Por: José A. Quevedo C La invención del avión trajo consigo, la necesidad de una serie de espacios indispensables para su correcto funcionamiento, que era un espacio plano y amplio para el despegue y aterrizaje ,en el cual se construyeron pistas y en las plataformas cercanas hangares, en los cuales se da mantenimiento a los aviones, incluyendo espacios para estacionamiento, torre de control, y un edificio terminal para recibir y despedir a los pasajeros, así como concentrar a los trabajadores de esta nueva actividad, siendo estos los principales componentes de un aeropuerto o puerto aéreo como se le llamó en sus inicios. Los aeropuertos pueden ser civiles o de carga; los dedicados a aeronaves militares son llamados bases aéreas. En México existen 18 bases aéreas militares, de las cuales una de las más importantes es la de Santa Lucía, situada al sur de la localidad de San Lucas Xolox en el municipio de Tecámac en el estado de México. Los terrenos donde se asentaba esta base pertenecieron a los frailes jesuitas, quienes formaron ahí la gran y extensa hacienda de Santa Lucía de 1576 a 1767, una de las fincas más prósperas y antiguas del valle de México. Posteriormente pasó a manos de particulares, cuando la adquirió el Conde de Regla, don Pedro Romero de Terreros, cuya descendencia la poseyó hasta 1811. La Fuerza Aérea Mexicana conserva hasta hoy su casco y capilla (1580 – 1596) como un museo de sitio. El 24 de noviembre de 1952 y como consecuencia del deterioro y lento abandono del campo aéreo militar de Balbuena (1915), se inauguró sobre los campos de la ex hacienda jesuita la Base Aérea Militar No. 1 “P. A. Alfredo Lezama Álvarez”. El presidente Miguel Alemán llegó en el avión presidencial “El Mexicano” aterrizando en una de las pistas; después de pasar revista a varios escuadrones y cadetes de la infantería, se dirigió al edificio central para develar la placa correspondiente. El comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, general Antonio Cárdenas Rodríguez, agradeció al presidente toda la ayuda ofrecida durante su sexenio en especial “…esta magnífica base aérea que por la magnitud y eficiencia de sus instalaciones será la primera de nuestro país y tal vez de la América Latina…” Durante el evento, varios paracaidistas saltaron de aviones militares formando el nombre del presidente con las letras impresas en los paracaídas. El proyecto general de esta base contemplaba tres pistas de gran dimensión, una zona residencial destinada a pilotos y mecánicos; grandes hangares con estructura de acero importada de Estados Unidos; una serie de oficinas de operaciones al interior del edificio administrativo; secciones de talleres de 24 naves; torre de control con servicio de transmisiones por radio y eventos meteorológicos. De todo esto se llevaba un avance del 60 por ciento. Las escuelas dedicadas a mecánicos, meteorólogos, paracaidistas y miembros del Estado Mayor se concentrarían en la base aérea de Santa Lucía. A lo largo de sus 67 años de existencia, la Base Aérea Militar de Santa Lucía desarrollo importantes labores como establecer puentes aéreos que facilitan el traslado de víveres a aquellas zonas afectadas por fenómenos meteorológicos en beneficio de las poblaciones afectadas; facilitar actividades como el adiestramiento de vuelo, salto de paracaidistas y simuladores de vuelo. Por otra parte, fue testigo de la llegada a México de los primeros aviones a reacción (1960), los famosos Vampiro FMK-3 fabricados en Inglaterra; la creación del Centro Internacional de Aviación Civil inaugurado en 1982, mismo año en el cual arribaron los aviones supersónicos interceptores Northrop F-5E/F Tigre II, equipamiento nuevo de reciente construcción equipado con lo último en tecnología aeronáutica. En marzo de 1988 el equipo acrobático de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos “Los Thunderbirds” equipado con aviones F-16 Fighting Falcon ofreció una gran demostración en esta base militar, que fue abierta al público por primera vez, seguida de un espectáculo aéreo realizado por el Día de la Fuerza Aérea Mexicana el 10 de febrero de 1993. El éxito obtenido en este par de eventos motivó la celebración anual –a partir de 2011- de espectáculos aéreos públicos, y la Feria Aeroespacial México (FAMEX), donde el público tiene la oportunidad de admirar tanto los diversos transportes aéreos como las acrobacias de sus pilotos. La Base Aérea Militar No. 1 “P. A. Alfredo Lezama Álvarez”, que honra la memoria del primer piloto mexicano en lanzarse en paracaídas el 1 de mayo de 1928, es la más importante del país y alojaba las comandancias de las Alas de Combate y de Reconocimiento y Transportes; nueve escuadrones de vuelo integradas por más de 150 aeronaves; el complejo logístico de la Fuerza Aérea Mexicana y su Escuela Militar de Tropas Especialistas. Su pista principal contaba con 3.45 km de largo por 78 metros de ancho, capaz de recibir aviones de gran peso y dimensiones como el Galaxy C-5, Antonov An-124, Boeing 737-800 y el Hércules C-130 entre otros. Además de contar con diversos hangares y plataformas, donde operaba la Estación Meteorológica Militar No. 1. A partir del 2021 la base fue reubicada al sureste de esta con nuevas instalaciones, pero esa es otra historia.
