Author's Posts

  • México y sus retos estratégicos en la defensa aérea

    México y sus retos estratégicos en la defensa aérea0

    Por: José Serur  “…La guerra es la extensión de la política…” -Carl Von Clausewitz-  “…mientras más conozcas la Guerra más amaras la paz…” –Asociación Mexicana de Estudios Históricos Militares AMEHM–  Los objetivos estratégicos de la defensa de México establecidos en las doctrinas militares Publicas: Mantener inviolable la soberanía nacional por tierra mar y aire. Proteger las instalaciones e intereses estratégicos de la Nación. Mantener la política Pacífica de No Agresión con los pueblos vecinos. Salvaguardar la Paz y la Seguridad externa e interna. Combatir Frontalmente las amenazas de Grupos Armados Subversivos y amenazas de Grupos del Crimen Organizado interno y externo. Recuperar la capacidad de Disuasión Estratégicas internas y externas. Recuperar la Gobernabilidad de diferentes regiones y municipios en el país. Seria en la madrugada del día primero de mayo de 2015 cuando la Fuerza Aérea Mexicana FAM en conjunto con el Ejercito Mexicano habían planeado una misión secreta llamada “Operación Jalisco” con el propósito de capturar a Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” líder operativo y espiritual de Cartel Jalisco Nueva Generación CJNG. La operación seria de alto riesgo ya que fue planeada meticulosamente con mucho tiempo de anticipación, inclusive muchos de los elementos que participaron conocieron los detalles de la misión el mismo día para que no se infiltrara la información. La operación se llevaría a cabo en Villa de Purificación Jalisco donde participarían cuatro helicópteros de la Fuerza Aerea entre ellos un Airbus EC 725 Cougar matricula 1009, un Bell 412 y dos helicópteros de apoyo Sikorsky UH-60 Blackhawk armados con ametralladoras de alto calibre. El Convoy donde presuntamente se encontraba el objetivo fue localizado en un paraje cercano, pero de alguna manera los estaban esperando, abriendo fuego contra los helicópteros que se acercaban a baja altura, el Cougar 1009 fue emboscado siendo impactado “de lleno” por armas largas como el fusil Barret M82 De 50mm y un cohete RPG Granadas Antitanque de Mano cayendo casi de inmediato y “rematado” con dos granadas de fragmentación y disparos de armas cortas prendiéndose una bola de fuego incontrolable. Los tripulantes de los dos Blackhawk al percatarse de esto se acercaron rápidamente abriendo fuego contra el convoy que también les disparaba dispersando a los sicarios, eliminando a nueve de ellos en la huida. La misión había fracasado, el costo había sido doloroso y el precio demasiado caro, muriendo ocho de los 18 ocupantes, los sobrevivientes quedaron gravemente heridos con quemaduras terribles siendo uno de los ellos Iván Corrales Morales comando de la extinta Policía Federal que resultaría con múltiples quemaduras en el 80% de su cuerpo siendo posteriormente condecorado por el expresidente Enrique Peña Nieto a pesar de ello sería asesinado recientemente el martes 30 de abril de 2025 en el Estado de Morelos, cobrando el precio de la venganza. El derribo del Cougar 1009 no era algo nuevo; desde finales de la década de los ochenta  serian reforzadas las Unidades de la entonces Aviación de La Procuraduría General de la Republica PGR que le fue asignada la misión de Combatir Frontalmente a los grupos del narcotráfico, donde se perderían “según” documentación publica un total de 31 Helicópteros al año de 2003, en su mayoría aeronaves tipo  Bell 206 “Jet Ranger” II,II,IV y Bell UH-1H “Huey” y otros cuantos Bell 212 y Bell 412  de los cuales en la generalidad fueron derribados en acciones bélicas, sumando la trágica muerte de al menos 72 tripulantes y elementos de la Institución. Hay dos casos dignos de mencionarse, el día 4 de Junio de 1992 se perdieron tres helicópteros Bell 206 Jet Ranger III matriculas XC-HFK, XC-FIP, XC-MFK en diversas operaciones en Guerrero, Durango y Oaxaca con la muerte de cuatro tripulantes y otros más heridos, un segundo caso fue el día 10 de marzo de 2003 cuando dos Bell 206 Jet Ranger II matriculas XC-HES Y XC-LFJ fueron emboscados y derribados por fuego de armas de origen soviético Kaláshnikov AK-47 “Cuernos de Chivo” calibre 7.6mm cuando se encontraban en una misión de fumigación de sembradíos clandestinos de cannabis en la población de Xitopontla en municipio de Tlapa Guerrero con la muerte de 5 tripulantes.  Luego de este incidente fueron transferidas las misiones de Combate al narcotráfico a la Fuerza Aérea Mexicana FAM donde absorbería parte de la flota de la PGR helicópteros que serían utilizados para misiones similares, reportándose según fuentes del orden público la caída de algunos otros más por causas desconocidas existiendo evidencias de acciones bélicas en algunos casos. El día 17 de octubre 2019 se realizaría en la ciudad de Culiacán en el Estado de Sinaloa un operativo conjunto del Ejercito Mexicano que resulto con la captura de manera momentánea de Ovidio Guzmán Lopez alias “El Raton” hijo del “Chapo” Guzmán jefe del Cartel de Sinaloa, que trajo como consecuencia la inmediata reacción de varios gatilleros miembros del Cartel que tomarían distintas posiciones dentro de la ciudad incluyendo las inmediaciones de bases militares donde se recrudecieron los enfrentamientos que trajo como resultado la pronta liberación de Ovidio horas después para evitar un “..baño de sangre mayor y daños colaterales..” según palabras del presidente Andres Manuel Lopez Obrador hecho que se le conoce como el “Culiacanazo”. Siendo hasta el 5 de enero de 2023 cuando Ovidio Guzmán seria recapturado en la operación llamada “Mongoose mangosta Azteca” con el despliegue de varios aviones de la Fuerza Aérea en el aeropuerto de Culiacán donde serian recibidos con disparos de diversos calibres ejecutados por sus partidarios en las inmediaciones del aeropuerto, recibiendo sendos impactos de bala en sus fuselajes dos Boeing 737 matrículas FAM 3526 y 3527 cuando se desplazaban en las pistas de rodaje, minutos después un Airbus Casa C-295M matricula FAM 3205 perteneciente al Escuadrón Aéreo 301 seria impactado en el motor Izquierdo por un proyectil de fusil Barret M82 de 50mm cuando se encontraba en sus maniobras de aproximación y aterrizando de emergencia “de milagro” gracias a la pericia de su tripulación, y por si fuera poco un avión Embraer EMB-190 de Aeroméxico matrícula XA-VSU con 61 pasajeros y 4

