A la aerolínea mexicana Interjet le está costando trabajo continuar a flote, en buena medida por las malas decisiones administrativas y financieras sumadas a la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para poner el asunto más complicado en un comunicado la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco), señala que las deudas de la compañía son prácticamente impagables y que se emitirá una alerta al consumidor para que los usuarios dejen de considerar sus viajes en esa aerolínea. Los inversionistas, por su parte, se niegan a proveer fondos a la aerolínea hasta que los bienes de la compañía dejen de estar en peligro de embargo, lo que hoy resulta más inviable que nunca, debido a que aún no se liquida la deuda de casi 3 mil millones de pesos que se mantiene con el SAT. A ese monto se suman 1,196 millones de pesos que la compañía debe a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el pago de turbosina, así como tres quincenas que se adeudan a sus más de 5 mil trabajadores. Al inicio del año la emergencia sanitaria empeoró las cosas, pues las operaciones de Interjet cayeron 69% en 2020, cuando el promedio de contracción de la industria en general fue de 55%. De acuerdo con los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de enero a septiembre Interjet dio servicio a 3.5 millones de pasajeros, cifra con la que obtuvo 10.2% de participación total en la industria aérea; es decir, cinco puntos porcentuales menos que la que abarcaba en 2019. En lo que respecta al transporte aéreo de carga, en 2019 la aerolínea tuvo con una participación de mercado de 3.8%, gracias a la movilización de 32 mil 334 toneladas, mientras que para 2020 la participación de la aerolínea en este mercado ha caído hasta 1.3 puntos porcentuales, debido a una contracción de operaciones cercano al 71%. La flota también muestra una importante merma. El año pasado contaba con 65 aeronaves y este año se redujo a 25 aeronaves, Sukhoi Superjet 100 de fabricación rusa de los que está operando solo seis aeronaves en las rutas más lucrativas. Especial preocupación causo la cancelación de vuelos los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2020, afectando a un total de 3,099 pasajeros. Para el día 4 la aerolínea volvió al aire. A los problemas que enfrenta Interjet se les ha sumado su página de internet y su aplicación móvil, al estar tres días sin funcionamiento, por lo que los usuarios no pueden conocer el estatus de su vuelo y comprar boletos. Desde el pasado lunes el sitio web de la empresa mostró problemas, ya que si las personas deseaban ingresar, sólo aparecía en blanco; sin embargo, este miércoles ya aparece el mensaje “nos encontramos mejorando el sitio.
READ MORELa aerolínea Interjet actualmente mantiene operaciones en únicamente seis rutas, desde la Ciudad de México a Cancún, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, Puerto Vallarta y Mérida, como resultado de la caída de la demanda por la pandemia de COVID-19. Interjet tuvo que ajustar su red de rutas, ya que operaba vuelos a 42 destinos nacionales y 45 internacionales. En un principio, Interjet ajustó 40% de su capacidad de asientos en sus vuelos, después suspendió de forma temporal sus operaciones internacionales y ante el agravamiento de la situación y la fuerte caída en la demanda de pasajeros, canceló también temporalmente la mayoría de sus rutas nacionales, operando sólo en seis ciudades. A la par, la aerolínea ha visto cómo se reduce su flota de aeronaves Airbus. A inicios del año, Interjet contaba con 66 unidades de la familia Airbus. Actualmente cuenta con ocho aeronaves Airbus: siete A320 y un A321neo, pero continúa operando sus rutas con sus aviones Sukhoi Superjet 100. La aerolínea mexicana Interjet registró una caída del 98% en su demanda de pasajeros durante abril, principalmente atribuida a la caída de la demanda por la pandemia COVID-19 y las restricciones de vuelo. De acuerdo con la Agencia Federal de Aviación (AFAC) la aerolínea transportó en abril a más de 25 mil pasajeros, que comparado con abril de 2019, donde superó el millón 278 mil viajeros, es un descenso considerable. En distintas ocasiones, se apuntó a que la flota de Sukhoi de la aerolínea estaría inactiva debido a supuestas dificultades con el servicio proporcionado por su fabricante. Al parecer no es así ya que desde noviembre pasado, VEB, el mayor banco de fomento de Rusia, informó que analiza participar en la apertura de un centro de mantenimiento en México para los aviones Superjet 100. El SSJ 100 es un avión de 100 asientos regional, que de acuerdo con el fabricante, cuenta con tecnología aeronáutica occidental combinada con la ingeniería aeronáutica rusa; cuenta con sistemas y componentes fabricados por Thales, Honeywell, Messier-Dowty, Goodrich, entre otros. Está equipado con una cabina más ancha y amplia comparada con todos los aviones de su tipo y para Interjet, la configuración es de 93 asientos, con 34 pulgadas (86 centímetros) de espacio entre cada fila, es utilizado para vuelos de corto y mediano alcance. Interjet tiene 22 aviones Sukhoi Superjet, de los cuales uno ha sido canibalizado, 18 se encuentran en tierra y tres están operando rutas dentro de México. Veremos si en algún momento más Sukhois se unen a la operación de la aerolinea Por otra parte y debido a la falta de pago de un saldo de liquidación, la cámara de compensación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) suspendió la membresía a Interjet con efecto inmediato. Es así que con obligaciones financieras en diversos frentes, la operación de sólo tres aeronaves y sin respaldo internacional, Interjet sigue operando.
