• Argentina presenta su primer F-16 y su armamento

    Argentina presenta su primer F-16 y su armamento0

    Por José A. Quevedo El ministro de la defensa de Argentina Luis Petri presentó el primer avión F-16 Fighting Falcon adquirido a Dinamarca, el cual estaba equipado con armamento. En la VI Brigada Aérea, el ministro presentó el primero de los cazas F-16 con los que Argentina recupera su capacidad supersónica, y señaló: “Para que la Argentina vuelva a ser grande necesitamos Fuerzas Armadas fuertes, entrenadas y preparadas”. “Pilotos, les pido que tengan fuerza y coraje para cumplir con esta misión que se viene. Yo, como ministro de Defensa de la Nación, les aseguro que tenemos la voluntad, la decisión y los medios para garantizar un país seguro, fuerte y próspero“, dijo el ministro durante la ceremonia de presentación del nuevo sistema de armas y enfatizó: “con estos aviones, reafirmamos la responsabilidad irrenunciable de la Defensa Nacional“. Con este avión de prueba el personal técnico de las Fuerzas Armadas podrá realizar diversas tareas de mantenimiento, incluyendo inspecciones programadas; configuración de armamento y sistemas de lanzamiento; manejo del nuevo software logístico; cambio de motor, remoción de cúpula y asientos eyectables; inspección y regulación de los sistemas de combustible e hidráulico; familiarización con el sistema eléctrico y la aviónica, entre otros procedimientos. Esto es importante porque contar con un avión permanentemente en tierra para realizar los adiestramientos, evitará en un futuro tener que disponer  de alguno de los otros 24 que llegarán en los próximos años, los cuales sí tendrán plena capacidad de operación y, de esa forma, podrán estar siempre en servicio. Este F-16 número 25, formará parte del Centro de Instrucción Terrestre en el Hangar 3 de la base de la VI Brigada Aérea, la cual ya se encuentra bajo obras de modernización en la pista. “La elección de este sistema no fue por carácter transitorio, no fue aleatoriamente, sino que la Fuerza Aérea Argentina, desde muchos años atrás, comenzó a evaluar cuál era el medio idóneo para reemplazar los elementos de combate que se fueron perdiendo, como los 58 (aviones) en el conflicto del Atlántico Sur (Guerra de Malinas)”, remarcó en su oportunidad el brigadier Valverde. Se espera que a fin de año lleguen –en vuelo desde Dinamarca– los primeros seis F-16 operativos. Luego, y hasta alcanzar los 24, arribarán los restantes de manera escalonada. Por primera vez, la FAA contará con municiones guiadas aire-tierra, incluidas bombas JDAM, Paveway II y misiles Maverick, así como sistemas de designación láser. Supresión de defensas antiaéreas (SEAD): Los aviones vendrán equipados con misiles antirradar AGM-88 HARM, una herramienta esencial para neutralizar radares enemigos y crear pasillos seguros en misiones de ataque. Estas capacidades colocan a Argentina en una posición más equilibrada respecto a sus vecinos regionales, como Brasil y Chile que ya operan aviones de combate modernos.

    READ MORE
  • Las misiones aéreas compuestas destacan la interoperabilidad en CRUZEX 2024

