¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana
- Aviación Militar, Aviación Militar Mexicana, Defensa, Fuerza Aérea Mexicana, Industria
- agosto 16, 2024
Redacción. – Los aviones de combate Gripen C/D, tienen un costo operativo de 4.000 euros por hora de vuelo, siendo más económicos que los F-16, que superan los 8.000 euros, según datos de la fuerza aérea sueca. Esta eficiencia podría permitir a Ucrania sostener operaciones prolongadas con recursos limitados, en un conflicto que ha consumido más de 100 aparatos ucranianos por derribos y desgaste. Las discusiones bilaterales incluyen cláusulas para soporte técnico a largo plazo, con la empresa Saab ofreciendo paquetes de repuestos valorados en 200 millones de euros. El interés ucraniano en los Gripen data de agosto de 2023, cuando el presidente Volodímir Zelenski visitó Estocolmo y elogió las capacidades del aparato durante una demostración. Desde entonces, delegaciones técnicas han intercambiado datos sobre compatibilidad con municiones estadounidenses y europeas, como los misiles AMRAAM e iRIS-T. Suecia, que retiró 60 Gripen C/D entre 2020 y 2024, los mantiene en reserva para emergencias, pero ha expresado disposición a donarlos si se garantiza la sustitución con modelos E. La OTAN supervisa estos procesos para asegurar interoperabilidad, con ejercicios conjuntos planeados en Polonia para 2026. El prototipo del Gripen se presentó en 1987, tras lo cual se llevaron a cabo numerosas mejoras. Los primeros aviones se entregaron en 1993, pero las pruebas de vuelo no concluyeron hasta 1996. En 1997, el primer Gripen entró en servicio en la Fuerza Aérea Sueca. Suecia sigue siendo el principal operador; se entregaron pequeños lotes a la República Checa, Tailandia, Hungría, Brasil y Sudáfrica. Inicialmente, el Gripen se diseñó como un caza de cuarta generación, pero tras años de mejoras, existen variantes más modernas: Gripen C/D: considerado de cuarta generación plus. Gripen E/F: la denominada generación 4++; esta versión cuenta con características de sigilo mejoradas, protección adicional, un nuevo motor y muchas otras mejoras. Sin embargo, aún no se sabe qué variante específica se entregará a Ucrania, ya que esa información no se ha revelado a la prensa. Existen versiones de uno y dos asientos. El radio de combate es de hasta 1500 km, la carga útil máxima es de 16,5 toneladas y hay 10 puntos de anclaje para armas. La velocidad supera los 2100 km/h. El Gripen también se considera uno de los aviones más económicos y duraderos, diseñado para poder aterrizar en autopistas u otras superficies no convencionales. Hasta hace poco, el Gripen nunca se había utilizado en combate; el avión realizaba principalmente tareas de patrulla. Tailandia los empleó en 2025 en un conflicto armado con Camboya, utilizando tanto F-16 como Gripen en los ataques. Un mes más tarde, el Gobierno tailandés realizó un pedido adicional de Gripen suecos, con el fin de modernizar su anticuada flota de F-16. Por el momento se desconoce qué modificaciones del Gripen se enviarán a Ucrania o en qué formato se entregarán los aviones: si a través de un contrato de defensa con Saab o como una transferencia del Gobierno sueco. Tampoco se ha planteado públicamente la cuestión de la formación de los pilotos específicamente para este avión: solo en 2023 se mencionó que los pilotos ucranianos habían recibido formación de familiarización, pero sin dar detalles. Aún no se ha informado de si se ha impartido formación adicional. El Gripen sería una plataforma adicional para las fuerzas aéreas de Ucrania, que ya operan aviones soviéticos, F-16 estadounidenses y aviones Mirage franceses. Una gran flota plantea retos —formación, infraestructura, mantenimiento—pero Ucrania se enfrenta actualmente a un reto diferente y apremiante: los bombardeos rusos.