READ MOREAunque la Armada de los Estados Unidos retiró sus últimos Hornets de primera generación operacionales el 1 de febrero de 2019, varios F/A-18A +, C y D permanecen en servicio tanto en los escuadrones de la Infantería de Marina y la Armada, en la base de NAS Oceana, el escuadrón VFA-204 de NAS New Orleans Joint Reserve Base, los Blue Angels (que están en transición a los Super Hornets) y el Centro de Desarrollo de Combate Naval de la Aviación (NAWDC) Este centro ubicado en la base de NAS Fallon, Nevada, es el lugar por excelencia para el entrenamiento de la aviación naval y el desarrollo de tácticas. NAWDC brinda servicio a tripulaciones aéreas, escuadrones y alas aéreas de la Armada de los Estados Unidos a través de entrenamiento de vuelo, clases de instrucción académica y soporte operativo directo e inteligencia. El comando está formado por más de 120 oficiales, 140 enlistados y 50 contratados. NAWDC vuela y mantiene los F/A-18C/D, los Super Hornets F/A-18E/F, los Growlers E/A-18G, los F-16 y los helicópteros MH-60S Seahawk. Curiosamente, entre los aviones operados por NAWDC para sus cursos avanzados de guerra de combate, incluido el curso “Topgun” de 13 semanas, también hay un Hornet (No 164678/46) que fue pintado en color gris oscuro claramente inspirado en el esquema de colores del avión ruso Sukhoi Su-30SM Flanker. Los esquemas de pintura similares a sus contrapartes rusos son una característica distintiva de los jets de agresores y adversarios norteamericanos, cuyos diseños replican los esquemas de pintura, las marcas y las insignias de sus adversarios cercanos, para que los pilotos en entrenamiento que entren en el rango visual de estos aviones adversarios obtengan lo mismo. A la vista verían si estaban comprometiendo una amenaza real. El Su-30SM es una variante especial del Su-30MKI y MKM producidos por la Corporación Irkut para la Fuerza Aérea Rusa. Es una aeronave multiusos bimotor y bimotor de generación 4+ equipada con aviónica mejorada, radar Bars-R y un HUD de gran angular. Tuvo su debut en combate en la guerra aérea en Siria, donde voló principalmente en configuración aire-aire, realizando CAPs (Patrulla Aérea de Combate), brindando apoyo a las escuadrillas de ataque que van tras los objetivos terrestres o escoltando Tu-160. Blackjack y Tu-95 Bear lanzando misiles de crucero.