    READ MORE
  • La AFAC autoriza que el AICM pase de 43 a 44 operaciones por hora

    La AFAC autoriza que el AICM pase de 43 a 44 operaciones por hora0

    El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) autorizó aumentar una operación por hora en este aeropuerto, por lo que a partir de la actual temporada de verano 2025 (30 de marzo-25 octubre), puede atender 44 aterrizajes y despegues por hora. Una resolución de AFAC publicada el 26 de mayo en el Diario Oficial de la Federación señala que se determinó la viabilidad de pasar de 43 a 44 operaciones por hora en el AICM, después de un estudio realizado por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y conforme al artículo 94 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos. La medida es temporal para los periodos de verano 2025 e invierno 2025 y podría aplicarse en temporadas subsecuentes. “Las operaciones de aterrizaje y despegue en AICM sólo podrán ser incrementadas respecto de las 44 operaciones de aterrizaje y despegue, siempre que exista un previo cumplimiento en el programa maestro de desarrollo, un análisis del espacio aéreo, acreditando que cuenta con la infraestructura y condiciones necesarias lado aire y tierra respecto de la operación, por lo que, AICM deberá en su momento colmar dichos requisitos”. El resolutivo instruye al AICM, como concesionario, a «aplicar, adoptar y responder sobre las medidas necesarias que garanticen la óptima operación del aeropuerto y la adecuada prestación del servicio público”, así como la seguridad operacional, el bienestar y satisfacción del pasajero. Asimismo, indica que se mantiene la saturación de los edificios terminales del AICM: en Terminal 1 de las 05:00 a las 22:59 horas, en Terminal 2 de las 06:00 a las 10:59 horas; de las 13:00 a las 19:59 horas y de las 21:00 a las 21:59 horas.

