Author's Posts

  • ¿Es factible la construcción de un avión militar hecho en México?

    ¿Es factible la construcción de un avión militar hecho en México?0

    Por José A. Quevedo En el 2016, la Secretaria de la Defensa Nacional (Defensa) anunció el proyecto azteca que consistía en el desarrollo de un avión ligero de entrenamiento, mismo que volaría en el desfile militar del 2018, el último año del sexenio y además de que se iniciará su producción en serie en el año 2020 con la finalidad de obtener 35 ejemplares del avión, pero al final el proyecto no prosperó, después se conoció que se filtraron algunos planes de construir en México el avión  Pampa 3, construido por la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” SA (FADEA) en Argentina, sin que pasara más allá de reuniones entre mexicanos y argentinos sin ningún avance. Después llegó un nuevo gobierno y canceló las adquisiciones, en el sexenio 2018-2024 sólo hubo  mantenimiento y limitado por temas de presupuesto,  pero si vemos el tema con más profundidad y con la seriedad requerida la Defensa no debe construir aviones esa no es su función, casi ninguna fuerza militar del mundo lo hace exitosamente lo que sí puede hacer es participar en el desarrollo de tecnología aeronáutica estableciendo requerimientos y colaborando en la experimentación y esa sería la forma correcta en que el gobierno impulsaría el desarrollo de la industria aeroespacial  mexicana tal y como lo hacen los países tecnológicamente avanzados. A la fecha en el Plan Nacional de Desarrollo 2026-2030, no se plantea ningún impulso de este tipo para las fuerzas armadas. Veamos por ejemplo a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) con su último desarrollo, el entrenador Boeing T-7A, Red Hawk, la USAF no lo construyó, pero si desarrollo supervisó y aprobó las características de la aeronave que quería, un avión en tándem, con características visuales para el alumno e instructor, supersónico con aviónica de última generación de fácil mantenimiento y modular, además de algunos otros requisitos como integrar junto con el avión un sistema de entrenamiento completo en tierra. A la convocatoria acudieron tres compañías Boeing asociada con Saab, Lockeed Martin asociada con Korea Aerospace Industries (KAI) y la italiana Leonardo en solitario como sabemos ganó la propuesta de Boeing y Saab. Es así como las condiciones están puestas para poder lograr grandes avances, tal y como lo está haciendo Brasil con el Gripen en el cual no sólo se está comprando un avión sino una transferencia de tecnología para que Brasil a través de la empresa Embraer desarrolle posteriormente un avión de quinta generación. En México Defensa ya ha tenido experiencias de este tipo con los blindados DN-XII en donde no se compró un blindado, sino que se transfirió tecnología para continuar desarrollando los procesos de blindaje soldadura y armado para los siguientes blindados mexicanos. En el caso de la construcción de un primer avión,  México tiene una ventaja, cuenta con los Cluster aeroespaciales en los estados de Baja California, Querétaro, Sonora, Chihuahua y Nuevo león además del Cluster del Bajío, que cuentan con empresas, mano de obra especializada y sobre todo experiencia, siendo mucho más fácil pasar de la capacidad de producción que ya se tiene a la capacidad de integración, los fabricantes equipos aeroespaciales utilizan mano de obra mexicana para muchos de sus componentes condición propicia para dar el salto tecnológico. Tal y como la Secretaria de Economía desarrollo desde el sexenio de Felipe Calderón el Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial (Pro-Aéreo) 2012-2020 y después en el 2014, la hoja de ruta de la industria aeroespacial, donde el objetivo general es el desarrollo de un ecosistema nacional de alto valor agregado y su integración competitiva a las redes internacionales del sector aeroespacial y de defensa convirtiendo a México en un destino que atienda el ciclo completo de una aeronave. Mientras que las estrategias regionales se alinean a la estrategia nacional conforme a las vocaciones productivas de los principales clústeres, Defensa en conjunto con la Secretaria de Marina debería  desarrollar su hoja de ruta para atraer inversiones, dando entrada a empresas productoras de tecnología de última generación y con acceso a contratos de alta tecnología para transferir tecnología de vanguardia y generar valor agregado, fortaleciendo las capacidades nacionales, sin distraer sus funciones de Defensa Nacional. Es indispensable que entre los requerimientos que formulen la Defensa y la Semar, estén un alto grado de manufactura mexicana e integración de la aeronave en territorio mexicano tal vez en un principio del 51% para avanzar a mayor porcentaje en las últimas entregas. ¿Ahora con quien asociarse? Pues depende de que se requiera si se requiere un avión similar al F-5E, pues el candidato natural será el FA-50 de Corea, con la ventaja de que una asociación a largo plazo nos pondría en la ruta de incorporar un avión de quinta generación como el KF-21 Boramae, si se desea un caza de más performance, puede existir una asociación con Embraer y Saab para obtener el Gripen, o Lockheed Martin con el F-16 de última generación, pero si se desea algo con mayor capacidad pues esta  Boeing con su F-18E, además de Airbus con el Eurofighter que tiene la ventaja de que varios de sus helicópteros y aviones de transporte ya operan en México y cuenta con importantes inversiones en factorías en México, entonces porque no lograr un acuerdo que involucre también a un avión como el A400M, que también es necesario para los planes de ayuda a la población. Es así como el problema no es con quién asociarse, sino que exista la voluntad política de avanzar en fortalecer las capacidades mexicanas generando capacidades tecnológicas que permitan avanzar de una manera más rápida en desarrollar métodos o tecnologías nuevas que permitan recuperar las décadas de atraso en este rubro generando empleos bien pagados, creación de una planta industrial de defensa, desarrollo tecnológico y al mismo tiempo fortalecer la defensa mexicana.