    Las misiones aéreas compuestas destacan la interoperabilidad en CRUZEX 20240

    Las principales sesiones de entrenamiento que se llevan a cabo en CRUZEX 2024 son las Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO), que simulan la integración de diferentes Fuerzas para cumplir una tarea compleja en un corto período, intensificando la interoperabilidad entre los involucrados. Esta acción tiene como objetivo mejorar la eficiencia y eficacia de las unidades en un entorno bélico, exigiendo precisión y agilidad para cumplir objetivos estratégicos. En la etapa inicial de CRUZEX 2024, los militares realizaron la etapa de Misión de Familiarización (FAM), cuyo objetivo es crear conciencia situacional y adaptarse al entorno operacional en la región de Natal (RN). Así, las tripulaciones se familiarizaron con las frecuencias locales, el tráfico aéreo y las características geográficas del área de operación. Este paso tiene como objetivo no sólo ajustar las operaciones al escenario real de Natal, sino también fortalecer la capacidad de cada miembro para responder de manera rápida y segura a eventos imprevistos en la región. A esto le sigue el Entrenamiento de Integración de Fuerzas (FIT), que introduce misiones que se centran en tácticas y procedimientos específicos. Durante el FIT, las naciones involucradas realizan operaciones integradas con un número reducido de aeronaves, simulando situaciones que requieren precisión en tácticas militares y técnicas de combate. Esta formación es fundamental para que las unidades desarrollen técnicas de interacción y cooperación, imprescindibles para misiones más complejas e integradas, como las que se llevan a cabo durante las misiones aéreas compuestas. COMAO es el destaque del CRUZEX, en el que fuerzas brasileñas y extranjeras coordinan acciones de combate aéreo en un ambiente de presión de tiempo y alto riesgo. Estas misiones aéreas compuestas, que están previstas para llevarse a cabo en un tiempo comprimido, requieren que los participantes tengan un alto nivel de organización y habilidad para operar eficazmente en un escenario de conflicto. La cooperación entre las naciones y Fuerzas participantes demuestra la importancia de la interoperabilidad para lograr los objetivos estratégicos establecidos. Entre los objetivos de COMAO en CRUZEX 2024, se destaca el fortalecimiento de la capacidad de combate integrado de las Fuerzas Armadas de Brasil y sus aliados. El ejercicio permite a todos los participantes probar y mejorar sus técnicas de coordinación y comunicación, además de reforzar la confianza mutua y la comprensión de cada país de las tácticas de los demás. De esta manera, las misiones aéreas compuestas contribuyen a una respuesta colectiva y coordinada a las amenazas en escenarios de guerra convencionales. El Jefe de la División de Preparación Operacional del Comando de Preparación (COMPREP) y Jefe de la División de Control del Ejercicio (EXCON) del CRUZEX 2024, Coronel Aviador Ricardo Bevilaqua Mendes, destaca la importancia de las misiones aéreas compuestas en el Ejercicio. “Las misiones tipo COMAO son el buque insignia. En ellos despegamos con varios aviones aprovechando una defensa aérea momentánea que permite la entrada en territorio enemigo simulado. Este esquema permite llevar a cabo las principales misiones, como ataques y lanzamientos de personal y carga. Para lograr la eficiencia y eficacia planificadas es necesario el apoyo de los aviones de defensa aérea”, explica. Para garantizar el éxito de las operaciones, la Base Aérea de Natal ofrece apoyo total, coordinando todas las actividades de seguridad y logística necesarias para la movilización y entrenamiento de las Fuerzas involucradas. Además, equipos especializados en logística y mantenimiento garantizan que las aeronaves y los equipos estén preparados para afrontar las intensas exigencias del entrenamiento, contribuyendo a la fluidez y seguridad de los vuelos. Otro punto importante de COMAO en CRUZEX 2024 es la implementación de sistemas de Ciberdefensa y Control de Satélites, que simulan escenarios de interferencia y amenazas a los sistemas espaciales. Esta iniciativa proporciona experiencia práctica en cibercombate y simulación de interferencias de señales GPS, ofreciendo a los participantes un escenario complejo que requiere rápida adaptación y precisión en las respuestas. La coordinación entre las tripulaciones y el centro de mando durante los escenarios COMAO se realiza a través de sistemas avanzados de control y comunicación, como el Tercer Centro Integrado de Defensa Aérea y Control del Tráfico Aéreo (CINDACTA III), que monitoriza el espacio aéreo y facilita la supervisión de las operaciones en tiempo real. Esta estructura permite un análisis detallado de los vuelos, desde la planificación hasta la ejecución y la evaluación post-acción, asegurando el aprendizaje continuo. Con un escenario de guerra realista, CRUZEX 2024 se consolida como uno de los mayores ejercicios de integración entre las Fuerzas Armadas de Brasil y naciones aliadas, demostrando la capacidad del país para coordinar y participar en operaciones multinacionales complejas. CRUZEX 2024 moviliza la Base Aérea de Natal (BANT) del 3 al 15 de noviembre, con la participación de militares de la Fuerza Aérea Brasileña, la Armada de Brasil, el Ejército de Brasil y países amigos. Fotos: CECOMSAER/FAB

    READ MORE
  • Cruzex 2024 el ejercicio aéreo militar más grande de América Latina

