¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana
- Aviación Militar, Aviación Militar Mexicana, Defensa, Fuerza Aérea Mexicana, Industria
- agosto 16, 2024
La Secretaría de Marina (Semar) renovará las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con miras a la celebración de la Copa del Mundo en 2026. El director del Grupo Aeroportuario de la CDMX el almirante Juan José Padilla, informó que se realizarán 75 obras en todas las áreas del AICM, como la torre de control, pistas, salas de espera, vialidades de acceso, entre otros. El AICM recibe anualmente a más de 45 millones de pasajeros anuales. Las 75 obras se realizarán a través de 24 contratos de adquisición para mejorar la infraestructura de las terminales 1 y 2 del aeródromo. El plan de cambios pasará por la adecuación de las pistas y las vialidades internas al interior de la terminal aérea, cambios en la torre de control, salas de espera y estacionamientos. Para concretar este plan, la Semar invertirá 8.000 millones de pesos. El almirante refirió que el desembolso proviene de recursos propios, es decir, no solicitarán dinero del presupuesto federal. Las obras comenzarán en abril de este año y concluirán durante el primer semestre de 2026. “La remodelación no afectará la operación rutinaria del aeropuerto, porque se realizará por etapas, que permitirán la entrega paulatina de las áreas remodeladas, a fin de terminar las obras en junio de 2026”. El almirante añadió que se busca, además, incrementar la sustentabilidad ambiental y llegar al Mundial con la certificación del AICM como aeropuerto verde. El plan prevé desde la instalación de equipos nuevos de rayos X hasta la puesta en marcha de un equipo élite encargado de la seguridad en los pasillos del aeródromo. Padilla recordó que este mes se formalizó un acuerdo entre el Grupo Aeroportuario, la secretaría de Marina y el Comité de la Ciudad de México para el Mundial FIFA 2026, destacando que el acuerdo involucra también mejoras a las terminales aéreas en Toluca y Cuernavaca. “Los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca serán dignos anfitriones del Mundial 2026, contribuirán con sus instalaciones y nuevas capacidades a incrementar la conectividad aérea y a fomentar el desarrollo de las comunidades donde se encuentran”, dijo. El partido inaugural del próximo Mundial de Fútbol será el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca. México tendrá 13 encuentros de fase de grupos y otros tres en las rondas de eliminación directa. Con más de nueve décadas de operaciones, el AICM es el aeropuerto más importante del país al recibir 45 millones de pasajeros por año, de esta gran cuota de mercado, casi la mitad son pasajeros internacionales
READ MOREPor José A. Quevedo Con la cancelación de las ocho rutas de Mexicana de Aviación, provocado por el retiro de los aviones ERJ-145 de la aerolínea TAR que operaban bajo el esquema de arrendamiento, la aerolínea estatal inicia el 2025 operando solo tres aviones Boeing 737-800 que pertenecen a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Recordemos que el 26 de diciembre de 2023, durante la conferencia de prensa matutina el entonces secretario de la Defensa Nacional, confirmo que los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana, empezarían a operar con la aerolínea estatal “Mexicana de Aviación” señalando que: “Se está iniciando la operación con cinco aviones, tres aviones Boeing 737-800 y dos Embraer, pero tenemos considerado a partir del siguiente año, a través de una empresa americana, hacer la renta de otros aviones Boeing, que estarán llegando otros cinco aviones en el primer o segundo mes, también estamos en pláticas con la empresa Boeing para ver aviones en venta que tengan disponibles en 2024 y también hacer un pedido de aviones nuevos, que se tardaran unos dos años, pero la intención es fortalecer la empresa” Esto no se concretaría ya la empresa que la controla, Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya- Mexica SA de CV (GAFSACOMM) anunciaría en julio de 2024, la compra de 20 aviones E-195E2 a la empresa Embraer para cubrir nuevos destinos en la aerolínea estatal. Para iniciar las operaciones de la aerolínea los Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 fueron sacados de su operación militar en el Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana y puestos a volar comercialmente a través de un Contrato de Comodato. Entre diciembre de 2013 y julio de 2016, la Fuerza Aérea planeó la adquisición de 127 aeronaves, entre las que se encontraban los tres aviones Boeing 737-800. En el 2015, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)después de incorporar una primera aeronave se celebró un contrato plurianual para la adquisición de dos aviones Boeing 737-800, destinadas para el Escuadrón Aéreo 502 y estar en posibilidades de fortalecer las capacidades de la flota actual de las aeronaves de ala fija de transporte pesado. Con fecha 19 de noviembre de 2015, mediante oficio número SAFAM-20093, la Sedena, por conducto de la Dirección General de Administración, comunicó a BANOBRAS que no existía impedimento para que adquiera las aeronaves por lo que instruyó a BANOBRAS los términos de adquisición de las aeronaves a fin de que sean transferidas en arrendamiento financiero a la Sedena como usuario final de éstas. Lo anterior después de conocerse un plan para adquirir dos Boeing 737-800 para el Escuadrón Aéreo 502, con