READ MORERedaccion.- El pasado 8 de agosto de 2025, en un evento organizado por el Robotics International Summit (RIS) en la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en Santa Lucía, Estado de México, el Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) recibio una estatuilla Q-antum por obtener el primer lugar en una de las categorías de RIS, competencia donde participan proyectos tecnológicos de instituciones educativas de alto nivel, así como de sectores y empresas involucradas en la tecnología. A la ceremonia de premiación acudio el General de Ala Piloto Aviador de Estado Mayor José Antonio Sierra Amador, comandante de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucia, Estado de México junto con la distinguida asistencia del personal que conforma el Comité de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), autoridades civiles y militares, así como medios de comunicación. El evento inició las 09:00 horas en el auditorio de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea (EMTEFA), lugar que fungió como sede para reconocer la destacada trayectoria, liderazgo y compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo del sector aeroespacial nacional, valores que han caracterizado a la FAMEX. Durante la ceremonia, se dio lectura al dictamen emitido por el Consejo Dictaminador del RIS 2024, en el cual se declara, con base en la metodología de evaluación establecida en la convocatoria, que la Secretaría de la Defensa Nacional / Fuerza Aérea Mexicana / FAMEX es ganadora del Primer Lugar en la Categoría 23: Trayectoria Institucional, Nivel 3: Institución, del Concurso Internacional de Robótica y Tecnología RIS 2024, con el proyecto “FAMEX Feria Aeroespacial México”. Como parte del premio, el Comité organizador del RIS entregó al director del Comité de la FAMEX, General de Grupo P.A.D.E.M.A. Disraeli Gómez Herrera, una escultura Q-antum, símbolo de excelencia institucional; un certificado oficial a Primer Lugar con elementos de seguridad y autenticidad; así como la entrega de reconocimientos y esculturas PEACE impuestas como medallas, destinadas al personal que contribuyó en la edición de la FAMEX. El galardón fue otorgado por el impulso determinante que representa la FAMEX en el desarrollo económico de México en el sector aeroespacial, su sólida contribución social y por constituir un esfuerzo sostenido, exitoso y ejemplar durante diez años de actividad institucional. Este reconocimiento refuerza el papel de la FAMEX como una plataforma estratégica de vinculación internacional, promoción tecnológica e inversión aeroespacial. Durante su intervención el General Disraeli Gómez Herrera, director del Comité de la FAMEX, aseguró que, en cada una de sus ediciones, la FAMEX “Ha logrado fomentar en las nuevas generaciones el interés por la ciencia, la tecnología y la industria aeroespacial, así como promover una cultura de desarrollo, creatividad y colaboración, impacto que se ha alcanzado mediante convenios de colaboración y patrocinios interinstitucionales, a través de los cuales se impulsa la investigación tecnológica sustentable, así como la cadena de manufactura espacial en el país. Israel Guerrero Lara, director general de RIS, aseguró que hoy en día “todas las universidades deben estar atentas a los avances científicos y tecnológicos, ya que el conocimiento, investigación y tecnología avanzan a una velocidad impensable”. Comentó que el país ya cuenta con grandes talentos y proyectos significativos en el sector aeronáutico, sin embargo, la institución quiere “llegar a aquellas personas con ideas y proyectos tecnológicos que han sido ignoradas, rechazadas