    Cruzex 2024 el ejercicio aéreo militar más grande de América Latina0

    El ejercicio multinacional Cruzex es organizado por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) desde el año 2002, como un entrenamiento conjunto en escenarios de conflicto, promoviendo la interoperabilidad y el intercambio de experiencias entre las fuerzas aéreas participantes. En la edición 2024 que se realizará del 3 al 15 de noviembre en la Base Aérea de Natal participaran 16 países, con cerca de 100 aviones, tanto brasileños como extranjeros. Los principales objetivos del Ejercicio Militar son desarrollar la cooperación y las relaciones entre Brasil y las naciones participantes, promover la interoperabilidad entre las fuerzas aéreas de diferentes países y capacitar a los participantes en escenarios de Operaciones Aéreas Compuestas y Misiones de Guerra Convencional. Cruzex 2024 no es sólo un ejercicio de entrenamiento aéreo; es una demostración de cooperación y fuerza entre naciones. Con la participación de países como Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, Italia, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay y Estados Unidos, el ejercicio resalta la importancia de la colaboración internacional para la seguridad colectivo. Este año, la FAB introdujo dos nuevos elementos en sus operaciones: el dominio cibernético y el espacial. El primero contará con ejercicios simulados que amplían la formación integrando operaciones cibernéticas y aéreas, poniendo a prueba la seguridad de los sistemas críticos que apoyan las actividades aeroespaciales. El segundo incluirá simulaciones realistas de eventos relacionados con el espacio que influyen directamente en la toma de decisiones y, en consecuencia, en el curso de un conflicto. Durante todo el ejercicio se realizarán más de 1.500 horas de vuelo, abarcando diferentes tipos de misiones, como ataque a tierra, superioridad aérea, escolta y reabastecimiento en vuelo. Estas misiones son esenciales para garantizar que las fuerzas aéreas estén preparadas para responder a cualquier situación, ya sea en tiempos de paz o en períodos de conflicto. Además, Cruzex sirve para formar a los participantes en la estructura de Mando y Control de Operaciones Aéreas de la OTAN, en la planificación, montaje y realización de operaciones en situaciones de crisis y conflictos de baja intensidad. Los países que participan de la edición Cruzex 2024 incluyen naciones que aportan escuadrones de vuelo en territorio brasileño, como Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Portugal. Además, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Perú cuentan con personal para realizar tareas espaciales y cibernéticas. Otros países, como Sudáfrica, Alemania, Canadá, Ecuador, Francia, Italia, Suecia y Uruguay, participan como observadores. En el ejercicio Cruzex 2024 participan una variedad de aviones de diferentes países, lo que demuestra la diversidad y capacidades de las fuerzas aéreas participantes. La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) está representada por los cazas F-39 Gripen, F-5EM, A-1, A-29B; aviones de transporte C-99, C-105/SC-105 Amazonas, KC-390 Millennium, E-99M; y el helicóptero H-36 Caracal. La Armada de Brasil (MB) contribuye a los aviones A4 Skyhawk; Argentina llevara su aviones IA-63 Pampa y un KC-130H; Chile aporta el avión de reabastecimiento de combustible KC-135 y los aviones de combate F-16; Colombia estará presente con el avión de repostaje KC-767; Estados Unidos participará por primera vez con cazas F-15 y un avión de repostaje KC-46; Paraguay enviará el AT-27 y el C-212; Perú participara con el KT-1P y el KC-130; Portugal, participa también por primera vez con el KC-390.

    READ MORE
  • El primer avión F-16 Block 70 de Bulgaria completa con éxito un vuelo de prueba

    El primer avión F-16 Block 70 de Bulgaria completa con éxito un vuelo de prueba0

    El pasado 22 de octubre, a las 09:30 h, el primer avión búlgaro F-16 Block 70 despegó para realizar un exitoso vuelo de prueba en las instalaciones de producción de Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur. El piloto de pruebas Charles “Seeker” Hoag realizó varias pruebas del sistema para validar las capacidades avanzadas de la aeronave, incluidas las evaluaciones de rendimiento y la funcionalidad supersónica. Este avión F-16 Block 70 (n.º 311) es el primero de los 16 que se entregarán a Bulgaria, lo que marca un importante paso de modernización para la fuerza aérea del país. Bulgaria firmó inicialmente una Carta de Aceptación (LoA) para ocho aviones F-16 Block 70 en 2019. El país amplió aún más su flota con una segunda LOA para ocho aviones adicionales en 2022, lo que demuestra su compromiso de fortalecer las capacidades de defensa en consonancia con los estándares de la OTAN. El F-16 Block 70/72, el último de la reconocida familia Fighting Falcon, incorpora sistemas de radar, aviónica y armas de última generación para mejorar el éxito de las misiones en entornos de combate modernos. Bulgaria se convertirá en la segunda nación europea en operar la variante Block 70, uniéndose a una lista cada vez mayor de países que optan por este caza avanzado.   Actualmente, el F-16 es operado por 27 países y de estas seis naciones, incluida Bulgaria, operan la versión  Block 70/72 para modernizar sus flotas de cazas de combate      