la finalidad de brindar el apoyo en la realización eficientemente de las múltiples operaciones que demanda el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como proporcionar este apoyo en casos especiales a la población civil, por lo que se reforzaría la flota operativa de ese entonces compuesta por tres aviones Boeing 727-200, que ahora vuelan para la Guardia Nacional. La FAM señaló en el programa de inversión, publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que las actividades que realiza el Escuadrón Aéreo 502, demandan contar con aeronaves modernas de características similares o de mayor capacidad de las que actualmente cuenta para transporte aéreo y realizar un apoyo eficiente y eficaz, ya que el ritmo de operaciones a que se somete el material de vuelo se ha incrementado por necesidades en el traslado de tropas en operaciones aéreas militares, transporte aéreo de personal a los diferentes mandos territoriales en aplicación al Plan DN-III-E en auxilio a la población civil en caso de desastre, provocando que se tenga necesidad más frecuente de mantenimiento mayor así como de la adquisición de refacciones que cada vez resulta más difícil conseguirlas en el mercado aeronáutico debido a la antigüedad de los aviones Boeing 727, lo que resulta en una disminución sustancial en las operaciones del Escuadrón Aéreo 502, ya presentan deterioro en sus diversos sistemas mecánicos y obsolescencia en sus equipos electrónicos, repercutiendo en fallas recurrentes que hacen más difícil y costoso su mantenimiento y cada vez más insegura su operación, por lo que requieren ser reemplazadas por aeronaves de características operacionales similares o superiores. Hasta el momento la Sedena no ha informado como se recuperarán las capacidades perdidas del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana, que se quedó con avión Boeing 737-400 y uno de la serie 200 con más de 20 años de antigüedad.
READ MOREPor: José A. Quevedo Recientemente termino el ejercicio Cruzex 2024 en Brasil en donde participaron países de todo el continente incluidos los Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Colombia y Perú además del anfitrión Brasil, que se reunieron del 3 al 15 de noviembre en la base aérea de Natal, en Rio Grande do Norte. En el ejercicio participaron más de 100 aviones de combate, siendo una de las principales novedades de esta edición es el debut del F-39E Gripen en escenarios de alta complejidad. Aunque en estos momentos la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) no cuenta con una aeronave jet de generación 4.5 que le permita desarrollar ejercicios con otros aviones similares como los F-15, F-16 o Gripen, si cuenta con aviones multipropósito de última generación T-6C Texan II con los que se podrían realizar actividades de adiestramiento con aeronaves de capacidades similares como los Super Tucano de Brasil, los Tucano de Paraguay y los KT-1 de Perú que tuvieron una destacada participación en esta edición. Esto les permitiría a los pilotos de la FAM adentrarse en los procedimientos y tácticas empleadas por otras fuerzas aéreas y la OTAN. El T-6C Texan II permite a los pilotos ver el panorama completo. La cabina de mando de cristal de última generación, totalmente digital y de arquitectura abierta ofrece la visibilidad nítida necesaria para completar misiones complejas. Tiene una pantalla de vuelo principal, navegación, sistemas de indicación del motor y alerta a la tripulación, funciones de misión programables, como pantallas de situación táctica, pantalla de visualización frontal MIL-STD 1787 con capacidades de visualización seleccionables F-16 o F/A-18 Esto es importante porque las principales sesiones de entrenamiento que se llevaron a cabo en CRUZEX 2024 fueron las Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO), que simulan la integración de diferentes Fuerzas para cumplir una tarea compleja en un corto período, intensificando la interoperabilidad entre los involucrados. Posteriormente se realizó el Entrenamiento de Integración de Fuerzas (FIT), que introduce misiones que se centran en tácticas y procedimientos específicos. Durante el FIT, las naciones involucradas realizan operaciones integradas con un número reducido de aeronaves, simulando situaciones que requieren precisión en tácticas militares y técnicas de combate. Esta formación es fundamental para que las unidades desarrollen técnicas de interacción y cooperación, imprescindibles para misiones más complejas e integradas, como las que se llevan a cabo durante las misiones aéreas compuestas. Una participación mexicana debería ser obligatoria ya que el ejercicio permite a todos los participantes probar y mejorar sus técnicas de coordinación y comunicación, además de reforzar la confianza mutua y la comprensión de cada país de las tácticas de los demás. Otro punto importante es la implementación de sistemas de Ciberdefensa y Control de Satélites, que simulan escenarios de interferencia y amenazas a los sistemas espaciales. Es así que el personal mexicano tendría experiencia práctica en cibercombate y simulación de interferencias de señales GPS, en un escenario complejo que requiere rápida adaptación y precisión en la respuesta. En un escenario global cambiante el mantener las capacidades de defensa actualizadas y a punto, es de vital importancia, por lo que este tipo de adiestramientos son necesarios en toda fuerza aérea moderna.
READ MORE