• La Fuerza Aérea Mexicana recibirá un C-130 Hércules modernizado

    La Fuerza Aérea Mexicana recibirá un C-130 Hércules modernizado0

    Por José Antonio Quevedo El L-100-30 Hércules matricula 3611 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) estuvo realizando pruebas de vuelo en Canadá, después de su modernización, eso quiere decir que está listo para regresar a México e integrarse a la plantilla del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302). El pasado viernes el L-100-30 realizo un vuelo de prueba  de  una hora sobre Abbotsford, en la Columbia Británica, de acuerdo con la aplicación Flight Radar 24. Con la modernización de este L-100-30, Hércules, y una vez que se entregue, la Fuerza Aérea Mexicana podrá alinear tres aparatos de este tipo en su flota, complementados con cuatro transportes Leonardo C-27J que también forman parte del Escuadrón 302 y que son adecuados para misiones de un rango menor de transporte de 11 toneladas. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del EA 302 parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar operaciones mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. En enero del 2018, la FAM asignó a la empresa canadiense Cascade Aerospace un contrato para darle mantenimiento mayor y para modernizar este avión que es la versión civil del famoso Hércules identificado por su designación L-100-30. Esta aeronave, fue propiedad de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), y cedido después a la FAM siendo matriculada 3611, el L-100-30, (L-382G) es la versión civil con fuselaje alargado del conocido C-130 militar, fue adquirida nueva en 1980. Se le reconocía porque carecer  de tanques externos de combustible bajo sus alas. Cascade Aerospace es una unidad operativa de IMP Aerospace & Defence. Es un contratista aeroespacial especializado canadiense, que ofrece soporte de flota integrada a largo plazo y administración de programas, mantenimiento de aeronaves, modificación, ingeniería y apoyo logístico integrado a fuerzas armadas nacionales e internacionales, gobierno, y clientes comerciales. El trato con la FAM se realizó a través del  Canadian Commercial Corporate (CCC), que es uno de los mecanismos de cooperación comercial internacional creados por el gobierno de Canadá para facilitar sus relaciones con otros países a nivel global. De acuerdo con información publica el costo del mantenimiento y modernización del L-100-30 fue de 2.9 millones de dólares, con una duración de un de un año, a partir de julio de 2018, pero el cambio de gobierno y después la pandemia retrasaron el proyecto. Con los trabajos de mantenimiento y modernización del Hércules, la FAM está homologando los sistemas de navegación, de radar y comunicaciones de los tres aparatos, con el paquete de aviónica digital Rockwell Collins Flight2 TM, la empresa proporcionará también capacitación operativa y técnica para el personal de la FAM Es así que la flota mexicana de C-130 se compone de  tres aviones, un L-100-30 matricula 3611 y dos C-130 Mk-3 matriculados 3616 y  3617. Estos dos últimos C-130 se modernizaron con instrumentación digital aunado a un overhaul que les prolongará su vida útil por al menos década y media más, en la actualidad presentan un esquema  en color gris.

