¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana
- Aviación Militar, Aviación Militar Mexicana, Defensa, Fuerza Aérea Mexicana, Industria
- agosto 16, 2024
MÉXICO AEROESPACIAL 
En el 1er informe de actividades 2024-2025 de la secretaria de la Defensa Nacional (Defensa) se informo que con el fin de incrementar la capacidad ofensiva y defensiva de las aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana y para atender las necesidades operativas de las Unidades de Vuelo se adquirieron 37,408 aeromuniciones de diversos calibres y 10 ametralladoras calibre 0.50” con sistema de múltiples cañones rotatorios para ser instaladas en helicópteros Sikorsky Blackhawk UH-60 y Airbus Helicopters H225M Cougar. La Fuerza Aérea Mexicana opera 18 helicópteros UH-60M destacados en el norte de México en los Escuadrones Aéreos 107 y 108, además de seis helicópteros UH-60L destacados en el Escuadrón Aéreo 113 en el Sureste de México, por su parte los helicópteros Cougar operan en el Escuadrón Aéreo 101 ubicado en la Base Aérea Militar N°1 de Santa Lucia, donde apoyan operaciones de alto impacto que realizan las Fuerzas Especiales del Ejército mexicano. También se conoció que se adquirieron 54 contenedores HMP 400LC con Ametralladoras Calibre 0.50” para 27 aviones T-6C+Texan II a fin de completar la capacidad ofensiva de estas aeronaves. Los T-6C son los aviones tácticos más numerosos de la Fuerza Aérea Mexicana ya que están desplegados en los Escuadrones Aéreos 201 ubicado en Cozumel, Quintana Roo, 202, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 203 ubicado en Ensenada Baja California, 204, en Hermosillo Sonora, 205 en Santa Gertrudis Chihuahua y en el 402 de Ixtepec en Oaxaca. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los aviones T-6C de la FAM les otorga un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional. En el 2020 se aprobó un programa de adquisición de armas para los tejanos de la Fuerza Aérea para poder tener 60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ con este sistema de armamento aire-aire y aire-tierra con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, para la vigilancia e intercepción como complemento del sistema de defensa aérea. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento. Aunque su principal función es el entrenamiento, los tejanos tienen capacidades de ataque ligero. Poseen seis puntos duros bajo las alas, y pueden artillarse en el caso mexicano con bombas convencionales de propósito general Mk.81 de 250 lb, lanzacohetes o ametralladoras además de dos tanques de combustible externo para extender su autonomía.
READ MORE
80 años después de la rendición formal de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, se celebró una ceremonia conmemorativa y un desfile militar en Pekín, China. A la ceremonia asistieron líderes de 26 países. El evento marca la primera reunión confirmada entre el presidente chino Xi Jinping, Putin y Kim Jong Un, y brinda a Xi la oportunidad de proyectar su influencia diplomática y demostrar que China se está convirtiendo en una potencia rival de Estados Unidos. El presidente estadounidense Donald Trump respondió en redes sociales tras el evento. El desfile mostró una variedad de equipos militares, incluido lo que los expertos dicen que era un misil balístico intercontinental (ICBM) capaz de transportar una nueva ojiva nuclear. Entre los diversos equipos militares expuestos en el desfile se encontraba el nuevo misil balístico intercontinental (ICBM) con ojiva nuclear, el Dongfeng (DF)-5C. Este misil balístico intercontinental tiene un alcance mayor que los convencionales y puede transportar hasta 12 ojivas, dijo Alexander Neal, analista de defensa y miembro visitante del grupo de expertos Pacific Forum. El DF-5C es un misil nuclear de dos etapas alimentado con combustible líquido, cada etapa equipada con un motor independiente, lo que permite un empuje continuo. Además, al tratarse de un misil de tipo silo que se lanza desde una instalación subterránea, se posiciona como un elemento de disuasión estratégico. También fue avistado el nuevo misil muy esperado, el Dongfeng (DF)-61. El misil es un arma de plataforma diseñada para ser lanzada a una órbita parcial y transportar armas hipersónicas. Neil afirmó que la maniobrabilidad del DF-61 es una ventaja clave, ya que es móvil en carretera. Al combinarse con un transportador-lanzador (TEL), puede ocultarse fácilmente, reabastecerse rápidamente y desplegarse. Además, la capacidad de elegir de forma flexible las ubicaciones de lanzamiento dificulta que los enemigos identifiquen el sitio de lanzamiento, lo que le otorga una ventaja estratégica. Otras armas confirmadas incluyen misiles de corto y mediano alcance, sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples, vehículos aéreos de combate no tripulados (drones furtivos), armas de planeo hipersónicas, el misil de crucero antibuque Yingjie (YJ)-21, el misil balístico lanzado desde submarinos Giant Lang (JL)-3, el misil tierra-aire interceptor de gran altitud Hongqi (HQ)-29 y vehículos submarinos. Lo que quedó claro en la exhibición fue que China ha sido capaz de producir rápidamente una amplia gama de armas. Hace diez años, la tecnología militar que exhibían solía ser «copias rudimentarias» de equipos mucho más avanzados inventados por Estados Unidos Pero este desfile reveló una gama de armas más innovadora y diversa, en particular drones y misiles, un reflejo de lo avanzado que se ha vuelto su complejo industrial de defensa. La estructura vertical de China y sus importantes recursos le permiten producir nuevas armas en masa más rápido que muchos otros países, señala Alexander Neill, investigador adjunto del Foro del Pacífico. También puede producirlas en grandes cantidades, lo que le da una ventaja en el campo de batalla que le permite abrumar al enemigo. El desfile demuestra claramente que China se está acercando rápidamente a Estados Unidos en tecnología militar y cuenta con los recursos para acumular un enorme arsenal. Sin embargo, según los expertos, Estados Unidos aún mantiene una ventaja en términos operativos. El ejército estadounidense destaca porque existe una cultura de abajo a arriba donde las unidades sobre el terreno pueden tomar decisiones a medida que la situación evoluciona y modificar sus estrategias de combate, esto los hace más ágiles en combate.