o ni siquiera contempladas, las cuales cada año tendrán una gran oportunidad de participación”, en dicho concurso. Cada año la Fundación Isve Guerrero invita a las Universidades más importantes y globales, para ser anfitrionas del RIS e integrar de esta forma, un faro de luz con autonomía para la “Educación Tecnológica” de la especie humana. La autonomía significa LIBERTAD y ésta, la «Libertad» es la bandera del RIS. El RIS – Concurso Internacional de Robótica y Tecnología se encuentra estructurado por veinticuatro Categorías de Proyectos y once Niveles de Participación, pudiendo participar de manera individual, por equipo, por equipos y por institución; ya sean estos nacionales e/o internacionales. El RIS está preparado para la participación de investigadores, personas de ciencia, tecnología, de grandes talentos y de proyectos que presenten un importante grado de innovación y viabilidad de realización. Pero también queremos llegar a aquellas “personas con ideas y proyectos tecnológicos” que han sido ignoradas, rechazadas o ni siquiera contempladas. En el evento estuvo presente también el Ing. Luis G. Lizcano presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). La escultura Q-antum es de composición sintética, con acabado dorado brillante, cuenta con base de mármol negro y placa de aluminio con acabado dorado brillante y grabado negro, está diseñada y construida exclusivamente para el RIS, el año de la obra es 2020, tiene un peso aproximado de 7.1 Kg., una altura de 49.5 cm., ancho de 20 cm y fondo de 20 cm.
READ MOREUn análisis de los estados financieros de la aerolínea estatal Mexicana de Aviación hecho por el periódico el Financiero mostró que la aerolínea ingreso 385 millones de pesos por el concepto de venta de boletos. Esta cifra contrasta con los mil 637 millones de pesos que la aerolínea necesitó para mantenerse en operación durante su primer año de funcionamiento. La aerolínea paraestatal solo pudo mantenerse viva gracias a las aportaciones gubernamentales por mil 808 millones de pesos. Las paraestatales controladas por el Ejército tuvieron un mal desempeño en 2024, particularmente la Aerolínea del Estado Mexicano, que opera con la marca Mexicana y perdió 3 millones 421 mil pesos diarios debido a la falta de ingresos propios y al alto costo operativo propio de las aerolíneas. En suma, las pérdidas operativas de Mexicana ascendieron a mil 251 millones de pesos según la información revisada en los estados financieros hecha por El Financiero. Mexicana nació con el argumento del anterior presidente de ofrecer vuelos entre ciudades que no eran atendidas por las aerolíneas privadas; sin embargo, durante su primer año de vuelo, la empresa del Estado se mantuvo en rutas que son atendidas en ciudades con alta demanda. Mexicana de Aviación, que tiene apenas una flota de tres aeronaves registradas ante la autoridad aeronáutica, opera una decena de rutas en su base en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Las notas a los estados de resultados financieros de Mexicana indican que la empresa carece de metas operacionales fijas, además de que se espera que para este año comiencen a llegar las primeras aeronaves, de un pedido de 20 que se completará en 2027. Se estima que el costo de compra de las aeronaves a la brasileña Embraer ascenderá a 21 mil 759 millones de pesos. Según información entregada por la Defensa a El Financiero vía transparencia, la rentabilidad de la paraestatal llegará hasta el 2029. La aerolínea estatal irá expandiendo el número de destinos a lo largo del año para llegar a 14, esto según el Plan Maestro de Mexicana de Aviación para 2025.