    READ MORE
  • La aviación de combate en Latinoamérica en el 2020

    La aviación de combate en Latinoamérica en el 20200

    Con la llegada del nuevo F-39E Gripen a la Fuerza Aérea Brasileña, se reanima el debate sobre las capacidades de combate de las distintas fuerzas aéreas en Latinoamérica. Es claro que la fuerza más potente y mejor equipada tecnológicamente es Brasil pero que al mismo tiempo está construyendo una robusta base industrial que le permite, colocarse como uno de los países más desarrollados en la industria aeroespacial a par de potencias como Francia o Reino Unido. Con la adquisición de este nuevo caza de combate, Brasil da un paso firme en su proceso de actualización y fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas. “El Gripen aumenta la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Brasileña y promueve una asociación que fomenta la investigación y el desarrollo industrial en ambos países”, afirmó el Ministro de Defensa de Brasil, durante la llegada del primer avión F-39E. La asociación de Brasil con Saab comenzó en 2014 con la firma de un contrato para producir 36 aeronaves: 28 Gripen E y ocho cazas biplaza Gripen F. Las partes habían negociado las provisiones de este acuerdo durante 10 años. La tecnología que se entregará a Brasil en el marco de la implementación del respectivo programa con Saab beneficiará a su industria aeronáutica nacional. Pero como están los demás países en Latinoamérica? Chile al igual que Brasil cuenta con una potente aviación de caza en la figura de diez Lockheed Martin F-16C/D Fighting Falcon Block 50, los cuales son reforzados por 18 F-16A/B Block 20 MLU de segunda mano a Holanda y otros 18 del mismo origen comprados en 2007, a los que alto mando de la FACh planea modernizar para que sirvan hasta el 2040. La flota de F-5E modernizados al estándar Tigre III, se mantiene aún en servicio en el sur del país, manteniendo a los F-16  en el norte, aunque la Fuerza Aérea de Chile actualmente se encuentra analizando el futuro de sus F-5E, una opción sería reemplazarlos aunque la falta de amenazas en dicha región del país ha llevado a considerar la  posibilidad de  desactivar el Grupo de Aviación Nº12 en Punta Arenas, dada la inversión necesaria para comprar nuevos aviones. En el país vecino la Argentina, las recurrentes crisis económicas que han servido de justificación al gobierno argentino para no incorporar nuevos equipos, aunque las malas políticas también ha afectado a su fuerza aerea, tanto que la flota de aviones Mirage supersónicos, retirados del servicio en el 2015, no ha querido ser reemplazada, de los aviones A-4AR Fightinghawk, solo queda un puñado operativo, después de haber contado con  32 aeronaves, aunque este avión no es supersónico, por lo que en la actualidad el país no cuenta con aviación supersónica. Aunque en el 2019, se decidió la compra de hasta doce aviones supersónicos FA-50,  de la empresa coreana KAI, para reemplazar a los A-4AR Figthinghawk, el gobierno del presidente Mauricio Macri, prefirió dejar la firma del contrato para el nuevo gobierno, el cual a la fecha no ha retomado el tema, siendo poco probable que haya algún tipo de avance en el corto plazo. Por otra parte el Comando de Aviación Naval Argentina avanza lentamente en la puesta en servicio de los cinco Super Etendard Modernizé comprados en 2018 y recibidos en 2019, esperándose que puedan volar en este 2020. Actualmente, la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con 18 interceptores IAI Kfir C10 y tres TC12 en el Escuadrón Nº 111 del Comando Aéreo de Combate Nº1 en la Base Aérea Germán Olano, en Palanquero. A pesar de que los Kfir colombianos recibieron muchas mejoras, la Fuerza Aérea se encuentra en el proceso de encontrar un  reemplazo del que al parecer ya se tiene una decisión, aunque el gobierno aún no ha aprobado el presupuesto de 1,200 millones de dólares. Colombia también ha expresado su interés en la compra de un lote de KAI FA-50 para reemplazar a los A-37B Dragonfly que operan en Barranquilla. En Venezuela y a pesar de que cuenta con una flota de 24 interceptores de fabricación rusa Sukhoi Su-30Mk2, hay dudas sobre su operatividad real ya que sus capacidades están disminuidas por la falta de presupuesto, igual situación presentan los interceptores F-16A/B Fighting Falcon. La otra fuerza importante de Sudamérica es el Perú que basa su aviación en combate en dos aeronaves el Mig 29 y el Mirage 2000. Ocho de los Mig-29 han sido modernizados al nivel SMP, Perú al igual que otras fuerzas cuenta con algunos planes de modernización que incluyen también al FA-50 para sustituir sus entrenadores Aermacchi MB-339P y al A-37B Dragonfly, aunque la modernización está detenida por la falta de presupuesto. La Fuerza Aérea Ecuatoriana firmó un leasing por doce Denel Cheetah C a Sudáfrica, los cuales cuentan con una aviónica similar al Kfir CE, pero mantienen el motor SNECMA Atar 9 francés. Sin embargo, debido a la falta de recursos algunos se encuentran tierra y se está analizando una oferta de IAI para recuperar y modernizar los aparatos incorporando algunos ejemplares adicionales. Paraguay, Bolivia y Uruguay no cuentan con aviones de combate. Bolivia opera un lote de seis Hongdu K-8 de entrenamiento, con cierta capacidad de ataque pero sus motores tienen limitaciones para operar en altura. Paraguay por su lado, cuenta con un puñado de Embraer Tucano como sus únicos aparatos con capacidad ofensiva y Uruguay, necesita reemplazar a los viejos A-37B Dragonfly. Por su parte los países centroamericanos exceptuando a Honduras con sus F-5, no cuentan con aviones de combate, algo similar ocurre con el Caribe, en donde solamente Cuba mantiene una cada vez más insignificante fuerza de caza compuesta por equipos de la era soviética como los Mig-21, Mig-23 y Mig 29, la Republica Dominicana cuenta con un escuadrón de aviones Super Tucano como fuerza de combate. Finalmente México, en donde su fuerza aérea continúa operando un puñado de aviones interceptores F-5E/F en un único escuadrón de combate, que cuenta con una baja operatividad por falta de recursos, aunque México en su escenario geopolítico no cuenta con una situación que amerite la