    READ MORE
  • La transferencia de tecnología israelí a China convierte al J-10 en un F-16 “chino”

    La transferencia de tecnología israelí a China convierte al J-10 en un F-16 “chino”0

    El primer prototipo del avión de manufactura china J-10 se completó en junio de 1997. Su primer vuelo, tuvo lugar el 23 de marzo de 1998. A pesar de que el caza J-10 es considerado el avión más destacado del programa de cazas chinos, varios informes sugieren una posible conexión entre Israel Aerospace Industries y el Corporación de Aeronaves de Chengdu conocida como CAC o Chengdu Aircraft Corporation. Informes revelan que es posible que los israelíes compartieron en secreto información clasificada con CAC sobre el LAVI, un avión de combate israelí de la década de 1980 financiado por Estados Unidos. El desarrollo del avión se detuvo en una etapa inicial cuando dejo de financiarse. El avión LAVI incluía mucha tecnología estadounidense. Algunas características eran comunes al caza Lockheed Martin F-16, lo que demuestra la fortaleza tecnológica de Estados Unidos. Es probable que el J-10 utilice copia de la tecnología estadounidense, que podría incluir aviónica avanzada, materiales compuestos y controles de vuelo específicos, lo que pone de manifiesto las influencias internacionales en su diseño. La influencia de Israel en el diseño del J-10 es notable, especialmente en su singular configuración canard-delta. Sin embargo, diferencias como el mayor tamaño, la forma modificada del ala y la mayor distancia entre el canard y el ala lo diferencian del LAVI. Debido a limitaciones tecnológicas, China no pudo emular el motor Pratt & Whitney PW1120 del LAVI. Esto se debió a la incapacidad, en aquel momento, de producir piezas ligeras de materiales compuestos a gran escala. En consecuencia, el diseño del J-10 se modificó y amplió para incorporar un motor turbofán soviético AL-31F, lo que resultó en un avión a reacción de 11,75 toneladas. Después las versiones J-10A y el J-10AH se ampliaron con el biplaza J-10AS y J-10ASH. Este modelo, diseñado para uso marítimo, se integró en la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación en 2005, lo que marca un avance de China en su  aviación militar. Con su configuración biplaza, el J-10 representa un avance clave en la aviación. Su ala dorsal, de mayor tamaño, alberga la electrónica esencial. En marzo de 2009, se revelaron detalles sobre el J-10B, la siguiente versión del J-10. Su principal característica es el motor Saturn-Lyuika AL-3FN Serie 3, que genera un mayor empuje que los motores anteriores. El J-10B cuenta con tecnología militar avanzada, incluyendo búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) un telémetro láser y una cabina digital de cristal con tres pantallas a color de alta definición. También cuenta con una pantalla integrada en el casco y una pantalla holográfica de visualización frontal (HUD) en la cabina. El avión utiliza un radar avanzado de matriz de barrido electrónico pasivo (PESA) de banda X del prestigioso Instituto No. 607. Esta es la primera vez que se instala esta tecnología en un avión de combate chino. La tecnología aeronáutica china está aproximadamente 15 años por detrás de la plataforma del F-16, e incluso más si se compara con cazas avanzados como el F-35. Sin embargo, el modelo actual del J-10 cuenta con una característica de la que carece el F-16: el control vectorial de empuje. Esta característica mejora la maniobrabilidad de la aeronave al controlar la dirección del escape del avión, lo que le permite moverse de forma inesperada. Introducido por primera vez en Estados Unidos a principios de la década de 1990, el control vectorial de empuje modifica la navegación de la aeronave al manipular la dirección del escape del motor. Esto permite que la aeronave se mueva en dirección contraria a su trayectoria inmediata. Con esta tecnología, una aeronave puede cambiar de dirección bruscamente, ascender abruptamente, reducir considerablemente la velocidad o realizar otras maniobras inusuales. Esto es posible gracias a un sistema controlado por computadora que convierte rápidamente la acción del piloto, eliminando la necesidad de cálculos complejos. El piloto simplemente da la orden y la aeronave ejecuta los pasos necesarios para completar la maniobra. En los primeros diseños de aeronaves, se utilizaban paletas para modificar el empuje del motor y cambiar su dirección. La tecnología moderna de vectorización de empuje, como las toberas de empuje móviles, ha sustituido estas paletas. Esta tecnología se observa de forma destacada en el F-22 Raptor, que puede modificar su ángulo de empuje hasta 24 grados en cualquier dirección. De igual manera, Rusia ha incorporado esta tecnología a sus cazas Sukhoi Su-30, Su-35 y Su-57, demostrando su eficacia. Esto aumenta el rendimiento de la aeronave y establece un nuevo estándar en tecnología aeronáutica.

