Por José Antonio Quevedo En el año 2006 se supo de la intención de la Armada de México de crear un escuadrón de aviones interceptores para operar en la zona del Golfo de México, levantando mucha expectativa por el tipo de avión a adquirir, tratándose nada menos que el poderoso avión de fabricación rusa Sukhoi Su-27. Durante el sexenio 2000-2006 la SEMAR contemplo la implementación de un escuadrón de aviones interceptores para vigilancia del espacio aéreo marítimo mexicano, valorándose dos opciones el JAS-39 Gripen y el Su-27. Así se expuso en el 5to. Informe de labores de la Dependencia: “Con el fin de evaluar las opciones que el mercado internacional sobre sistemas de armas de tecnologías de vanguardia, se realizaron visitas a Suecia y Rusia, para observar vuelos de pruebas en los aviones Gripen y Su-27, respectivamente. A fin de establecer la mejor opción de aviones interceptores para la vigilancia de la Sonda de Campeche y otras áreas estratégicas.” En abril de 2006, el Estado Mayor General (EMG) de la Armada de México se decidió por una flotilla de aviones rusos a reacción Sukhoi-27 (Su-27) para integrar su primer escuadrón de jets de vigilancia estratégica, reveló el subsecretario de Marina, Almirante Armando Sánchez Moreno. El funcionario dijo que el Estado Mayor de la Marina analizó las ofertas de Suecia —que le ofreció en principio una flotilla de jets Gripen SAAB— y Rusia, y decidió que la mejor opción es la de los Sukhoi-27 de la ex Unión Soviética. Con estas aeronaves se formaría, eventualmente, el primer escuadrón de defensa de la Marina que operaría en la Sonda de Campeche. Lo anterior fue confirmado por la misma SEMAR a través de una respuesta a una solicitud de información: SEMAR UNIDAD ENLACE, OFICIO NO. UE 016/07, EXPEDIENTE: VI/ México, DF. 22 de enero de 2007. Asunto respuesta a solicitud de información A quien corresponda ESTA UNIDAD ENLACE A MI CARGO, con fundamento en el artículo 44 de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, y con relación a la solicitud de acceso a la información del día 04 de diciembre de 2006, registrada con el número de folio 0001325206, referente “empresas con las que la Secretaría de Marina Armada de México ha entablado contacto para analizar o presupuestar la compra de aviones caza a reacción”. Modelos considerados por la secretaría de marina armada de México como posibles compras en el mediano plazo (seis años). Hace de su conocimiento, que la empresa con la que la Secretaría de Marina Armada de México, ha entablado las pláticas para la posible adquisición de aviones caza a reacción es la empresa estatal unitaria Rosoboronexport, única empresa autorizada por el gobierno ruso para la comercialización de ese tipo de aeronaves. Los modelos considerados para su posible adquisición son los aviones Sukhoi Su27 y Sukhoi Su30MK2 Sin más por el momento y esperando que la respuesta su solicitud, le sea de utilidad agradezco el interés mostrado por nuestra institución y quedo a sus órdenes Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN EL CAPITÁN DE NAVÍO CG DEM JOSÉ LUIS VERGARA IBARRA JEFE DE LA UNIDAD ENLACE La respuesta señalaba, que no conforme con contemplar la adquisición del Su-27, esta Institución valoraba también el Su-30 Mk2, similar a los que recién comenzaba a operar la Fuerza Aérea Venezolana y que a diferencia del SU-27 es una aeronave biplaza, con un operador de armamento y radar especializado. Los aviones Su-30MK pueden llevar a bordo ocho toneladas en armamento y disparar lo último en tecnología de misiles rusos. Tienen un alcance aproximado de tres mil 500 kilómetros. Puede operar en cualquier condición climática y de día o de noche, así como en ambientes con excesivo uso de guerra electrónica y bloqueo de sensores. Además, puede operar como avión de superioridad aérea (limpiar el espacio aéreo de aviones enemigos, escolta y patrullaje) así como