READ MORE
Por: José A Quevedo C De acuerdo con lo señalado en el informe de actividades de la secretaria de la Defensa Nacional en 2024-20025, se señala que debido a la necesidad de contar con aeronaves de transporte aéreo pesado para optimizar la movilidad de personal, equipo y material en apoyo a las operaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional y garantizar el adecuado apoyo a la población civil en caso de desastres naturales, se adquirió un avión C-130J “Súper Hércules” que será entregado en noviembre de 2028, con lo que se incrementará la capacidad de la Fuerza Aérea. Es así como, de las dos aeronaves solicitadas de acuerdo con el programa de inversión publicado en el 2023, solo se concreta la adquisición de una. En el 2025 el Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), solo cuenta con tres aeronaves C-130 Hércules operativos para cumplir con la demanda de operaciones aéreas, sin embargo, se estima que para el 2028 no se tendrá ninguna aeronave operativa del tipo C-130, ya que quedarán fuera de servicio por su antigüedad. El C-130J-30, también conocido como Super Hércules, es una versión avanzada con notables mejoras tecnológicas y estructurales respecto a sus predecesores. Tripulación: Compuesta por tres miembros: piloto, copiloto y operario de bodega. Está equipado con cuatro motores de turbohélice Rolls-Royce AE 2100 D3, cada uno con una potencia impresionante de 4,637 caballos de fuerza. Estos motores impulsan hélices de seis palas hechas de cerámica compuesta. Su diseño alargado permite un mayor espacio para la carga, y una maniobrabilidad mejorada. Estos avances hacen del C-130J-30 un avión eficiente y potente, capaz de manejar una variedad de misiones críticas. La cabina y la bodega están optimizadas para operaciones específicas, lo que asegura flexibilidad en el campo de batalla. El C-130J-30 puede operar en una variedad de escenarios, desde despliegues rápidos hasta misiones humanitarias. Su capacidad para transportar grandes cantidades de carga o tropas a largas distancias, combinada con su velocidad de crucero de más de 600 km/h, lo hacen un activo invaluable para cualquier fuerza aérea. El avión puede transportar 92 paracaidistas, cuatro vehículos terrestres, un helicóptero o 97 literas para heridos. Esta flexibilidad es crucial en misiones de combate, operaciones de paz y asistencia en desastres naturales.
READ MORE
Por José A. Quevedo Este 1 de septiembre, la presidenta de México, presentó el informe del primer año de su gobierno. Durante el evento realizado en Palacio Nacional, la mandataria dio a conocer que se trabaja en temas de tecnología, innovación e investigación científica, señalando que se conformaron equipos de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de universidades e instituciones públicas de educación superior dedicados al desarrollo de 10 proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas. Entre ellos destacan: El mini vehículo eléctrico Olinia, el proyecto “Kutzari”, Taller de Diseño de Semiconductores, los satélites de observación Ixtli, el Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático y Protección Civil y el proyecto “Quetzal”, que se refiere al diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación. Hay cerca de 500 investigadores trabajando en estos proyectos de investigación. Otro proyecto presentado fue el llamado Ixtli, que son Satélites de observación terrestre en órbita baja: El proyecto consiste en la construcción de una constelación de satélites de observación de la Tierra de órbita terrestre baja (LEO), diseñada para permitir acciones cruciales de prospección, análisis, monitoreo, detección y alerta temprana. Estas capacidades se aplicarán a áreas estratégicas como el crecimiento urbano, la agricultura, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad pública, la protección civil y la defensa nacional. Esta iniciativa se realiza en estrecha coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Durante enero y junio de 2025, se ha avanzado significativamente con la generación del documento de la misión, basado en simulaciones que se utilizan para seleccionar las órbitas y frecuencias a utilizar; se elaboró un análisis de riesgos con su correspondiente plan de contingencia, que son valiosos para acompañar al proyecto; los grupos participantes se encuentran trabajando en el modelo de ingeniería del primer satélite de esta constelación. El Sistema aéreo no tripulado (UAV), con tecnología nacional, será destinado a tareas de monitor, vigilancia y respuesta en sectores estratégicos como seguridad, medio ambiente y protección civil. El proyecto se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina. En este contexto, se conformó un grupo integrado por desarrolladores y tecnólogos que han generado un plan del trabajo para el análisis de requerimientos y la definición del sistema, los diseños conceptuales y preliminares de la aeronave, tal como el módulo de propulsión y aviónica. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se han coordinado diferentes esfuerzos para consolidar una cartera de proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios y en donde participan los CPI, instituciones de educación superior, asociaciones, la iniciativa privada y el Gobierno de México. Estos proyectos impulsan soluciones tecnológicas de alto impacto, con una inversión total de 500 millones de pesos. La Armada de México había presentado un nuevo Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical denominado SANT-DAV, capaz de despegar verticalmente con cuatro motores eléctricos y continuar su vuelo horizontal con un motor de combustión interna. El nuevo vehículo fue desarrollado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) donde un grupo multidisciplinario desarrolló toda la estructura, la aviónica y el software. Es una aeronave no tripulada de despegue y aterrizaje vertical con una autonomía de 50 millas náuticas (unos 91 kilómetros), puede alcanzar un techo operativo de 12.000 pies, con un peso máximo de 90 kilogramos.
READ MORE