READ MORERedacción. – El Mundial 2026 será un desafío sin precedentes para la industria aérea, pues con millones de aficionados desplazándose entre Estados Unidos, México y Canadá, las aerolíneas deberán operar con niveles de eficiencia y calidad de servicio nunca vistos. Sin duda, la transformación digital en aeropuertos demostrará su papel vital, al hacer posible una experiencia del pasajero impecable, pues no se trata solo de trasladar personas de un punto a otro, sino de garantizar que cada interacción sea fluida, segura y plenamente satisfactoria. Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), unos 5,5 millones de turistas adicionales visitarán México durante el Mundial 2026. Este flujo extraordinario de pasajeros exigirá a las aerolíneas y aeropuertos operar con precisión milimétrica, optimizando cada proceso, desde la reserva del vuelo hasta la entrega del equipaje, para garantizar que la experiencia del viajero se mantenga ágil y segura. Para ello, será necesario fortalecer y revisar la infraestructura tecnológica, asegurando que todos los sistemas estén preparados para gestionar la demanda de manera eficiente. La implementación de soluciones digitales para la industria aérea y la innovación tecnológica aplicada en aeropuertos modernos permitirá gestionar mejor las operaciones, anticipar problemas, agilizar la movilidad de los viajeros y garantizar una experiencia satisfactoria. Tradicionalmente, el viaje en avión ha estado plagado de puntos de fricción, desde largas filas para el check-in y procesos de seguridad lentos hasta la incertidumbre de los retrasos. Sin embargo, la transformación digital en aeropuertos y aerolíneas está pulverizando estos obstáculos. Hoy en día, los pasajeros pueden completar el check-in en línea, usar tarjetas de embarque digitales en sus teléfonos inteligentes y disfrutar de una gestión de equipaje automatizada que minimiza las pérdidas. De hecho, “la automatización de procesos críticos es uno de los principales beneficios de la modernización tecnológica de aeropuertos y aerolíneas”, señala Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma. Para el experto en tecnología para la industria aérea, los sistemas inteligentes de control de filas, procesos de embarque optimizados y plataformas de gestión de recursos aeroportuarios reducen los tiempos de espera, minimizan errores humanos y permiten a las aerolíneas reaccionar rápidamente ante cambios imprevistos en la operación. “Esto se traduce en un aumento tangible en la eficiencia operativa y en la satisfacción del pasajero, que percibe un viaje más ágil y cómodo desde el momento en que llega al aeropuerto”, añade el directivo. Además, las herramientas digitales enfocadas en la experiencia del usuario permiten personalizar el viaje y mantener a los pasajeros informados en tiempo real. Aplicaciones móviles que integran notificaciones de vuelo, seguimiento de equipaje, acceso a servicios premium y recomendaciones personalizadas convierten al pasajero en un protagonista activo de su experiencia de viaje. Por otro lado, la capacidad de recolectar y analizar datos de manera eficiente permite a las aerolíneas anticipar necesidades, prevenir problemas y ofrecer soluciones proactivas, elevando significativamente el nivel de servicio. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías avanzadas sería prohibitivamente cara y compleja si cada aerolínea tuviera que desarrollarlas desde cero. Frente a este reto, Mendoza Arce destaca que hoy “las soluciones basadas en el modelo SaaS permiten a las aerolíneas modernizar sus operaciones de manera ágil y escalable, con una inversión inicial considerablemente menor que la requerida por los sistemas de TI tradicionales”. Desde la gestión de reservas y check-in hasta la optimización de rutas y el control de equipaje, el SaaS facilita la integración de procesos y la recopilación de datos en tiempo real, permitiendo decisiones rápidas y basadas en información precisa. El Mundial 2026 es una oportunidad de oro para que la industria aérea demuestre su capacidad de adaptación. La inversión en tecnología y la transformación digital de los aeropuertos no debe considerarse únicamente como una solución para gestionar el volumen de pasajeros del evento, sino como una estrategia de largo plazo para consolidar una industria más eficiente, centrada en la experiencia del pasajero y preparada para los desafíos futuros.
READ MOREPor José A. Quevedo Durante la conmemoración del cuarto aniversario de la Comandancia del Ejercito Mexicano se anunció la participación mexicana en el “Ejercicio Rotacional 2025”, enfatizando el compromiso de México con la cooperación internacional. Siendo así que 500 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano, participaron en este ejercicio en el “Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta”, ubicado en el Fuerte Johnson ubicado en el estado de Luisiana, Estados Unidos, del 4 de septiembre al 3 de octubre del presente año La participación en estos ejercicios se realiza anualmente desde el año 2022, aumentando cada vez el número de elementos de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, lo que ha permitido fortalecer la coordinación operativa entre los Ejércitos de México y los Estados Unidos a través de adiestramiento en comunicaciones y soporte logístico, para consolidar la cooperación y la preparación conjunta, bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos. El Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunto, cuenta con una infraestructura logística y tecnológica que permite realizar ejercicios de doble acción, con el empleo del Sistema de Sensores Laser (MILES) que son instalados en los cascos, chalecos balísticos, armamento, vehículos y aeronaves de las unidades participantes; haciendo un ambiente totalmente