labores antibuque y antiterrestre y ejecutar trabajos de guerra electrónica como bloquear los sensores y radares de aviones enemigos y labores de Alerta Temprana. Se conocería posteriormente, un cable diplomático enviado por el entonces embajador norteamericano Antonio Garza, donde aseguró que le había expresado al embajador Arturo Sarukhan, al secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, a la canciller Patricia Espinosa, al secretario de Economía Eduardo Sojo y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la preocupación de los Estados Unidos por la compra de dichas aeronaves. Los funcionarios norteamericanos aseguraron que esa adquisición “no solo era muy costosa, sino que también complicaría la cooperación en seguridad de América del Norte, sin elevar las capacidades de defensa mexicanas”, dicta el cable. El 22 de febrero de 2007 se conocía que en la Cámara de Diputados se cabildean recursos extraordinarios para la Secretaría de Marina (Semar) a fin de comprar seis aviones rusos tipo Sukhoi para intercepción, como medida de prevención ante las amenazas de la organización terrorista Al Qaeda. En un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Marco Antonio Peyrot Solís, del Partido Acción Nacional (PAN), se exponía la necesidad de destinar en el presupuesto de 2007 recursos por 2 mil 200 millones de pesos para la compra de los aviones que realizarían labores de vigilancia en la sonda de Campeche. “Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal se extremen las medidas de seguridad implantadas en las instalaciones estratégicas de Pemex en la sonda de Campeche a fin de prevenir un posible ataque terrorista”, destaca la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria. Asimismo, se solicita al titular del Poder Ejecutivo federal asignar a la SEMAR recursos económicos extraordinarios por 2 mil 200 millones de pesos con cargo a los recursos que se generen por excedentes petroleros, ello a fin de que adquiera equipo bélico para reforzar las medidas de seguridad en instalaciones estratégicas de la Sonda de Campeche para prevenir un eventual ataque terrorista. En entrevista, Peyrot Solís expuso que no se deben minimizar las amenazas de Al Qaeda y por el contrario aprobarse ese exhorto al Ejecutivo federal para la compra
READ MOREEn el 2013, Interjet anunció la incorporación a su flota del avión ruso SuperJet 100 (SSJ100) fabricado por la empresa rusa Sukhoi, sin embargo, esta aeronave a la larga se convirtió en un problema para la empresa, ya que, tras revisiones de seguridad, altos costos operativos y una estrategia de negocios que no fue eficaz, la empresa llegó a niveles de apalancamiento por encima del sector que incluían problemas fiscales. Para el 2015, contaba con 14 unidades de este modelo, cifra que aumentó a 22 al cierre del 2016; junto con equipos Airbus A320, A320neo, A321 y A321neo. Sin embargo, al término de ese año la empresa Sukhoi estuvo en la mira luego de que la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una directiva de aeronavegabilidad, donde solicitaba a todos los operadores inspeccionar los Superjet 100 como una medida preventiva de seguridad, por lo que en diciembre de ese año Interjet anunció la revisión de sus aviones rusos. De hecho, en diciembre del 2016 la compañía indicó que sumaban más de tres mil los pasajeros afectados por las fallas detectadas ante el cese de operaciones de los Superjet 100 y que la cifra sería mayor, aunque trabajan para dar pronta respuesta a sus clientes. En su momento un analista del sector aeronáutico señaló a la entonces agencia Notimex que en su momento Interjet compró las aeronaves al considerar que iban a generar cierta reducción de costos. No obstante, la inversión dedicada a las adecuaciones para volar a nivel local generó mayor costo ya que dentro del sector de aerolíneas, el nivel de apalancamiento en relación