    READ MORE
  • Como diseñara Defensa su nuevo vehículo táctico

    Como diseñara Defensa su nuevo vehículo táctico0

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) está diseñando sus nuevos vehículos tácticos con base en plataformas existentes, como el chasis de camiones y con un enfoque en la adaptación a diferentes misiones, Defensa también está utilizando tecnologías innovadoras con mejoras como torretas giratorias y sistemas de monitorización. En términos de diseño, los vehículos tácticos están diseñados para cumplir con requisitos específicos de protección, movilidad y capacidad de combate, esto incluye el uso de blindaje resistente a impactos, troneras para disparar desde el interior, y sistemas de vigilancia como cámaras y pantallas, como se ve en el caso del vehículo Kitam. Además, se están desarrollando vehículos con capacidades adaptables, que pueden ser equipados con diferentes sistemas de armas y sensores según la misión. Defensa también está invirtiendo en la mejora de la tecnología propia, incluyendo la fabricación de vehículos blindados con tecnología avanzada, como el nuevo vehículo táctico blindado DN-XIII que se diseñará y fabricará en México. Estos vehículos están siendo sometidos a pruebas rigurosas para mejorar su desempeño y funcionamiento, y se espera que sean parte de un lote piloto antes de su producción en serie. Para la fabricación de un vehículo táctico blindado se tomarán en cuenta las enseñanzas y mejoras que se han obtenido durante la última década que han estado en funcionamiento los vehículos tácticos blindados DN-XI y DN-Xll, los cuales han demostrado buen desempeño para las actividades castrenses y por ser de fabricación nacional, eleva el sentido de pertenencia entre las tropas. Los mantenimientos serán más económicos, mismos que se materializarían de manera más expedita por medio de la Dirección General Industria Militar, toda vez que sería un vehículo de características nuevas y se evitaría comprar refacciones a corto plazo.  Los insumos necesarios para su mantenimiento preventivo y correctivo son más fáciles de adquirir, por existir proveeduría en el mercado nacional. La fabricación se realizaría con la tecnología más avanzada existente en el mercado mexicano y se cuenta con personal capacitado para materializar el diseño, fabricación, mantenimiento preventivo y correctivo a ese tipo de vehículos lo que permitirá ser autosuficientes en la fabricación de chasis a nivel Institución Armada.    

    READ MORE