El secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, y el secretario de la Defensa Nacional el General Luis Crescencio Sandoval supervisaron la Revista General de la Parada Aérea de la “Ceremonia Conmemorativa al CCXI Aniversario de la Independencia” en la nueva Base Aérea Militar en Santa Lucia. “En el desfile están las aeronaves F-5E/F que son las que tradicionalmente lo abren, esto por la rapidez con la que vuelan y porque en ese tipo naves se puede dar con mayor precisión el pase en el momento en que se requiere”, señalo el General José Miguel de Luna, director de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana. Se espera que en los cielos de la Ciudad de México se observen a 99 aeronaves, 250 pilotos, tres de ellos mujeres, los mismos que volarán el próximo jueves y que realizaran 34 pasadas, cinco de ellas para abrir la ceremonia y 29 más a lo largo de las dos horas que durará el Desfile Militar Antes de iniciar el desfile se realizan dos maniobras importantes, la caída libre a más de 4 mil pies de altura, de 15 paracaidistas de la Brigada de Fusileros Paracaidistas y de las Fuerzas Especiales de la Marina que bajarán en la plancha del Zócalo, para después dar paso a la espectacular maniobra de infiltración y exfiltración, de personal de fuerzas especiales, desde helicópteros Cougar, tanto de la Marina como de la Fuerza Aérea Mexicana. El director de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana y coordinador aéreo del comité de planeación del desfile militar 2021, el general de grupo FAPA DEMA José Miguel de Luna, señaló que muchas de estas aeronaves se han utilizado para atender la pandemia por COVID-19 y ayudar en las inundaciones. “Aeronaves de transporte que son las que ahorita están apoyando en gran medida para llevar vacunas y todos los insumos médicos que se han requerido a lo ancho y largo del país motiva por la pandemia. Las aeronaves están aquí y en aeropuerto internacional de la Ciudad de México, su prioridad no es desfile, su prioridad, sería llevar vacunas o insumos médicos o lo que se requiera dónde el pueblo lo necesite”
READ MOREEste 5 de junio de 2020, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) anuncio la cancelación del proyecto de la nueva terminal 3 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Para dicho proyecto estaba previsto el pasado mes de abril publicar la licitación del proyecto ejecutivo. El objetivo de esta moderna terminal, con 17 posiciones de contacto adicionales, era mejorar la atención a pasajeros; sin embargo, debido a la pandemia, las necesidades operativas han cambiado, la demanda de pasajeros en el sector aeronáutico, aquí y en el mundo, ha disminuido de manera importante y recuperar los niveles que se presentaron hasta el mes de febrero de este año, tomará entre dos y cuatro años, de acuerdo con los pronósticos realizados por la AFAC, las líneas aéreas y organismos especializados del sector. Ante esta situación la SCT, considerando que en marzo de 2022, se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional en Santa Lucía, Estado de México, con una capacidad inicial para 20 millones de pasajeros, la capacidad adicional en el AICM derivada de la construcción de la T3, resultaría ya innecesaria, por lo que ha propuesto la cancelación del proyecto. Como parte de las obras de ampliación y rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que fueron anunciadas al principio de esta administración, con el fin de brindar mejores condiciones y servicio a los pasajeros del aeropuerto más importante del país, durante 2019 se rehabilitaron pistas y rodajes, se remodelaron 50 baños y se remodelan 25 más, además se inició la ampliación de la T2 con la construcción del llamado “Dedo L”. El “Dedo L” es una edificación de 3 mil 664 m2, para siete nuevas posiciones de contacto que contarán con mostrador, lectores de pase de abordar y pantallas con el estado del vuelo, que permitirán brindar servicios de manera más segura, eficiente y cómoda a pasajeros de aviones Código C. Dicha infraestructura estará lista a finales del mes de julio de este año. Derivado de los trabajos de mejoramiento del AICM, este mes de junio se concluirán los estudios geotécnicos que permitirán seleccionar las mejores opciones para remediar los hundimientos diferenciales, que en los últimos años se han presentado en las dos terminales del aeropuerto. Si tal y como señala la SCT y debido a la pandemia, las necesidades operativas han cambiado, la demanda de pasajeros en el sector aeronáutico, aquí y en el mundo, ha disminuido de manera importante y recuperar los niveles que se presentaron hasta el mes de febrero de este año, tomará entre dos y cuatro años, de acuerdo con los pronósticos realizados, no hubiera sido más conveniente, por la falta de pasajeros, posponer Santa Lucia, continuar con la terminal 3 y concentrar todas las operaciones en un mismo techo?