READ MORELos aviones de los agresores norteamericanos están pintados de camuflaje del supuesto adversario. Los aviones agresores imitan la táctica de realizar combates aéreos y las características técnicas de los aviones enemigos, sin embargo, a veces en las maniobras participan unos Mig y unos Sukhoi reales. Los primeros escuadrones de este tipo se formaron a principios de la década de 1970 en la base aérea de Nellis en Nevada. Al principio, solo contaba con los aviones estadounidenses que tenían pintadas unas estrellas rojas soviéticas en las alas, pero poco a poco los ‘agresores’ empezaron a conseguir aeronaves originales. Tras el colapso de la URSS, incluso completaron un escuadrón con aviones modernos rusos. Así, en diciembre de 2016, en el cielo de Nevada se detectó un Su-27 y un F-16 que imitaban una batalla. El Pentágono se abstuvo de hacer comentarios. Se sabe que la compañía privada Pride Aircraft importó dos potentes cazas Su-27 soviéticos desde Ucrania. No está claro dónde acabaron estos dos aviones, pero algunos expertos opinan que el Pentágono podía haberlos adquirido. Así, parte de los F-16C de la 57 Ala o 57th Wing, que tiene sede en la Base Aérea de Nellis se pintarán con el mismo esquema de colores digitalizados que emplean los Su-57. Este modernísimo aparato ruso, de características furtivas al radar o stealth, ha sido ampliamente probado a nivel de prototipos, incluido en combate en Siria, aunque hasta el momento sólo se habrían encargado, en 2018, las dos primeras unidades de serie, estando a la espera formalizarse un segundo encargo de 13 unidades, que se retrasa muy posiblemente por problemas técnicos en el desarrollo. Hace dos meses el actual jefe de la 57th Wing, el general Robert Novotny, publicó en su Facebook que se buscaba un nuevo esquema de pintura para los F-16C que emplea el 64° Squadron “Aggressor”. A principios de enero, por el mismo medio, se ha publicado el esquema con el que se pintará en un primer F-16C, esperando que sea presentado al público en el espectáculo Nation Aviation, que tendrá lugar en noviembre de 2019. Estos esquemas de pintura llamativos que hacen aviones de combate similares a sus homólogos rusos se ha convertido en una característica distintiva de los varios escuadrones de aviones “agresores” tanto de la USAF como de la Marina y el Cuerpo de Marines.
READ MOREEn el mes de septiembre de 2018, el Consejo Directivo de la aerolínea mexicana Interjet tomó la decisión de reducir gradualmente su flota de aeronaves Sukhoi Superjet 100 (SSJ 100) el primer avión de pasajeros importante de manufactura rusa desde el colapso de la Unión Soviética. Actualmente, Interjet es el segundo cliente más grande de JSC Sukhoi, solo detrás de Russian Airlines, conocida como Aeroflot. La aerolínea señala que la industria ha venido enfrentando un reto importante que ha modificado las condiciones estructurales del mercado y que tiene su principal origen en la restricción a la capacidad aeroportuaria de la Ciudad de México. Esta restricción afecta a todo el mercado, pues es en este aeropuerto donde se concentran las principales rutas consolidadas de aviación nacional e internacional. Dado que Interjet es el segundo operador más importante en la Ciudad de México y no existiendo más slots para crecer en los horarios competitivos, resulta imperativo escalar la capacidad de los aviones para transportar más pasajeros por slot, así como maximizar su valor económico. Esto implica operar aviones de mayor capacidad y sustituir aviones en las rutas que lo permiten. Salvo excepciones puntuales, la flota SSJ100 ya no operara en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, dejando su lugar a la flota Airbus, con la misión de desarrollar nuevos mercados sin pasar por la Ciudad de México. También señala que se realizó un análisis técnico-económico del mercado nacional con el apoyo de consultores internacionales especializados para la conformación de un Plan Estratégico de Crecimiento para los próximos 5 años, poniendo énfasis en que la flota de SSJ100 deberá reducirse para continuar con los planes de expansión. La aerolínea realizó diversas negociaciones con el fabricante del SSJ100, logrando un acuerdo muy conveniente para reestructurar temporalmente la flota actual y eventualmente cambiarla por la versión más avanzada del SSJ100. Que incluye importantes mejoras técnicas que permitirán acceder de manera más eficiente a los mercados de más alto valor, así como optimizar los costos operativos. Con la flota reducida