deuda neta fue de más de 2.9 veces. “Pese a que ha mostrado un crecimiento en sus ingresos del 5.3 por ciento en los últimos 12 meses, su flujo operativo en este periodo ha caído de 33.2 por ciento, debido a incremento en los costos y gastos operativos, ya que sus aeronaves no son lo suficientemente eficientes como ello lo esperaban”. En este sentido, precisó que el mantenimiento y condiciones de retorno de la empresa equivale a 8.0 por ciento de sus ingresos, dos veces mayor, por ejemplo, que el reportado por Volaris; “las piezas hechas en Rusia resultaron ser mucho más caras junto con todas esas adecuaciones que se le terminaron haciendo a las aeronaves”. Un reporte financiero reveló que, en el cuarto trimestre de 2018, los gastos de operación de la empresa se incrementaron 21.2 por ciento, debido al aumento en el precio del combustible y la incorporación de flota que originaron mayores gastos. Asimismo, el reporte de la empresa señalaba que “este incremento en gastos está reflejando el desfase gradual de operaciones de la flota de los aviones SSJ100”. Al mismo tiempo las operaciones de Interjet se vieron afectadas por el mayor precio en el combustible, una depreciación del peso y porque Volaris y Viva Aerobus abarcaron una mayor participación de mercado. Hasta el 2018, Interjet se posicionó como la tercera aerolínea en el mercado doméstico de México, ya que según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), alcanzó una participación de mercado de 20.5 por ciento, al transportar a 10.2 millones de pasajeros. En el segmento internacional, esta compañía aérea logró una cuota de 7.9 por ciento, equivalente a 3.72 millones de personas. La compañía dejó de operar el 11 de diciembre del 2020 al no pagar el combustible necesario para su operación cotidiana a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y un mes después, el 8 de enero de 2021, los trabajadores se declararon en huelga por falta de pago. El 30 de agosto de 2022 la empresa fue declarada en concurso mercantil. Se estima que la aerolínea tendría una deuda de 3,000 millones de pesos por falta de pago de IVA, ISR, impuestos aeroportuarios, aprovechamiento del espacio aéreo y migración.
READ MOREInformes recientes señalan que podría existir un acuerdo entre Irán y Rusia para la fabricación de aviones de combate Su-35 en territorio iraní. Si el acuerdo prospera Irán podrá producir entre 48 y 72 aviones avanzados, marcando un avance significativo en su capacidad aérea. Hay varias razones posibles que explican el retraso en la entrega de aviones de combate Su-35 a Irán por parte de Rusia, a pesar de los informes sobre un acuerdo finalizado que involucra aviones originalmente destinados a Egipto. En primer lugar, podrían estar en juego desafíos logísticos y geopolíticos. Rusia ha estado muy involucrada en la invasión a Ucrania, lo que ha puesto a prueba sus recursos militares y capacidades de fabricación. Esto podría limitar la disponibilidad de piezas de repuesto o la capacidad de transferir equipos avanzados como los aviones Su-35 a compradores extranjeros como Irán. Apenas en septiembre de 2023, Irán adquirió aviones de entrenamiento de combate Yak-130 de Rusia, el primer suministro de nuevos aviones de combate que recibe desde la década de 1990. Funcionarios iraníes han insinuado que la llegada de los Su-35 es inminente, y algunos miembros de la Fuerza Aérea iraní han iniciado su entrenamiento en este avión desde 2022. Imágenes de una nueva base aérea fortificada, denominada Eagle 44, tomadas en febrero de 2023, sugiere que esta instalación está preparada para albergar los cazas en el momento de su entrega. Este avance en la infraestructura militar resalta la importancia de la modernización de las capacidades aéreas de Irán. La compra del Su-35 por parte de Irán implica más que simplemente adquirir armamento avanzado; también podría consolidar una alianza