READ MOREPor: José A. Quevedo En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, funcionarios estatales y federales presentaron un reporte del avance de la obra que está a punto de entrar a la etapa de diseño (tras la planeación), así como la interconexión con la Ciudad de México, básicamente a partir del actual tren suburbano, pero con distintas alternativas para llegar al nuevo aeropuerto, ubicado a 45 kilómetros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se conoció además que la administración, operación y explotación del aeropuerto “Felipe Ángeles” será responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional por lo que se creó la empresa “AIFA”, S.A. de C.V. cuyo consejo de administración está integrado por Secretarios de Estado. Por su parte Alfonso Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que el rediseño del Sistema Aeroportuario Metropolitano se encuentra en su etapa final, por lo que estará listo para el 2021. “Este diseño está en su etapa final, entramos ahora a la etapa de capacitación, se están contratando los controladores que van operar Santa Lucía se están capacitando ya estos muchachos para que el próximo año empiecen a operar”, declaró. En conferencia desde Palacio Nacional, Morán Moguel, detalló que con este rediseño se tendrán ahorros significativos en distancias de más de 10 millones de millas náuticas, así como de combustible para los aviones “El año que entra ya vamos a poder tener economías en reducción de distancia de más de 10 millones de millas náuticas, en ahorro de combustible de 56 millones de kilos y además la parte proporcional en reducción de gases de invernadero, lo que hace muy eficiente la operación”, indicó.
READ MOREPor José A. Quevedo En la página oficial del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’ se publicaron los primeros seis estudios preliminares que son: el Programa de Ejecución de Obra, el Plan Maestro de Desarrollo, el Estudio de Aeronavegabilidad y Operaciones Simultáneas, el Estudio de Salvamento Arqueológico, el Estudio Hidrológico y Modelación Hidráulica y el Estudio Geofísico Integral. En el Estudio Arqueológico, se observó que el área no contiene vestigios arqueológicos monumentales, que en principio pudieran determinar la inviabilidad de la obra”, señaló el gobierno. El estudio geofísico, realizado por la empresa mexicana Geofísica Juayek, concluyó que existe una capa superficial compuesta por roca basáltica con espesores de hasta 100 metros; también hay una capa subyacente compuesta con materiales granulares volcánicos que posee “las mejores características geohidrológicas y constituye el acuífero que abastece a toda la zona”. Aunque hay otras dos capas, a 300 y 500 metros de profundidad compuestas por material arcilloso y granular fino, así como por material granular de origen volcánico, respectivamente. Finalmente, el estudio hidrológico detectó zonas críticas de inundación en las zonas norte, este y noreste de la Base Militar, así como un problema “grave” de saneamiento de las localidades, las cuales descargan aguas negras cerca de la barda perimetral de Santa Lucía, también se recomendó la revisión y/o rediseño de la barda perimetral de la Base Militar para que funcione como bordo de contención ante futuras inundaciones. El Plan Maestro fue desarrollado por la empresa Aeropuertos de París, en el que detalla la construcción de un Aeropuerto mixto Civil/Militar con categoría internacional, así como su conexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la reubicación de las instalaciones militares, sus principales conclusiones son: El desglose de previsiones de operaciones comerciales anuales en el AISL por código de aeronave en 2032 será de 119,349 operaciones y se está considerando que solamente operen Interjet y Viva Aerobús. Durante el 2018 solo el AICM registro 458, 703 operaciones anuales. Debido al desarrollo de las instalaciones militares en el sur con una pista militar, la pista 3 debe situarse al norte del aeropuerto. Sin embargo, para permitir el desarrollo de instalaciones comerciales más al norte, esta pista debe situarse lo más cerca posible de la pista 1. La antigua pista militar, situada a 200 metros al norte de la pista 1, se transformará