    READ MORE
  • Ejercicio Falcon Strike 21 (FS21)

    Ejercicio Falcon Strike 21 (FS21)0

    Falcon Strike 21 es un ejercicio multinacional conjunto con participantes de los Estados Unidos, Israel, Italia y el Reino Unido. El ejercicio optimiza la integración entre los aviones de cuarta y quinta generación, aumenta el nivel de cooperación en los campos logísticos y expedicionarios del F-35 y fortalece la interoperabilidad de las fuerzas aéreas aliadas y asociadas durante las operaciones conjuntas. El ejercicio de este año está organizado por Italia y brindará a las fuerzas multinacionales la oportunidad de probar y mejorar el conocimiento técnico y táctico compartido, mientras se llevan a cabo operaciones aéreas complejas en un entorno multinacional de fuerzas conjuntas. La Base Aérea de Amendola es la principal base de operaciones del Falcon Strike 21 y todos los escenarios de entrenamiento se llevarán a cabo en el espacio aéreo italiano. Las aeronaves previstas para participar en el ejercicio incluyen: aeronaves F-35A Lightning II y F-16 de la USAF Aviones F-35B Lightning II del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos; Aviones F-35B Lightning II de la Real Fuerza Aérea; de las Fuerzas Aéreas Italianas F-35A y F-35B Lightning II, Gulfstream G550, F-2000 Eurofighter Typhoon, Panavia Tornado, aviones AMX International, aviones Alenia Aermachi T-346 y aviones MQ-1 Predator; y aviones F-35I Adir y Gulfstream G550 de la Fuerza Aérea de Israel. Además de mejorar la preparación para el combate y fortalecer los lazos entre aliados y socios, Falcon Strike 21 brindó a los participantes la oportunidad de desarrollar capacidades en la planificación y realización de operaciones aéreas complejas, lo que lleva a un nivel avanzado de capacitación. Además este ejercicio marcó el primer despliegue en el extranjero de aviones de combate “Adir” de la IAF. Pero hay otro elemento que hace que este ejercicio sea único para la fuerza: este es el primer ejercicio internacional en el que los dos escuadrones F-35I de la IAF entrenarán juntos como una división. “En Israel, trabajamos juntos de manera consistente y nos ayudamos mutuamente tanto como sea posible”, explica el Capitán Liron, el jefe de mantenimiento de la IAF del 140º Escuadrón (“Águila Dorada”). “Pero aquí, como parte de este ejercicio, realizamos una actividad conjunta más estrecha: los soldados de ambos escuadrones trabajan juntos junto con diferentes oficiales y comandantes, algo a lo que no están acostumbrados. También hay un aspecto social: todos los rangos del escuadrón comparten una misma área que no es de rutina. Todo el mundo está muy motivado y hay un ambiente positivo ya que sabemos que estamos participando en un evento histórico. Personalmente, me siento orgulloso de estar aquí. Todos trabajamos en cooperación para permitir un ejercicio óptimo y garantizar el éxito de la misión”. La participación en ejercicios multinacionales como Falcon Strike 21 mejora las relaciones profesionales y mejora la coordinación general con aliados y ejércitos asociados durante tiempos de crisis, continúan fortaleciendo los esfuerzos de disuasión y se adaptan mejorando la preparación y la capacidad de respuesta.

    READ MORE
  • El F-16 el mejor Caza Polivalente del mundo, en su versión Block 70