más profunda con Rusia. Irán ha emergido como un proveedor importante de drones para Rusia, lo que resulta valioso para continuar la Invasion en Ucrania. El Su-35 ha demostrado ser efectivo en el teatro de guerra en Ucrania, donde ha desempeñado un papel esencial en el combate aire-aire. En los primeros días de la guerra, se reportó que un Su-35 derribó varios aviones ucranianos, lo que evidencia su capacidad de combate superior en comparación con otras aeronaves. Pero hoy en día, la entrega de los Su-35 aún está en suspenso. Algunos analistas creen que el interés de Teherán de producirlos bajo licencia podría ser un factor que explique el atraso. Un acuerdo de esta naturaleza permitiría a Irán reducir su dependencia del soporte ruso y mitigar los problemas logísticos asociados. La posibilidad de llevar a cabo la producción bajo licencia del Su-35 en Irán enfrenta importantes retos económicos y técnicos. Aunque un acuerdo de este tipo podría brindar a Teherán mayor control sobre el mantenimiento y la producción, los altos costos y las complicaciones técnicas necesarias para establecer una línea de producción nacional podrían ser obstáculos significativos. Además, la falta de experiencia previa en la producción de aeronaves avanzadas puede complicar aún más el proceso. La implementación exitosa de una línea de producción requeriría una inversión considerable y un soporte técnico robusto, lo que podría no ser factible en el corto plazo. Las perspectivas de que Irán produzca el Su-35 en su territorio son inciertas, dadas las múltiples variables que afectan esta situación. La combinación de desafíos logísticos, técnicos y económicos hará que el futuro de este acuerdo sea complejo y difícil de prever. A diferencia de Rusia, donde los modelos Su-35 y Su-30 se producen en instalaciones distintas, Irán tendría que desarrollar nuevas instalaciones de producción o adaptar su infraestructura existente. Este esfuerzo podría eliminar la ventaja de obtener un mejor costo por el avión. La experiencia de India con el avión Su-30 revela que los costos de producción bajo licencia son prácticamente el doble de los costos de importación, incluso con un alto volumen de producción. En este sentido, Irán produciría una cantidad mucho más reducida, entre 48 y 72 aviones, lo que podría duplicar el precio unitario en comparación con importaciones directas. Estos factores generan serias dudas sobre la viabilidad financiera de un acuerdo de producción de tiradas limitadas para el sector de defensa de Irán a largo plazo. Otro problema significativo es la presión logística de producir tanto el Su-35 como el Su-30, lo que podría complicar aún más la iniciativa. Irán ha llevado a cabo el mantenimiento localizado de sus aviones de combate, incluidos los F-4, F-5 y F-14 de fabricación estadounidense, así como modelos de la era soviética como el Su-22, el Su-24 y el MiG-29. Los avances recientes en impresión 3D podrían facilitar la producción de componentes clave, reduciendo costos y aumentando la autosuficiencia de Teherán. En el futuro, Irán se enfrentará a diversas consideraciones estratégicas. Aunque el Su-35 ha demostrado ser eficaz en combate, su aviónica está cada vez más desactualizada en comparación con aeronaves más modernas como el Su-57 ruso o los últimos modelos de Estados Unidos y China. De continuar los retrasos, Irán podría encontrarse con un caza envejecido al momento de recibirlo. Este escenario probablemente disminuiría el entusiasmo de Teherán por un proceso prolongado que no se alinea con sus necesidades de defensa actuales. Los posibles retrasos en la producción podrían llevar a una desventaja significativa para Irán, especialmente en un entorno donde la superioridad aérea es crucial. A medida que otros países continúan modernizando sus flotas, el tiempo se convierte en un factor crítico para la eficacia de su nueva adquisición.