    READ MORE
  • México; una moderna flota contra el Covid-19

    México; una moderna flota contra el Covid-190

    Durante la emergencia por el COVID 19, la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación de la Armada de México han apoyado la lucha contra el virus transportando toneladas de material hospitalario a diversos lugares de México. El 29 de abril del presente año, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México con motivo de la contingencia generada por la emergencia de salud ocasionada por el COVID-19, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el Plan DN-III-E, trasladando vía aérea insumos médicos de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada, Baja California. Para llevar a cabo dicha actividad, fueron empleados tres aviones de la Fuerza Aérea Mexicana: un C-130 Mk-3 Hércules y dos C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302; mismos que, trasladaron 19.28 toneladas de medicamentos, insumos médicos y camas hospitalarias. De igual modo  tres aviones de carga Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301, salieron de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, B.C., y Chetumal, Q. Roo., con el fin de trasladar otras 11.5 toneladas de diverso material médico. Para el 30 de abril de 2020, se destinó un avión C-130 Mk-3 Hércules para llevar a Mérida, en la península de Yucatán, cinco  toneladas de equipamiento hospitalario y una tonelada de insumos médicos.  El 1 de mayo de 2020, fueron empleados dos aviones de carga de la Fuerza Aérea Mexicana, con destino a Chetumal, Q. Roo.: un C-130 que transportó 7.6 toneladas de materiales de hospitalización y un C-27J  Spartan que trasladó 5 toneladas de insumos y equipo médico, además un  C-130  trasladó a Chihuahua y Ciudad Juárez, diez  toneladas de camas hospitalarias y un C-27J  transportó a Chetumal, Q. Roo., 4.9 toneladas de equipo de protección y suministros médicos. El 3 de mayo de 2020, con el apoyo de una aeronave C-27J fueron trasladadas cuatro toneladas de insumos médicos al estado de Tabasco, el 4 de mayo  otro  C-27J traslado a las ciudades de Culiacán, Sin. y Tijuana B.C., cuatro  toneladas de suministros clínicos y un Airbus Military  C-295  transportó a Cancún, Q. Roo 3 toneladas de material hospitalario. El 5 de mayo de 2020, fueron destinados un avión “HÉRCULES” C-130 MK-3  con 10 toneladas de material hospitalario y un Spartan con cuatro toneladas de suministros clínicos, ambos al estado de Tamaulipas; mismos que serán distribuidos a diversas instalaciones hospitalarias COVID-19 que opera esta Secretaría en citadas entidades federativas. El 6 de mayo se empleó un C-27J, para transportar a Villahermosa, Tab., cuatro  toneladas de suministros médicos, para satisfacer las necesidades de las unidades hospitalarias. Por su parte la Armada de México, está usando su flota de aviones C-295M/W y su avión Dash 8 para entregar ventiladores para los enfermos de Covid 19, a la fecha se han entregado 50 ventiladores que se complementaron con 50 monitores en Baja California, en Tabasco 30 ventiladores y 60 monitores y en Quintana Roo 30 ventiladores y 30 monitores Anteriormente aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, repatriaron a 2 mil 249 mexicanos de distintos países de Sudamérica y el Caribe. De septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron los tres aviones Boeing 737-800, que recibieron las matriculas FAM  3526, 3527 y 3528, cuentan con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad. Con la incorporación de los aviones Boeing 737-800, se reforzaron las operaciones que realiza el escuadrón Aéreo 502, con lo que se redujeron  los costos de mantenimiento y operación cubriéndose el déficit en número de horas de vuelo, volumen y personal a transportar. En el 2020, la flota mexicana de C-130 se compone de dos aviones tipo Mk-3 y un  L-100-30, actualizados operan en el Escuadrón Aéreo 302, del Ala de Transporte y Reconocimiento,  junto a cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 El C-27,  recibido en el 2011, optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el Escuadrón Aéreo 301 operan ocho aviones de transporte medio Airbus Military C-295M y W con matrículas 3201  a 3208, los C-295M/W son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Los primeros C-295 llegaron en el 2010. Este es un ejemplo de cómo las fuerzas armadas están apoyando la lucha contra el Covid -19 en todo México y es un muestra de como la inversión en defensa es redituable siempre, si recordamos en el pasado inmediato veremos que estos mismos transportes y la flota de helicópteros apoyo a muchas comunidades  del sureste mexicano afectadas por los sismos del 2017. Se podrían imaginar si en años anteriores no se hubiera invertido en medios de transporte de última generación y que contaran con una alta tasa de disponibilidad, como podría hacerse la entrega  de todos los insumos médicos y hospitalarios en medio de la emergencia. Las políticas de equipamiento militar no se deben detener porque ahora tenemos los medios, porque los gobiernos pasados le apostaron a la renovación de equipos aéreos y se pueden usar ahora y tienen por ser nuevos una amplia disponibilidad, ademas si como vimos anteriormente se invierte en capacitación y tecnología como el Centro de Mantenimiento de aviones C-295 ubicado en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía. La operación de los equipos de transporte medio ha superado con creces las expectativas en México apoyando en todo tipo de operaciones militares y de apoyo a la población civil, se imaginan como se multiplicaría las capacidades tácticas mexicanas con un equipo como el A-400M? Es así que México