en una calle de rodaje, al menos en la porción de conexión que resulta posible, debido el desfase de la misma con las nuevas pistas del AISL. Además, como se destaca en el informe 19MX040002-MP-A1000-V-RPT-002, una pista de aterrizaje de código F debe estar situada al menos a 180 metros de una calle de rodaje de código F. Por lo tanto, la pista 3 debe ser paralela a la pista 1 y estar situada a 380 metros al norte de la misma. Esta ubicación no permitirá operaciones independientes. Por ello, con el fin de aumentar la capacidad del sistema de pistas, se propone que la pista 1 se utilizará sólo para los despegues una vez que se construya la pista 3. La pista 3 se usará sólo para aterrizajes. Debido a este modo de operación, las aeronaves de código F deberían poder operar en la pista 3. La proyección del largo de las pistas es de 4,300 metros por lo que se recomienda una longitud de 4,500 m para la pista 04R-22L ya que permitiría que la mayoría de las aeronaves de clave E y C tengan condiciones de despegue similares a las del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, el Boeing B737 MAX 8, entre otros aviones, tendría que limitar su carga útil para despegar en condiciones similares en esta pista. La mayor parte de las aeronaves de clave C, como el A320-200, el A321-200 y el B737-800W podrían tener cargas útiles comparables en ambos aeropuertos. El B737 MAX 8, por su parte, sería penalizado en esta pista con 700 kg, lo que corresponde a aproximadamente 7 pasajeros o menos dependiendo de la distancia a cubrir por la aeronave. Las pistas del aeropuerto en Texcoco que estaban en construcción serian de 60m de ancho x 5,000m de largo con dos calles de rodaje paralelas, salidas rápidas y calles de rodaje transversales. El Análisis de Brecha del Tráfico Aéreo y el Espacio Aéreo lo realizó la empresa francesa Navblue se detalla la realidad actual del servicio de gestión de tránsito aéreo en el Valle de México y sus principales conclusiones son: El espacio aéreo del área de la Ciudad de México tiene mucho movimiento y está predominantemente organizado para un movimiento eficiente del tráfico hacia y desde el MMMX. La construcción de un nuevo aeropuerto grande (Santa Lucía) con un tráfico previsto equivalente o mayor al tráfico actual del MMMX requerirá cambios significativos en la estrategia del espacio aéreo para alcanzar una eficiencia aceptable en el sistema aeroportuario global. Aeropuertos adicionales (en mayor medida TOLUCA, pero también Puebla) en el área parecen estar subutilizados y tienen el potencial de aumentar el resultado de tráfico general. (Nota: no se hizo ningún análisis sobre las características del transporte terrestre hacia / desde y entre los diferentes aeropuertos) El uso significativo de los aeropuertos de Toluca y Santa Lucía es posible y requerirá un rediseño grande del espacio aéreo utilizando PBN. El equipo de vigilancia y comunicación actualmente instalado parece ser bueno. Sin embargo, será necesario el apoyo de herramientas más avanzadas de Gestión de Flujo de Tráfico para alcanzar el mejor nivel de eficiencia a medida que crezca el tráfico general. Puedes consultar los estudios en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/aisl/es/archivo/documentos Estadísticas operacionales del AICM https://www.aicm.com.mx/estadisticas Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457627/Proyecto_AISL.pdf
READ MOREEl General de División Diplomado de Estado Mayor Dagoberto Espinosa Rodríguez, acompañado del Almirante de Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Eduardo Redondo Arámburo, Subsecretarios de la Defensa Nacional y de Marina, respectivamente, presidieron la ceremonia de graduación del personal que culminó sus estudios como Oficiales y Clases del Servicio de Materiales de Guerra, así como Oficiales Técnicos Especialistas en Balística, en las instalaciones de la Escuela Militar de Materiales de Guerra, ubicada en Santa Lucía, Edo. Méx. En el evento, se graduaron 275 discentes de citado plantel, entre ellos 18 mujeres y 257 hombres, de la manera siguiente: Del Curso Técnico Especializado en Balística: se graduaron tres discentes. Del Curso de formación de Oficiales de Materiales de Guerra: se graduaron 47 discentes. Del