READ MORESegún diversos medios especializados, Airbus esta posicionando su avión de transporte militar A400M Atlas en Latinoamérica, con la mira puesta en países con necesidades operativas y capacidad económica para respaldar dicha plataforma. El presidente de la compañía para Latinoamérica y el Caribe, Arturo Barreira, destacó que hay conversaciones en curso con varias fuerzas aéreas regionales, siendo la más avanzada México, seguido por Chile y Colombia, señalando que Brasil sigue siendo un cliente potencial. El A400M, ya en servicio en varios países de la OTAN y en algunas fuerzas aéreas no europeas, se promocionó activamente durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, donde oficiales de alto rango y personal de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participaron en un vuelo de presentación a bordo para evaluar sus características y posibles aplicaciones. En México, el A400M europeo compite directamente con aeronaves como el C-130J Super Hércules, de fabricación estadounidense, y el KC-390 Millennium, de fabricación brasileña. El A400M se presentó como uno de varios candidatos para reemplazar la anticuada flota mexicana de aviones de transporte Lockheed C-130K y L-100 Hércules. El modelo compite directamente con ofertas como el C-130J Super Hércules de fabricación estadounidense y el KC-390 Millennium brasileño. Según Barreira, la ventaja del A400M reside en su mayor capacidad de carga útil, y Airbus estima que cuatro A400M podrían realizar las mismas misiones que seis aviones de la clase Hércules, con costos operativos comparables según el perfil de la misión. Para México, Airbus ha enfatizado el potencial de la aeronave para misiones humanitarias, en particular su capacidad para transportar equipo de gran tamaño como excavadoras, unidades de evacuación médica y suministros esenciales; capacidades que se alinean con las necesidades operativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). La amplia bodega de carga del A400M, su alto límite de carga útil y su capacidad para operar desde pistas no preparadas también se destacaron como facilitadores de la misión. Además de México, Airbus ha identificado otros países latinoamericanos con capacidad estratégica y económica para operar el A400M. Barreira identificó a otros dos operadores del C-130 Hércules de fabricación estadounidense, como Chile y Colombia, como los principales candidatos, citando justificaciones tanto geográficas como operativas. A pesar de su menor extensión territorial en comparación con vecinos regionales como Bolivia o Venezuela, la extensa y estrecha distribución geográfica de Chile implica largos tiempos de transporte terrestre, incluso con una red vial relativamente desarrollada. Airbus considera esto un factor clave que podría justificar la adquisición de una flota de A400M, especialmente para misiones a territorios remotos del sur. Además, se destacó la capacidad del A400M para apoyar operaciones en la Antártida, dada la presencia estratégica del país en el extremo sur del continente. Barreira también considera a Colombia como un país con potencial para incorporar el A400M a su flota de transporte estratégico. Si bien no hay un proceso de adquisición oficial en marcha, Airbus ha identificado al país como uno con suficientes necesidades operativas y condiciones económicas que podrían justificar la adquisición de la aeronave. Barreira también incluyó a Brasil en la visión a largo plazo de Airbus para el A400M. Si bien reconoció que la Fuerza Aérea Brasileña actualmente opera el KC-390 de producción nacional, argumentó que Airbus no considera al A400M un competidor directo del KC-390 de Embraer debido a las diferencias de tamaño y categoría. En cambio, planteó la posibilidad de que el A400M pudiera desempeñar funciones complementarias en la Fuerza Aérea Brasileña, en particular para misiones que requieran mayor capacidad de carga útil y mayor alcance. Si bien Brasil opera actualmente siete KC-390, el tamaño limitado de su flota de transporte aéreo estratégico sigue siendo una limitación para sus capacidades logísticas de defensa más amplias. Esta declaración probablemente refleja la estrategia más amplia de Airbus de posicionar al A400M no sólo como un reemplazo, sino como un potenciador estratégico para los países con necesidad de misiones de transporte transnacionales, humanitarias o de mayor escala. Las limitaciones logísticas de Brasil están bien documentadas. La movilidad militar interna suele verse obstaculizada por el terreno y una infraestructura subdesarrollada, lo que contribuye a retrasos en el despliegue de activos blindados y equipo pesado. El inventario de la Fuerza Aérea Brasileña incluye solo siete KC-390, menos de lo que está disponible para algunos estados individuales de EE. UU., como Nevada, que opera ocho aviones C-130H dentro de su Guardia Nacional Aérea. Cualquier adquisición futura del A400M representaría una inversión significativa para Brasil y, como reconoce Airbus, mantener una plataforma de este tipo requiere una asignación presupuestaria suficiente y una planificación logística a largo plazo. A pesar de ser la mayor economía sudamericana, las restricciones presupuestarias siguen siendo un factor central que afecta la capacidad de Brasil para modernizar su capacidad de transporte aéreo y apoyar otras iniciativas de defensa, como el proyecto KC-30. El Airbus A400M Atlas, el Embraer C-390 Millennium y el Lockheed Martin C-130J Super Hércules representan tres enfoques de diseño diferentes para el transporte aéreo táctico y estratégico, cada uno adaptado a perfiles operativos específicos. El A400M, desarrollado por Airbus Defence and Space, es el más grande de los tres, capaz de transportar cargas útiles de hasta 37 toneladas en rangos de 4.500 a 6.400 km dependiendo de la carga. Está propulsado por cuatro motores turbohélice Europrop TP400-D6 y está diseñado para operar en pistas irregulares o sin pavimentar mientras transporta carga pesada o de gran tamaño, como vehículos blindados o helicópteros. Su versatilidad se ve reforzada por su capacidad para funcionar como plataforma de reabastecimiento aéreo y para llevar a cabo misiones tácticas de bajo nivel, incluyendo lanzamientos aéreos mixtos de carga y paracaidistas. Con una bodega de carga de 17,7 metros de largo, 4 metros de ancho y casi 4 metros de alto, el A400M ofrece un volumen interior significativamente mayor que los otros dos aviones. Se introdujo en 2013 tras un largo y complejo proceso de desarrollo y actualmente está en servicio con varios operadores europeos e internacionales. El Embraer C-390 Millennium es un recién llegado a la categoría de transporte
READ MOREDos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.