    READ MORE
  • Regresa a México el avión presidencial

    Regresa a México el avión presidencial0

    Casi un año después de haber sido enviado a Estados Unidos, el avión presidencial TP-01, un Boeing 787-8 llamado José María Morelos y Pavon,  será regresado a México para su resguardo y así explorar tres alternativas de comercialización. Así lo anuncio en conferencia, el director general de Banobras, Jorge Mendoza, sobre la decisión del Gobierno federal para traer el Boeing 787-8, e informó que luego de que Banobras adquirió el avión presidencial a un costo de 218 millones de dólares, éste fue arrendado a la Sedena y a la Secretaría de Hacienda. Explicó que al cierre de 2019 se habían gastado en el pago más de intereses de la deuda de la aeronave mil 833 millones de pesos; sin embargo, existe un remanente de pago de 2020 al 2027 de 2 mil 724 millones de pesos. De esta manera, afirmó el funcionario, si el TP-01, es vendido al precio de avalúo de 130 millones de dólares, esto sería suficiente para pagar el saldo del Gobierno federal con Banobras. Así se liberarían cerca de 2 mil 724 millones de pesos, que es el remanente, los cuales se podrían destinar otros rubros. Por su parte el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana señaló, que el avión será guardado en el hangar del 6to Grupo Aéreo. En el año 2012 el valor de lista de un Dreamliner 787-8 era de unos 218 millones de dólares, por lo que con el avalúo de Naciones Unidas, que estableció un mínimo de 150 millones de dólares, su sola venta significaría una pérdida de cerca de 68 millones de dólares De acuerdo con el Presidente, una vez que, se termine el mantenimiento del avión, en Victorville, California se llevará a cabo un proceso de certificación para que regrese a México. En la conferencia se precisó que el gasto semanal para mantener la aeronave en Estados Unidos es de 4 mil dólares; además, por mantenerla en preservación se han gastado 13 millones de pesos y 15 millones de pesos más en mantenimiento. El presidente señaló además que las tres alternativas de comercialización de la aeronave una vez en México son buscar un comprador único, la venta en copropiedad o la renta de este transporte. De acuerdo con el contrato firmado por la Secretaría de la Defensa Nacional con la empresa Boeing Company, la adquisición del Boeing 787-8 fue pactada en el 2009 y el costo total será pagado en 15 años. El precio de lista del 787 es de más de 200 millones de dólares, pero el gobierno mexicano obtuvo un descuento de 70 millones de dólares, pues se compró bajo el acuerdo en que Aeroméxico cerró la compra de 100 aviones a Boeing, 90 737-8 MAX y 10 aviones 787 adicionales. Lo anterior también porque este avión era el avión de prueba N° 6 de Boeing matrícula ZA-006. Siendo el segundo Dreamliner en usar los motores GEnx-1B, el avión matricula ZA005 fue el primero. También fue utilizado para pruebas de efectos electromagnéticos de radiofrecuencia de alta intensidad y para ETOPS. Desde diciembre de 2018 y hasta hoy, la administración federal ha intentado vender el B787-8 Dreamliner, por medio de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, con un avalúo máximo de dos mil 925 millones de pesos –según la consultora de aviación norteamericana Morten Beyer & Agenew–. Después de más de 130 vuelos dentro y fuera de México en un periodo de dos años y nueve meses, el avión presidencial, realizo el 30 de noviembre de 2018, su último viaje como aeronave oficial al traer de vuelta al presidente Peña Nieto luego de su participación en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. La aeronave realizó su último viaje en territorio nacional la última semana de noviembre para una gira por los estados de Sonora y Sinaloa. El avión viajó una distancia desde Buenos aires, Argentina hasta la Ciudad de México  de 8,005 Kilómetros en un lapso de 11 horas aproximadamente. El TP-01 tiene el record del vuelo más largo, realizado por una aeronave militar mexicana al volar desde Vietnam a la Ciudad de México volando la distancia de  15.085 km en un tiempo de 16 horas y 02 minutos. El avión José María Morelos y Pavón llevo al presidente de México, al país asiático para participar en la reunión de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave con capacidad intercontinental. Como sabemos la venta del avión presidencial TP-01 fue una de las promesas de campaña del presidente. El estudio de viabilidad de la empresa Ascend Flightglobal Consultancy determinó en 2016 que «de venderse la aeronave a una aerolínea comercial, se tendría una pérdida muy significativa respecto del valor de compra. Esto se debe a los costos y tiempos de reconversión interna, así como a la pérdida del equipamiento actual. El consultor estimó que, si se vendiera a alguna aerolínea comercial, su venta podría representar una pérdida de más del 58 por ciento de su costo  unos 128.2 millones de dólares.