Curso de formación de Sargentos Primeros de Materiales de Guerra: se graduaron 84 discentes, tres mujeres y 81 hombres. Del Curso de formación de Sargentos Segundos de Materiales de Guerra: se graduaron 118 discentes; entre ellos 14 mujeres y 104 hombres. Asimismo, se graduaron seis Primeros Maestres, 10 Segundos Maestres y cuatro Terceros Maestres Becarios de la Secretaría de Marina. Así como, Tres Becarios Militares procedentes de la República de Panamá, de los cuales una es mujer. Este plantel tiene la misión de formar Oficiales y Sargentos con sólidos conocimientos en armamento, así como impartir cursos de especialización técnica en balística, armamento y mantenimiento industrial; teniendo como visión, ser una institución de excelencia educativa en el Ejército y Fuerza Aérea. El Coronel Ingeniero Industrial, Eduardo Téllez Moreno, director del plantel, manifestó que la educación es vital para mujeres y hombres que pretenden alcanzar la excelencia en todos los sentidos, por ser el único camino al éxito, atendiendo a las necesidades de actualización y desarrollo; para lograr lo anterior, es necesario esforzarse al máximo, con Disciplina, Lealtad y Dedicación, además de un incesante camino basado en una Educación por Competencias, la cual conlleva a la formación de profesionistas excelentes, con actitud de liderazgo, comprometidos con su preparación permanente en beneficio del Ejército y Fuerza Aérea. A nombre del personal graduado, el Subteniente de Materiales de Guerra, Omar Hernández Soto, quien ocupó el primer lugar general de aprovechamiento académico, destacó que para el personal egresado, el grado demanda un mayor compromiso, una mayor dedicación, pero sobre todo, un continuo perfeccionamiento del cúmulo de actos que nos integran como Militares en el ejercicio de nuestra profesión.
READ MOREEl Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en el Estado de México ordenó suspender la construcción de la obra del Aeropuerto Internacional Santa Lucía, hasta que el gobierno Federal demuestre que cuenta con los permisos ambientales —y compruebe que el inicio de los trabajos en esta zona no impacte de manera negativa al medio ambiente. De acuerdo con el periódico El Universal, el Tribunal dio luz verde al amparo que tramitó el director de la empresa textilera Novalan S.A. de C.V; Ramón Morera Mitre —vale mencionar que el empresario había tramitado un amparo en contra de la cancelación del proyecto en Texcoco pero el juez cuarto de Distrito del Estado de México rechazó la petición. A la fecha, no se comprueba que el proceso de construcción y el posterior funcionamiento del mismo tendrán un impacto ambiental sustentable. La construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) tendrá un costo total de 172 mil millones de pesos, según informó el gobierno federal, cifra que está por encima de los 168 mil 880 millones que se proyectaron para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México en 2014 y que se ubicaría en Texcoco. El costo de la nueva terminal aérea corresponde al valor total de la obra, que se calcula en 72 mil millones, y a las pérdidas por la cancelación del NAIM, que ascienden a 100 mil millones, según detalló Sergio Samaniego, responsable del proyecto, durante una conferencia del Presidente de México en abril pasado. Asimismo, con el paso del tiempo se encontraban diversas irregularidades relacionadas con la construcción que ponían en duda la viabilidad del proyecto como la presencia del Cerro de Paula, cuya elevación máxima es de 2,625 metros sobre el nivel del mar, para la ubicación de la pista sur. Lo que elevo el costo del proyecto en un 11.7% más. En el pasado mes de abril el Presidente de México, inició el estudio y los trabajos preliminares de su proyecto —Aeropuerto de Santa Lucía General Felipe Ángeles. Sin embargo, el equipo del Ejecutivo anunció que la construcción comenzaría en junio, ya con todos los trámites y estudios en regla. Sobre suspensión de obras en Aeropuerto de Santa Lucía por un tribunal, el Presidente señalo en su conferencia de prensa el día de hoy: No hay obras todavía, de todas maneras vamos a respetar decisión del juez; estamos esperando a que se emita dictamen de impacto ambiental.
READ MORE