READ MOREPor Jose A. Quevedo Llego a la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México, la espectacular Escuadrilla Acrobática Águilas Aztecas, quienes se integran al agrupamiento aéreo de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025. Su arribo no solo anuncia su participación en una de las ferias aeroespaciales más importantes de Latinoamérica, sino también el despliegue de talento, disciplina y valentía que distingue a los mejores pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana. La Escuadrilla Aérea “Águilas Aztecas” de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se integra por siete aeronaves T-6C Texan II, pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, de la Base Aérea Militar No. 2 en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Su objetivo principal es fortalecer el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad mexicana, además de exhibir el alto nivel de entrenamiento y seguridad de los pilotos de la FAM. La presentación oficial de la Escuadrilla Acrobática «Águilas Aztecas» se realizó el pasado 10 de febrero en el marco del Día de la Fuerza Aérea Mexicana 2025 y la inauguración de la Base Aérea Militar No. 20 en Tulum, Quintana Roo marcando un hito en la aviación militar, en ese evento la escuadrilla debutó con una serie de maniobras que demostraron la destreza y capacidad operativa de sus pilotos. Posteriormente las aeronaves se trasladaron a la Base Aérea de Pie de la Cuesta, donde participaron en la Exhibición Aérea «La Gran Fuerza de México» Guerrero 2025, donde sobrevolaron la Bahía de Santa Lucía, efectuando pases y maniobras, mostrando con ello un elevado grado de habilidad y precisión que caracteriza a los pilotos que operan estas aeronaves. Las maniobras acrobáticas realizadas por estas aeronaves permiten evaluar su capacidad de maniobrabilidad, precisión y respuesta en operaciones tácticas y estratégicas. Esto es fundamental para la misión de la FAM, que además de abarcar operaciones militares, también se encarga de la seguridad interior, la defensa del espacio aéreo. El T-6C Texan II es un avión de entrenamiento avanzado, utilizado para preparar a los futuros pilotos de combate. Entre sus características destacan: Equipos de nueva generación que optimizan la instrucción y el desarrollo de misiones. Capacidad de ataque aire-tierra y aire-aire, lo que lo convierte en una aeronave versátil. Autonomía extendida gracias a tanques de combustible externos, que aumentan el tiempo de vuelo y el alcance operativo. El adiestramiento de la Escuadrilla «Águilas Aztecas» no solo se centra en la acrobacia y las operaciones militares, sino también en misiones humanitarias y de asistencia a la población realizando valiosos reconocimientos aéreos que apoyan en la planeación de las operaciones de ayuda. Las escuadrillas acrobáticas son una tradición en muchas Fuerzas Aéreas del mundo y con la creación de las «Águilas Aztecas», México consolida su presencia en esta disciplina. Gracias al entrenamiento continuo de sus pilotos y al respaldo de especialistas en mantenimiento, meteorología, control de vuelo y armamento aéreo, la Fuerza Aérea Mexicana fortalece su capacidad operativa y su compromiso con la nación.
READ MORE