    READ MORE
  • Las Fuerzas armadas en el Presupuesto 2020; no habrá equipamiento nuevo

    Las Fuerzas armadas en el Presupuesto 2020; no habrá equipamiento nuevo0

    Por: José Antonio Quevedo C. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entrego al Congreso para su aprobación, el paquete económico para el año 2020, donde se encuentra el Proyecto de Presupuesto para el año 2020. De acuerdo con la información consultada, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, se ajusta a la disponibilidad presupuestaria tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) para atender los compromisos Institucionales de ambas. Por parte de Sedena en el rubro de gasto de inversión, que es aquel que se usa para el equipamiento y construcción de instalaciones se atenderán los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con Arrendamientos Financieros, como la adquisición de 6 helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto,  adquisición de aviones C-295 configurados para transporte militar, adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204, adquisición de activos para actividades de transporte para el E.A. 301, adquisición de activos para fortalecer la capacidad de transporte aéreo del Escuadrón Aéreo 502, entre otros aunque resaltan los proyectos para obras militares tales como: la continuidad de la Construcción de Instalaciones para la Transformación y Modernización de la Industria Militar en el predio la Célula, Oriental, Puebla; la Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No.1 (Santa Lucía, Méx.), su interconexión con el A.I.C.M, y la Reubicación de Instalaciones Militares, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 7 Aeropuerto de Santa Lucía, en la que participa la Sedena y la Construcción de Instalaciones para apoyar las tareas de Seguridad Publica, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 6 Guardia Nacional, en la que participa la Sedena. El proyecto ya no contempla el pago del proyecto de inversión para la adquisición de una aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor que era el referente al avión presidencial TP-01. En el 2019, la Cámara de Diputados avaló un gasto de 416 millones 940 mil 268 pesos, poco más de 34 millones menos que en 2018; y programó para 2020 un pago de 431 millones 395 mil 266 pesos. Se asignó para este año un monto de 5 mil 372 millones 242 mil 103 pesos para la construcción en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía), para ese proyecto, la Secretaría de Hacienda plantea un costo total de 95 mil 260 millones 428 mil 539 pesos; y un presupuesto de 4 mil 140 millones 901 mil 323 pesos para 2021. En lo referente al gasto de Inversión en la Semar, los recursos asignados en este rubro atenderán exclusivamente los compromisos irreductibles de pago asociados a los Programas y Proyectos de Inversión registrados y vigentes en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, relacionados con Compromisos Plurianuales y con Contratos de Arrendamiento Financiero, así como la continuidad de los Proyectos de Inversión Prioritarios a cargo de la Institución.