realista en las maniobras militares, lo cual puede ser adaptado al adiestramiento que se imparte en los Centros de Adiestramiento Regionales y Centro Nacional de Adiestramiento a las Unidades de este Instituto Armado mediante el impulso al proyecto de modernización del Sistema de Adiestramiento Virtual Laser Electromecánico. Por su parte el Ejercicio Rotacional, es un adiestramiento planeado y organizado para desarrollar capacidades en operaciones militares en un ambiente urbano y rural, que tiene como objetivo, alcanzar la compatibilidad operativa entre las unidades de los ejércitos de México y los Estados Unidos, permitiendo adquirir experiencia técnica y táctica para el desarrollo del adiestramiento del Ejército Mexicano. En ese entorno los elementos mexicanos cumplieron misiones ofensivas, defensivas y de guerra irregular, contra el personal del 509/o. Regimiento de Infantería Aerotransportado perteneciente al Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunto, quienes realizaron funciones de enemigo, empleando tácticas de guerra regular e irregular con el apoyo de vehículos blindados, aeronaves no tripuladas, artillería y diverso armamento colectivo. El JRTC es uno de los principales centros de entrenamiento del Ejército Norteamericano especializado en simulaciones realistas de combate que abarcan desde operaciones convencionales hasta conflictos asimétricos y ofrece entrenamiento en armas combinadas, integrando infantería, vehículos blindados, artillería, aviación y otras capacidades. El entorno de entrenamiento es diseñado para ser estresante y desafiante, preparando a las unidades para operar en condiciones de combate reales. La operación de vehículos blindados Ocelotl por parte de las tropas mexicanas en un entorno de entrenamiento conjunto permite estandarizar procedimientos y mejorar la capacidad de ambos ejércitos para operar juntos en posibles escenarios futuros. Esta es la primera vez que vehículos blindados mexicanos, como el Ocelotl, participan en ejercicios militares fuera de México, marcando un hito en la cooperación militar bilateral. El Ocelotl es un vehículo táctico blindado desarrollado por México, diseñado para operaciones en diversos entornos, con capacidades de movilidad, protección y potencia de fuego. Su participación en este ejercicio resalta los avances de México en el desarrollo de equipo militar moderno y su integración en operaciones conjuntas con aliados estratégicos. Los Ocelotl fueron observados, cuando eran escoltados por el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, lo que indica una operación coordinada entre ambos países para garantizar la seguridad durante el traslado. La presencia del Ocelotl en un ejercicio internacional resalta el desarrollo tecnológico y militar de México, consolidando su papel como un actor relevante en la región. Como parte de la doctrina del Ejército norteamericano, se privilegian las operaciones nocturnas, por lo que el empleo de aparatos de visión nocturna juega un papel importante en el cumplimento de las misiones que realizan. Con base en la experiencia de los conflictos en regiones de Rusia, Ucrania e Israel, está estrictamente prohibido el empleo de teléfonos celulares, destacando las comunicaciones militares como uno de los principales retos para el enlace entre las unidades. Con estos ejercicios militares conjuntos se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de ambos países; desarrollar y perfeccionar tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) conjuntos; fortalecer las relaciones bilaterales y la confianza mutua; demostrar el compromiso compartido con la defensa de Norteamérica.
READ MOREEl Senado de la República aprobó, con 92 votos, un dictamen para autorizar el ingreso al territorio nacional de una delegación del Destacamento Operacional Alpha (ODA) 715, del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos de América, a partir del 1 de octubre de este 2025. En el documento enviado al Ejecutivo Federal se precisa que, dicha delegación participará en la actividad «2 APA-2026 “mejorar la capacidad de las fuerzas de operaciones especiales”», la cual se realizará en 2 fases: del 6 de octubre al 28 de noviembre de 2025, en el Centro de Entrenamiento Avanzado de la Marina, Donato Guerra, Estado de México; y del 1 al 12 de diciembre en el Polígono de Antón Lizardo, Heroica Escuela Naval Militar, Veracruz. Dicha actividad de adiestramiento permitirá a la Armada de México adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y valores inherentes a las competencias requeridas para desarrollar compatibilidad y fortalecer las relaciones militares mediante tácticas, técnicas y procedimientos del combate convencional y no convencional en ambientes marítimo, terrestre y aéreo. La cooperación militar internacional sirve para fortalecer la confianza mutua y la integración con otras armadas y, mantener un nivel de adiestramiento adecuado para cooperar eficazmente entre sí, establece el documento. Estos ejercicios conjuntos, se subraya, permitirán homologar doctrinas, tácticas y procedimientos navales, lo que redunda en una mayor capacidad de interoperabilidad en escenarios de ayuda humanitaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y operaciones de seguridad marítima. Con ello, se impulsa no solo la eficiencia operativa de la Armada de México, sino también la proyección de nuestro país como un socio confiable y comprometido con la paz y la estabilidad internacionales, puntualiza el dictamen. La senadora Imelda Castro Castro, precisó que esta autorización no significa que haya una intervención extranjera, sino que representa un ejercicio de cooperación estratégica, capacidad técnica y de fortalecimiento institucional, siempre bajo el mando y supervisión de las autoridades mexicanas.
READ MORE