cubriremos las rutas que hoy servimos, sin afectar el servicio público. Paralelamente, en los próximos 5 años la aerolínea planea aumentar la flota Airbus con la llegada de 20 aviones A320neo y A321neo en arrendamiento, por encima del pedido vigente de 35 aeronaves, con los que buscarán incrementar en más de 3.6 millones el número de asientos en los próximos 3 años; lo que contrasta con el reciente anuncio de recorte masivo de personal. La aerolínea inició un proceso de recorte de personal operativo conformado principalmente por pilotos del SSJ100, sobrecargos, personal de tráfico, mantenimiento y de CCO. La empresa cuenta con una flota de 21 aviones SSJ100, descontando el que resulto pérdida total después de chocar contra un pasillo telescópico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Lo anterior a pesar de las negociaciones con el fabricante del Superjet que permitiría mejorar la operación del avión, como una reducción de los costos directos de mantenimiento, tener un inventario de refacciones “in situ” en México y la puesta en marcha de un simulador de vuelo de última generación en el Centro de Capacitación en Toluca, para reducir los costos del programa de capacitación. Trascendió también que la aerolínea recibió 39 millones 600 mil dólares como compensación por los costos de mantenimiento en la flota de aviones Sukhoi Superjet 100, luego de que algunas aeronaves quedaron en tierra durante el último año, el monto, registrado en los resultados financieros del segundo trimestre, es una estimación de la recuperación contractual de los costos relacionados con el mantenimiento de sus SSJ100. La historia del avión se remonta hace media década cuando Interjet aceptó comprar los poco conocidos y probados aviones Sukhoi Superjets, desarrollados en conjunto por el grupo italiano Leonardo y el fabricante ruso Sukhoi. Los motores están fabricados por la francesa Safran y un socio ruso. En diciembre de 2016, Interjet dejó a 11 de estos aviones en tierra luego de que se emitió una directiva de aeronavegabilidad que solicitaba la inspección del estabilizador vertical de estos aviones por el hallazgo de fisuras en los componentes del mismo modelo de aerolíneas en Rusia. Los aviones se fueron reincorporando gradualmente a la flota en servicio de la aerolínea tras concluir las revisiones requeridas. Aunque los once aviones reanudaron operaciones al mes siguiente, el daño ya estaba hecho. Es probable es que se traspasen a Aeroflot parte o todos los SSJ mexicanos. Esto es un duro revés para Sukhoi porque pierde un cliente que podría haber adquirido el MS-21 y haber prestado en América servicios de mantenimiento y repuestos.
READ MORELa compañía mexicana de aviación Interjet espera que a más tardar el próximo 30 de enero, sus 11 aviones Sukhoi Superjet 100 (SSJ 100) reanuden operaciones. El pasado 25 de diciembre Interjet dejó en tierra 11 de sus 22 aviones Sukhoi Superjet 100. Interjet acató la directiva de la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia) de suspender las operaciones de este avión después de detectar fallas en el estabilizador de las aeronaves. El SSJ 100 es un avión de 100 asientos regional, que de acuerdo con el fabricante, conjunta lo mejor de la tecnología aeronáutica occidental con lo mejor de la ingeniería aeronáutica rusa; cuenta con sistemas y componentes fabricados por Thales, Honeywell, Messier-Dowty, Goodrich, entre otros. Está equipado con una cabina más ancha y amplia comparada con todos los aviones de su tipo y para Interjet, la configuración es de 93 asientos, con 34 pulgadas (86 centímetros) de espacio entre cada fila, es utilizado para vuelos de corto y mediano alcance. El director de la aerolínea, José Luis Garza, dijo que parte de sus pasajeros ya han sido transportados, otros más por la propia firma y algunos han suspendido su viaje. “Aumentará inevitablemente porque estamos en temporada alta, día a día hasta que termine la temporada y seguramente continuarán los rezagos. Estamos trabajando las 24 horas, tratando de anticipar tres o cuatro días para que encontremos una solución”. José Luis Garza estimó que dejar en tierra sus aviones, traerá consigo consecuencias financieras relevantes para la compañía, sin embargo, la empresa antepone la seguridad de sus pasajeros ante cualquier otra circunstancias. “Inconvenientes ocurren pero lo primero es la seguridad de las personas, de nuestra tripulación y la seguridad va primero”, puntualizó. El avión es utilizado por la empresa a destinos como