    READ MORE
  • Nuevo aeropuerto en Santa Lucía llevará nombre del general Felipe Ángeles, anuncia el presidente López Obrador

    Nuevo aeropuerto en Santa Lucía llevará nombre del general Felipe Ángeles, anuncia el presidente López Obrador0

    En homenaje a una vida de principios y lealtad, y dado que en 2019 se cumplen 100 años de su fallecimiento, el nuevo aeropuerto civil que se ubicará en la base aérea militar de Santa Lucía llevará el nombre del general Felipe Ángeles. Su ejemplo deja una gran lección a la sociedad mexicana. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al presidir la ceremonia conmemorativa del 104 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, donde recordó su nacimiento bajo el mando del presidente Francisco I. Madero. Destacó el desempeño fundamental de la Fuerza Aérea Mexicana en momentos históricos para el país, de los que sobreviven protagonistas: “La labor destacadísima, el hecho histórico más importante de la Fuerza Aérea Mexicana fue su participación en la Segunda Guerra Mundial con el Escuadrón 201. Me complace poder informarles que hay todavía cinco militares de ese escuadrón que sobreviven y están presentes tres de ellos: El teniente de Fuerza Aérea, Heriberto Cañete López, el sargento Fernando Nava Musa y el sargento Ernesto Martínez Trujillo.” Nuevo aeropuerto será administrado por Sedena; los beneficios fortalecerán a la institución El jefe del Ejecutivo federal y comandante supremo de las Fuerzas Armadas señaló que la construcción del nuevo aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía resolverá el problema de saturación de la actual terminal aérea de la Ciudad de México en un plazo máximo de tres años, y confirmó la adscripción de las nuevas instalaciones: “Este nuevo aeropuerto va a estar administrado por la Secretaría de la Defensa, desde luego, con la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Pero la renta, los beneficios del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía van a ser transferidos a la Secretaría de la Defensa para fortalecer las finanzas de esta institución tan importante para el desarrollo de nuestro país.” Quedará completamente terminada la zona habitacional de Santa Lucía Agregó que la federación realiza gestiones con el gobierno de Hidalgo en torno a un predio que podría incorporarse al nuevo plan de manejo integral de aeropuertos en el Valle de México: “Con el ciudadano gobernador de Hidalgo, que también nos acompaña, Omar Fayad, estamos también viendo la posibilidad de disponer en el mediano o largo plazo de un terreno en Tizayuca de alrededor de 900 hectáreas; de modo que ahora ya hasta nos van a sobrar terrenos para resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto.” El nuevo aeropuerto en Santa Lucía, indicó el mandatario, respetará las acciones de planeación urbana que se encuentran en curso: “Desde luego, se van a respetar tanto instalaciones militares -la pista de este aeropuerto militar de Santa Lucía- como las unidades habitacionales. No vamos a hacer nada sin dejar completamente establecida la zona habitacional de Santa Lucía.” General Felipe Ángeles será recordado por su ejemplo Por último, anunció que la nueva terminal aérea en Santa Lucía llevará el nombre de Felipe Ángeles, uno de los generales más destacados de la historia, cuya participación en los acontecimientos de la etapa revolucionaria fue distinguida por su lealtad, honor y humanismo: “Es el ejemplo más importante, más claro de que se puede ser al mismo tiempo humanista y militar; él nos dejó esa lección. Cuando lo mandaron a combatir a los zapatistas no hizo lo que otros comandantes militares, no arrasó a los pueblos, no quemó pueblo. Buscó siempre el diálogo y la conciliación, una actitud distinta. Pasó el tiempo, y cuando la Convención de Aguascalientes que le tocó a él representar al villismo y lo mandaron a ver a los zapatistas para que participaran en la Convención, a pesar de que había ido a combatirlos lo recibieron, lo respetaron, recordando su gesto de humanismo. “Este año, el 26 de noviembre, se cumplen 100 años de su fusilamiento. Lo fusilan el 26 de noviembre de 1919, injustamente. En este año de su asesinato vamos a recordarlo poniéndole el nombre del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía, el nombre del general Felipe Ángeles.”

    READ MORE

Latest Posts