READ MORERusia se prepara para suministrar a Irán aviones de combate Sukhoi Su-35SE en un futuro próximo, según un informe que cita a funcionarios de inteligencia occidentales. De acuerdo con ese informe el acuerdo podría incluir hasta 24 aviones algunos de los cuales originalmente estaban destinados a Egipto, pero la amenaza de sanciones por parte de los Estados Unidos impidió que el Cairo concretara la operación por los cazas rusos, eligiendo en su lugar reforzar su flota de cazas franceses Dassault Rafale. Moscú buscó así un nuevo comprador potencial, que al parecer ha encontrado en Teherán. El informe llega después de que los medios de comunicación iraníes dijeran en septiembre que Teherán estaba sopesando dicha compra. Los servicios de inteligencia indicaron que los pilotos iraníes ya estaban utilizando los reactores para entrenarse, según el informe, sin dar más detalles. Washington ha descrito una amplia relación entre Irán y Rusia en materia de equipamiento militar, especialmente desde que las tropas rusas invadieron Ucrania en febrero. Ambos países son objeto de estrictas sanciones: Irán por su programa nuclear y Rusia por sus acciones en Ucrania. A principios de este mes, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) dijo que Rusia también estaba buscando ayudar a Irán, lo que podría suponer una amenaza para los aliados de Estados Unidos en la región. “Lo que está empezando a surgir es al menos el comienzo de una asociación de defensa en toda regla entre Rusia e Irán, con los iraníes suministrando aviones no tripulados a los rusos, que están matando a civiles ucranianos mientras hablamos hoy”, dijo el jefe de la CIA William Burns en una entrevista con PBS. El Su-35 tienen una autonomía de 1,600 kilómetros y una altitud máxima de 18,000 metros. Sus motores consiguen impulsarlo a 2.400 kilómetros por hora gracias a su contenido peso de 34,5 toneladas. En el apartado de armamento, además del cañón de 30 milímetros, dispone de una amplísima variedad de misiles y bombas compatibles que se pueden acoplar en sus 12 anclajes, tanto internos como externos. En total, puede acarrear hasta 8 toneladas de armamento. Ese armamento se puede combinar entre cohetes aire-tierra, misiles aire-aire con alcance de más de 300 kilómetros con sistemas de guiado y misiles preparados para la guerra electrónica. Estos últimos son capaces de dejar fuera de juego sistemas tan elementales como los radares de los aviones enemigos.
READ MORELa compañía de aviación rusa, Rostec ha publicado imágenes de los aviones de combate Sukhoi Su-57E y del Su-75 ‘Checkmate’ juntos. Esta es una sesión de fotos realizada para un sitio web que publicó un artículo interactivo que detalla información sobre la aeronave. Las fotos de los dos aviones, uno al lado del otro es bastante oportuno para comparar características compartidas por los aviones. El Sukhoi Su-57E es la versión de exportación del jet bimotor, el primero con capacidad sigilosa en entrar en servicio con la Fuerza Aérea Rusa. El “Felon”, como también se le llama, se desarrolló hace más de una década y solo en los últimos años ha comenzado a operar, con una flota muy pequeña, compuesta en su mayoría por aeronaves de pre-serie. Rusia ordenó 76 aviones de combate, el primero de los cuales se entregó el año pasado. La falta de recursos ha hecho que Rostec ofrezca el Su-57 a otros países, pero aún no existe ningún pedido en firme En cambio, el Checkmate es un proyecto nuevo, apenas presentado en julio en el salón aéreo MAKS 2021. Utiliza un solo motor, algo que tenían los aviones rusos desde el MiG-23/27 diseñados al final de la década de 1960. Como él Su-57, el nuevo jet es supersónico y tiene una baja firma de radar, según su fabricante. La comparación entre los dos cazas revela puntos en común como el diseño de las alas y el uso del motor Izdeliye 30. Rostec, sin embargo, afirma que el nuevo avión de combate se benefició de varios otros sistemas del Su-57. El “Checkmate fue desarrollado con la ayuda de bases científicas y técnicas obtenidas durante la creación de la versión de exportación del avión Su-57E. En particular, la aeronave heredó la cabina, los sistemas a bordo y algunos otros elementos. Esto permite reducir el costo de la aeronave y simplificar su mantenimiento”, afirmó la empresa. De hecho, el Checkmate, que debería recibir la designación Su-75, es un proyecto centrado en la exportación. Se espera que sea de bajo costo, pero equipado con varios sistemas modernos, como una cabina WAD (Wide Area Display), un radar AESA y un compartimento interno para armas. Para justificar la decisión de volver a los aviones de combate monomotor, Rusia argumenta que existe una gran cantidad de aviones de este tipo, que representan el 44% de los aproximadamente 8.000 aviones de combate activos en el mundo en la actualidad. Desafortunadamente pesa contra él Su-75, el largo camino para volverse operativo. Se espera que el primer prototipo realice su vuelo inaugural solo en 2023 y entre en servicio a partir de 2026, esperando que si se cumplan con los tiempos prometidos. La aparición conjunta del Su-57 y Checkmate no se limitará a la sesión de fotos. Rostec ya presento la maqueta de tamaño completo del nuevo avión en el Dubai Airshow 2021.
READ MORE