    READ MORE
  • Defensa refuerza la seguridad en el estado de Sinaloa con 90 efectivos

    Defensa refuerza la seguridad en el estado de Sinaloa con 90 efectivos0

    El pasado 27 de julio del 2025, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, 90 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano despegaron a bordo de un avión C 130 Hércules de transporte pesado de la Fuerza Aérea Mexicana de la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México para dirigirse a la Base Aérea Militar No. 10 ubicada en Culiacán, Sinaloa. Estos efectivos se suman a las unidades de Fuerzas Especiales y de Fusileros Paracaidistas que el pasado 22 y 23 de julio de 2025, se incorporaron al despliegue operativo de la novena Zona Militar en esa entidad que se conforma con personal del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La misión de las unidades de Fuerzas Especiales y Fusileros Paracaidistas en refuerzo es la de colaborar estrechamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para fortalecer el estado de derecho e inhibir los actos delictivos, mediante acciones coordinadas que permitan contribuir en la preservación del orden y la paz pública en beneficio de la población sinaloense.

    READ MORE
  • Sinaloa incorpora Nuevos vehículos blindados Ocelotl

    Sinaloa incorpora Nuevos vehículos blindados Ocelotl0

    Redacción. – El Gobierno Federal entregó los primeros seis vehículos tácticos blindados tipo Ocelotl, junto con armamento y equipamiento, a la Policía Estatal Preventiva como parte de una estrategia para reforzar la seguridad pública en Sinaloa, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Estas unidades fueron presentadas en la capital del estado y forman parte de un compromiso federal para dotar con cien vehículos a la entidad, los cuales serán convertidos en patrullas y permitirán fortalecer el sistema C-4 con miras a evolucionarlo a un C-5, con mayor capacidad operativa. Estas unidades están equipadas con blindaje, armamento y tecnología especializada para mejorar la capacidad de respuesta en acciones preventivas, así como en tareas estratégicas en todo el estado. Con esta incorporación, se busca robustecer la presencia del Grupo Interinstitucional en zonas prioritarias, como parte del esfuerzo permanente por brindar mayor seguridad a la ciudadanía sinaloense. Los Vehículos Tácticos Cobra 4, en los que está basado el Ocelot mexicano, son la propuesta de STREIT Group para sustituir al Humvee, ya que el vehículo COBRA 4 LAMV (Light Armoured Multipurpose Vehicle) o Vehículo Ligero Armado Multirol, cuenta con características similares como una transmisión automática con motor diésel 3.0, puede tener blindaje y alcanzar una velocidad de 140 km/h. El Cobra 4 está equipado con un motor diésel V6, su tanque de 80 litros permite largos períodos de uso y la transmisión automática permite una conducción sencilla. El diseño de plataforma única se puede adaptar a diferentes configuraciones, si es necesario, el Cobra 4 se puede equipar con una torreta que gira 360° y es adecuado para la instalación del sistema de asalto a bordo del vehículo. Cuenta con un motor Turbo Diésel de bajo consumo de combustible que permite recorrer más de 400 kilómetros sin necesidad de cargar combustible, desarrollando velocidades de hasta 140 km/h cuando es necesario. Los Ocelotl fueron presentados en septiembre de 2024 como los nuevos vehículos blindados del Ejercito mexicano de los cuales se completaría un lote de 340 vehículos blindados de este tipo este mismo año. Imagenes SSPE Sinaloa

    READ MORE
  • Los subsidios al AIFA y Mexicana de Aviación suman más 3 mil mdp en 2024

    Los subsidios al AIFA y Mexicana de Aviación suman más 3 mil mdp en 20240

    Redacción. – Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibieron 3 mil 320 millones de pesos en transferencias o subsidios en 2024, dinero público que se le ha inyectado porque no generan los recursos suficientes para ser rentables. La marca de Mexicana de Aviación fue adquirida por el gobierno mexicano en agosto de 2023, tras su quiebra a manos de particulares. La Aerolínea del Estado Mexicano recibió mil 808 millones de pesos a través de subsidios y transferencias en el 2024. Solamente la adquisición de la marca Mexicana de Aviación costó al erario 815 millones de pesos. La creación de una aerolínea del estado se propuso como una solución a la falta de operadores que quieran utilizar el AIFA. La aerolínea operada ahora por defensa generó ingresos por 385 millones de pesos por la venta de boletos, que sólo alcanzaron para cubrir el 25 por ciento de sus gastos de funcionamiento al desembolsar mil 484 millones. En los primeros meses de operación en 2022, el AIFA recibió subsidios prácticamente al 100% por el gobierno federal, por lo que en febrero de 2023 López Obrador ordenó por decreto presidencial que el transporte de carga saliera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se llevara al AIFA. Para el 2024, la terminal aérea quedó prácticamente sin ganancias, ya que tuvo ingresos por 2 mil 578 millones de pesos, mientras que sus gastos de funcionamiento ascendieron a 2 mil 287 millones. Ese mismo año, el AIFA recibió un subsidio de mil 510 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Hace unos días el gobierno de Estados Unidos inició una nueva controversia con México al considerar que no se han respetado el Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado entre los países en el 2015, por diversas acciones emprendidas en los últimos tres años que han afectado a sus aerolíneas en las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) señala que no se cumplió el convenio bilateral de aviación revisado en 2015, al restringirse los slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (de 61 a 43 operaciones por hora como máximo) y trasladar de manera forzosa a todas las aerolíneas exclusivas de carga al AIFA.

    READ MORE

Latest Posts