Acapulco, Aguascalientes, Bajío, Ciudad Obregón, Ciudad del Carmen, Campeche, Guadalajara, Huatulco, LA Paz, Minatitlán, Monterrey, Mazatlán, Puerto Vallarta, Reynosa, San Luis Potosí, Tampico, Tuxtla Gutiérrez, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Zacatecas e Ixtapa. Mientras que a nivel internacional se encuentra Guatemala, San José, Costa Rica, Dallas, Houston y La Habana desde Cancún. El avión ruso-franco-italiano cumple con las certificaciones de las autoridades de aviación civil de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), el Registro del Comité Interestatal de Aviación (IAC-AR), la Escuela Nacional de Aviación Civil (ENAC) y de la Dirección General de Aeronáutica Civil de México (DGAC) y la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés). El director de Interjet, refirió que existe coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para atender la contingencia y quejas de los clientes, por lo que todavía no tienen conocimiento de alguna demanda por las afectaciones en los vuelos ocasionada por el cese de operaciones de los 11 aviones. Además, por instrucciones del titular de la Profeco, personal de las delegaciones y subdelegaciones en las principales ciudades del país, así como el de los 80 módulos instalados en los aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros por la temporada de fin de año, atendió a los más de 680 usuarios afectados, para auxiliarlos y orientarlos. Se entablaron procesos de conciliación inmediata en los aeropuertos buscando reubicar a los pasajeros varados en el siguiente vuelo disponible y en caso de que no hubiese, para que se brindara traslado por autobús a otros aeropuertos, con el objetivo de buscar espacios disponibles en otras aerolíneas y lograr que pudiesen desplazarse a la brevedad posible. En los casos en los que no se logró la reubicación de los pasajeros, la Profeco acordó el reintegro total del costo de los boletos y se brindó orientación a los consumidores que quisieran radicar una queja formalmente. Interjet estimó que la operación de sus vuelos se normalizará en febrero, luego de mantener en tierra 11 aviones rusos Superjet 100 por una revisión recomendada por la Autoridad Aeronáutica de Rusia. En los últimos días de diciembre, una brigada especializada comenzó a trabajar en las aeronaves para sustituir piezas que podían ser defectuosas, por lo que en estos primeros 15 días de enero empezarán a quedar listos los aviones, dijo la empresa. En diciembre, la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una orden a los operadores de inspeccionar los aviones Superjet 100, de Sukhoi Civil Aircraft Company, al detectar un defecto en un elemento de la cola, en un área no crítica para su operación. Interjet halló que 11 aviones, de los 22 Superjet que opera, tenían una “potencial anomalía” Sukhoi Civil Aircraft (SCA), junto con los operadores, han completado la inspección de flota del Sukhoi Superjet 100. Los aviones que aprobaron la inspección han reiniciado sus vuelos. La razón para la inspección fue que se encontró un defecto en el estabilizador de una aeronave. A la fecha, todos los aviones SSJ100 ya fueron inspeccionados por SCA y los operadores del avión. Obtenidos los resultados de la inspección, se encontró que el defecto no es de naturaleza sistémica y se puede eliminar en unos cuantos días. Se ha confirmado que el problema no genera una situación crítica: el nodo tiene una estructura de redundancia multi-nivel con un margen de seguridad de más del doble de las cargas operacionales experimentadas. Asimismo, SCA ha desarrollado un plan para restaurar la aeronavegabilidad y ha comenzado su implementación. El reemplazo de los nodos de la aeronave con el defecto será completado para finales de enero. El trabajo será realizado por técnicos especializados de Sukhoi e incluirá una serie de medidas asociadas con la mejora del nodo para evitar que el defecto ocurra nuevamente. El Sukhoi Superjet 100 fue diseñado y puesto a prueba de acuerdo con los estándares de aeronavegabilidad de Rusia y autoridades internacionales, lo cual es confirmado por el Certificado Tipo de la IAC AR (Interstate Aviation Committee Aviation Register) y EASA (European Aviation Safety Agency). El plan de medidas operativas ha permitido que al día 6 de enero de 2017, seis aeronaves se reintegren a la operación, mientras que las restantes se incorporarán paulatinamente. Se estima que las reparaciones estarán listas antes de la fecha programada, de tal forma que, previo al
READ MORE