    El F-16 el mejor Caza Polivalente del mundo, en su versión Block 700

    Por: José Antonio Quevedo El F-16 continúa demostrando ser el avión multi-rol más exitoso y probado en combate del mundo. Hasta la fecha, 28  fuerzas aéreas  de todo el mundo han adquirido 4,604 aviones F-16. El F-16 Fighting Falcon es un avión de combate compacto de múltiples funciones. Es altamente maniobrable y ha demostrado su eficacia en el combate aire-aire y el ataque aire-superficie. Proporciona un sistema de armas de bajo costo y alto rendimiento para sus usuarios. En operaciones aéreas, la maniobrabilidad y el radio de combate del F-16 (distancia que puede volar para entrar en combate aéreo, permanecer, luchar y regresar) exceden el de todos los aviones de combate de su tipo. Puede localizar objetivos en todas las condiciones climáticas y detectar aviones de bajo vuelo. En un papel de aire a superficie, el F-16 puede volar más de 500 millas (860 kilómetros), entregar sus armas con una precisión superior, defenderse de los aviones enemigos y regresar a su punto de partida. Una capacidad para todo clima le permite volar y pelear con precisión durante condiciones de bombardeo no visuales. Con una carga completa de combustible interno, el F-16 puede soportar hasta nueve G’s, nueve veces la fuerza de gravedad, que excede la capacidad de otros aviones de combate actuales. La cabina en forma de burbuja le da al piloto una visión directa y ascendente sin obstrucciones y una mejor visión lateral y trasera. El ángulo del respaldo del asiento se amplió de los 13 grados habituales a 30 grados, aumentando la comodidad del piloto y la tolerancia a la fuerza de gravedad. El piloto tiene un excelente control de vuelo del F-16 a través de su sistema “fly-by-wire”. Los cables eléctricos transmiten comandos, reemplazando los cables habituales y los controles de enlace. El F-16 Block 70/72, es la configuración de producción del F-16 más nueva y avanzada, que combina numerosas capacidades y actualizaciones estructurales, este nuevo avión podrá volar hasta 2070 y más allá ya que contrario a lo que muchos pensaron, nuevos aviones de producción; mejoras estructurales y de capacidad aseguran que el F-16 pueda operar más allá de esa fecha. El Block 70, es el F-16 más nuevo y tecnológicamente más avanzado jamás ofrecido, combina actualizaciones de capacidad, especialmente el avanzado radar de barrido electrónico activo con una nueva arquitectura de aviónica y mejoras estructurales para extender la vida de la aeronave en más del 50 por ciento, en comparación con la producciones anteriores del F-16. El software del F-16 Block 70 aprovecha las tecnologías no disponibles cuando se desarrollaron y produjeron los bloques anteriores del F-16. Las capacidades operacionales se mejoran a través de un datalink avanzado, la orientación de pod y armas; la navegación GPS de precisión y el sistema automático, además cuenta con el avanzado radar APG-83 AESA de Northrop Grumman que ofrece una mayor conciencia de la situación, flexibilidad y una orientación más rápida para todo tipo de clima. El radar APG-83 ofrece a los pilotos un detalle del área objetivo sin precedentes y visualizaciones de mapas digitales que pueden personalizarse con funciones de desplazamiento y zoom. El APG-83 provee al F-16 con capacidades de un radar de combate de 5ª Generación, aprovechando la compatibilidad de hardware y software con los radares AESA montados en el F-22 y F-35 para evitar colisiones en tierra (Auto GCAS). Otra característica clave del F-16 Block 70 es la nueva configuración de las pantallas de datos llamada  Central Pedestal Display (CPD), que proporciona imágenes tácticas críticas a los pilotos en una pantalla de alta resolución de 6 x 8 pulgadas.  La pantalla de alta resolución permite a los pilotos sacar el máximo provecho del radar AESA y dirigir los datos a los pods de armamento. El nuevo CPD permite mapas de color en movimiento, mayores y más fáciles de manejar, visualizaciones de situación aire-aire, funcionalidad de zoom con la posibilidad de cambiar información entre pantallas y una pantalla digital de datos de instrumentos de vuelo. El CPD también es compatible con el Sistema de Imágenes de Visión Nocturna. La cabina también tiene provisiones para la pantalla del Sistema de Señalización de Casco Conjunto II (JHMCS II), que permite al piloto aprovechar al máximo el Raytheon AIM-9X Sidewinder Lockheed Martin su constructor recibió un contrato de $ 1.12 mil millones para producir 16 aviones del bloque Advanced 70 para Bahrein, es por eso  que Lockheed Martin tiene buenas razones para ser optimista en cuanto a asegurar más ventas de F-16. La versión Block 70 del venerable F-16 es un avión de combate capaz en cualquier medida y extrae gran parte de su tecnología de su equipo F-35 más avanzado. Pero mientras que el F-35 es un avión de combate mucho más avanzado y capaz que cualquier versión del F-16, no todos los países necesitan un caza de ataque conjunto tan caro,  por  el F-16 Block 70 podría ser el avión de combate más capaz disponible para esos países.   Especificaciones de la aeronave Longitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49,3 pies / 15,027 m Altura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,7 pies / 5.090 m Velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,500 mph (Mach 2+) Envergadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31.0 pies / 9.449 m Peso en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    READ MORE

Latest Posts