser operado por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual se esperaba operar por lo menos 25 años, sirviendo a las actuales y futuras administraciones federales para transportar al Presidente de la República, funcionarios y equipo de apoyo. Imágenes Gobierno de México

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors