• Canadá reconsidera la compra del F-35 por tensiones comerciales de Trump

    Canadá reconsidera la compra del F-35 por tensiones comerciales de Trump0

    “Canadá está buscando activamente alternativas al caza furtivo F-35, fabricado en Estados Unidos, y mantendrá conversaciones con fabricantes de aeronaves rivales”, declaró el ministro de Defensa, Bill Blair, el 14 de marzo de 2025, apenas horas después de ser reelegido para el cargo en el nuevo gabinete del primer ministro Mark Carney, “Era el avión de combate identificado por nuestra fuerza aérea como la plataforma que se necesita, pero también estamos examinando otras alternativas: si necesitamos que todos esos aviones de combate sean F-35”, dijo Blair. La noticia llega apenas un día después de que Portugal anunciara que abandonaba sus planes de comprar el F-35. Tras años de debates y retrasos, Canadá anunció la finalización de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y Lockheed Martin con Pratt & Whitney para la adquisición de aviones de combate F-35 para la Real Fuerza Aérea Canadiense, el 9 de enero de 2023. Estimada en13,2 mil millones de dólares para 88 aviones F-35A, fue la mayor inversión en la Real Fuerza Aérea Canadiense en 30 años. Cabe destacar que rescindir el contrato no será tan fácil: a diferencia de Portugal, que solo expresó interés en el F-35 mediante declaraciones del jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, Canadá ya ha pagado los primeros 16 aviones, cuya llegada está prevista para principios del próximo año. Si Canadá se retira del contrato completo, es probable que se apliquen sanciones económicas, aunque los costos exactos aún no están claros. Además, el país lleva décadas invirtiendo en el programa. De hecho, Canadá es socio del programa Joint Strike Fighter, con aproximadamente 500 millones de dólares gastados desde 1997 para participar en el programa que llevó a las empresas canadienses a asegurar contratos relacionados con el F-35 por más de 1.800 millones de dólares. En cualquier caso, Blair insinuó que el plan podría cambiar, con futuras compras que podrían involucrar a proveedores europeos, como la sueca Saab, cuyo Gripen quedó segundo en la competición de cazas. Sus comentarios sugieren que Ottawa podría aceptar el primer lote de F-35 mientras diversifica el resto de la flota. Sin embargo, si bien es posible una flota mixta de 16 F-35 —de los cuales solo unos pocos serían capaces de cumplir misiones en un momento dado, como es de esperar con una flota tan pequeña— y otro tipo de aeronave, esto crearía una pesadilla logística y organizativa, incrementando significativamente los costos de infraestructura, capacitación y gestión de la cadena de suministro. Esta referencia concuerda con la oferta de Suecia de ensamblar los Gripens en Canadá y transferir la propiedad intelectual, algo que el programa F-35 no permite. De hecho, los operadores internacionales del F-35 (excepto Israel) “no pueden realizar operaciones de prueba independientes fuera del territorio continental de Estados Unidos (CONUS) según la política estadounidense. Las normas de seguridad del Gobierno de Estados Unidos (USG) y la Política de Defensa Nacional (NDP) exigen que los ciudadanos estadounidenses desempeñen funciones específicas para proteger tecnología estadounidense crítica”, según el sitio web de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Esta política subraya las limitaciones a la capacidad de los operadores extranjeros para probar o modificar el avión de forma independiente, un control estricto sobre los sistemas avanzados del F-35 que ha alimentado recientemente el mito del “interruptor de apagado” del F-35. Dicho esto, como era de esperar, la retórica de Trump ha socavado la confianza de socios, aliados y clientes potenciales de todo el mundo en el sector de defensa estadounidense. Al igual que en el caso de Portugal, los próximos pasos de Canadá siguen siendo inciertos. Sin embargo, la situación es completamente diferente, ya que Ottawa, por las razones ya explicadas, se enfrentaría a importantes sanciones financieras si intentara salir del programa.

    READ MORE
  • La Policía Montada alquila helicópteros Black Hawk como parte de un plan para patrullar la frontera entre Canadá y Estados Unidos

    La Policía Montada alquila helicópteros Black Hawk como parte de un plan para patrullar la frontera entre Canadá y Estados Unidos0

    Canadá dijo que comenzará a patrullar su frontera con dos helicópteros Sikorsky Black Hawk a partir del viernes, como parte de un esfuerzo integral para reforzar la seguridad fronteriza luego de las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. La Real Policía Montada de Canadá (RCMP) dijo que ha adquirido dos Black Hawks en arrendamiento de Helicopter Transport Services en Ottawa, Ontario, la capital del país. Se unirán a nueve helicópteros existentes en la flota de la RCMP, además de 60 nuevos drones que patrullarán la frontera de Canadá con Estados Unidos. “Los dos modelos que estaban disponibles y se ajustan a la capacidad y las capacidades que requerimos son el modelo Black Hawk”, dijo Bryan Larkin, comisionado adjunto de la RCMP. Un portavoz de la RCMP se negó a proporcionar detalles sobre si los Black Hawks serán modificados para realizar misiones de patrulla fronteriza y de qué manera. La policía también se negó a decir dónde se basarán las aeronaves. “Los helicópteros proporcionarán vigilancia adicional para monitorear y asegurar la frontera entre los puertos de entrada, dentro del marco de las leyes y regulaciones canadienses, en línea con el mandato de integridad fronteriza de la Policía Federal”, dijo Robin Percival de Relaciones con los Medios de la RCMP. “Sin embargo, para proteger la integridad operativa, no podemos proporcionar detalles detallados sobre su uso o despliegue”. Los Black Hawks se sumarán a seis helicópteros de la RCMP que ya realizan patrullajes proactivos. La fuerza policial pudo “utilizar los procesos gubernamentales actuales para acelerar” la llegada de los Black Hawks, dijo Larkin. Canadá está luchando por apaciguar a Trump, quien ha amenazado con aranceles masivos si el país no aborda las preocupaciones percibidas sobre seguridad fronteriza.  Se cree que dichos aranceles paralizarían la economía canadiense y causarían la pérdida de al menos 500.000 puestos de trabajo, según el primer ministro de Ontario, Doug Ford. Los grupos industriales se están preparando para una posible guerra comercial, con posibles aranceles de represalia impuestos en Canadá a los productos estadounidenses. Canadá anunció previamente un nuevo gasto de 1.300 millones de dólares canadienses para interrumpir el flujo de fentanilo y reforzar la vigilancia a lo largo de su frontera, lo que se considera una medida destinada a disipar las preocupaciones de Trump. “Tenemos la esperanza —y seguimos teniendola— de que el nuevo gobierno entrante entienda lo increíblemente serios que somos en esta frontera norte”, dijo David McGuinty, ministro de Seguridad Pública de Canadá, en una conferencia de prensa el miércoles. “No nos interesa el drama”, dijo McGuinty. “Nos interesa avanzar y demostrarle al gobierno estadounidense recién elegido que nos tomamos en serio nuestra relación fronteriza”. Canadá y Estados Unidos comparten “la frontera indefensa más larga del mundo”, que se extiende a lo largo de casi 9.000 kilómetros (unas 5.600 millas) por tierra y agua, dijo la RCMP. Canadá también tomó nota de varias otras medidas de seguridad fronteriza, y los funcionarios han dicho repetidamente que toman en serio las amenazas de Trump.     Actualmente hay cinco UH-60 Blackhawks operando en Canadá, un punto de controversia entre algunos operadores y grupos de la industria. La RCMP también opera actualmente helicópteros Airbus H125, H145 y EC120B y 22 aviones de ala fija. “Estamos realmente satisfechos con el progreso”, dijo Larkin, refiriéndose a las medidas anunciadas el miércoles. Imágenes RCMP en Twitter

    READ MORE
  • Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación

    Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación0

    Una cadena de accidentes aéreos se han registrado alrededor del mundo este fin de semana. Después de la caída de un avión en Kasajastan, otro avión se estrelló en un aeropuerto de Corea del Sur, que dejó un saldo de 179 muertos, tres incidentes más tuvieron lugar en Canadá, Noruega y Guatemala. El vuelo J2-8243 Bakú-Grozni operado por AZAL se estrelló cerca de Aktau el 25 de diciembre. A bordo del avión viajaban 67 personas, incluidos cinco miembros de la tripulación. En el accidente murieron 38 personas, 3 de ellos tripulantes, y sobrevivieron 29. Fuentes del gobierno de Azerbaiyán confirmaron a los medios de comunicación que el accidente del avión de Azerbaijan Airlines en Aktau el miércoles fue causado por un misil tierra-aire ruso. Según las fuentes, el misil fue disparado contra el vuelo 8432 durante una actividad aérea con drones sobre Grozni, y la metralla alcanzó a los pasajeros y a la tripulación de cabina al explotar cerca del avión en pleno vuelo. Este mismo fin de semana se produjo el accidente de un avión de la compañía Jeju Air al aterrizar en Muan, Corea del Sur, al parecer provocado por un choque con pájaros, que dejó un saldo final de 179 muertos y 2 supervivientes, informaron las autoridades. De las 181 personas que iban a bordo del aparato, solo dos, miembros de la tripulación, pudieron ser rescatadas del avión en llamas. El avión cubría el vuelo JJA-2216 entre la capital de Tailandia, Bangkok, y Muan, en el suroeste de Corea del Sur. De las 181 personas que iban a bordo, 175 eran pasajeros y seis, miembros de la tripulación. Después medios internacionales reportaron que el avión de Air Canadá tuvo que realizar la maniobra en una pista del Halifax Stanfield International Airport debido a que uno de los trenes de aterrizaje estaba roto, evitando que los neumáticos desplegaran correctamente. Aunque vivieron momentos de angustia las personas que iban en la aeronave, solamente hubo heridos leves. Al respecto, autoridades del Halifax Stanfield International Airport informaron que aproximadamente a las 21:30 horas (tiempo local) del sábado 28 de diciembre, el vuelo 2259 de Air Canada Express, operado por Pal Airlines, experimentó un incidente aéreo al llegar a Halifax, procedente de St. John’s. Tras lo sucedido, todos los pasajeros y la tripulación desembarcaron y los trasladaron fuera del aeródromo Mientras que otro avión, de la empresa KLM, se despistó al aterrizar en el TORP Sandefjord Airport, en Oslo, Noruega. Por las mismas redes sociales dieron cuenta del estado en el que quedó la aeronave, mientras auxiliaban a los pasajeros a bajar de la unidad. La terminal aérea en Europa detalló que, debido al aterrizaje de emergencia, la pista tuvo que ser cerrada. Tras el aterrizaje, el Boeing 737 se salió de la pista hacia la hierba a baja velocidad. Los 176 pasajeros y 6 miembros de la tripulación resultaron ilesos y fueron atendidos. “Se están investigando las circunstancias del incidente”, añadió la empresa. Finalmente, un helicóptero Bell 407GX de la Fuerza Aérea Guatemalteca, matrícula 151, con 2 tripulante se estrelló cuando sobrevolaba el río Chixoy cuando impactó con cables de alta tensión desplomándose inmediatamente y cayendo en las aguas del río. Lamentablemente ambos ocupantes perdieron la vida. La aeronave salió de La Aurora rumbo a Playa Grande, Ixcán en Guatemala. Con el accidente de Corea del Sur, este fin de semana, y el derribo de una aeronave de Azerbaiyán Airlines, este 2024 marcó el año más mortífero para la aviación comercial desde 2018, de acuerdo con datos recabados por Cirium.

    READ MORE
  • México, en la defensa aérea de Norteamérica

    México, en la defensa aérea de Norteamérica0

    Es conocido por muchos que en el Comando de Defensa Estratégica Aeroespacial de Norteamérica participan sólo los Estados Unidos y Canadá, México se han mantenido al margen de este modelo de defensa continental ya que después de haber participado con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo alejado de los diseños estratégicos de Washington. Con el fin de la Guerra Fría y la conformación del Tratado de libre comercio, el contexto geopolítico cambió. Desde 1994 México forma parte de una integración económico– comercial con Estados Unidos y Canadá. Después de los ataques del 11 de septiembre y la creación del Comando Norte y el Departamento de Seguridad Interior, se considera a México dentro del perímetro de seguridad de Estados Unidos, pero México se ha mantenido al margen aun en el 2004, el ex secretario de la Defensa Nacional, en el sexenio de Fox el General Ricardo Clemente Vega García, reiteró en comparecencia en la Cámara de Diputados, “Quiero referir que en alguna ocasión se desató una polémica en relación con el Comando Norte, de por qué no estábamos allá; porque no, definitivamente ni soñarlo; nosotros no vamos a poner de ninguna manera a las tropas mexicanas bajo el mando de un general americano. Y esto lo pueden grabar”, sentenció el General a los presentes. Tras los desastres naturales del huracán Katrina en 2005 donde tropas mexicanas ingresaron a los Estados Unidos se replanteó esa relación, aunque en materia de defensa y seguridad no se avanzó, México es parte de la distribución geográfica del Comando Norte y por lo tanto se ubica en ese sistema de prioridades de defensa aérea y espacial, siendo parte de la red de defensa aérea de Norteamérica. Como una respuesta a eso México implementó el sistema integral de vigilancia aérea pero a la fecha no se ha terminado de consolidar el sistema por muchos motivos principalmente el económico aunque está avanzado en el tema con algunos ejercicios internacionales como Amalgam Eagle donde la Fuerza Aérea Mexicana participa junto con el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica el NORAD y el comando Norte de los Estados Unidos en un ejercicio táctico en el que México y los Estados Unidos responden a un vuelo ilícito en tránsito por el espacio de los de ambos países, donde se mejoran los procedimientos de alerta mutua y de intercambio de información en apoyo de una respuesta cooperativa de un vuelo ilícito que cruza la frontera. A pesar de lo anterior México no tiene la capacidad necesaria adecuada ni requerida para la vigilancia y la defensa eficiente de su espacio aéreo y los atrasos esenciales que se han mantenido en este tema por demasiadas administraciones federales no ayudan mucho, por lo que es importante desarrollar tecnología propia e incorporar nuevas para dejar el rezago que ya estamos incurriendo, lo anterior requiere de una gran inversión sin duda pero el costo de no tener un sistema de vigilancia y de reacción en nuestro espacio aéreo puede ser peligrosamente alto cada día que pasa se incrementan las posibilidades de una vulneración grave a nuestros intereses aéreos. Pero ¿cuál es el nivel de defensa de Norteamérica? por ejemplo cuando las fuerzas canadienses y norteamericanas operan juntas emplean sensores de red basados en el espacio además de los aéreos y terrestres, usan aviones de reabastecimiento de combustible, además de aviones de combate controlados por una sofisticada red de comando y control para disuadir detectar y defender de las amenazas aéreas que se originan dentro o fuera del espacio aéreo de américa del norte. México debe abrirse participar con otros actores y no se avanza pretextando los paradigmas nacionales que son por definición limitados atrasados e incompatibles en el mundo.  

    READ MORE
  • Ejercicio Internacional Cooperación VIII

    Ejercicio Internacional Cooperación VIII0

    La IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina es anfitriona, una vez más, del “Ejercicio Internacional Cooperación VIII-2022”, que se desarrollará del  28 de marzo hasta el viernes 8 de abril, y que está orientado a estandarizar y aplicar los procedimientos en ocasión de alguna catástrofe natural que afecte a la región. En esta oportunidad interviene personal de la Fuerza Aérea Argentina, como así también de las Fuerzas Aéreas de otros países de América como Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EE.UU, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay, sumando un total de 130 efectivos. Este ejercicio de Gabinete es desarrollado por el Comando de Adiestramiento y Alistamiento (C.A.A.), y su objetivo principal es integrar las capacidades de los miembros del SICOFAA (Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas), ante escenarios donde se requiera el envío de ayuda humanitaria, trabajando las instrucciones relativas a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre natural y demostrando la efectividad que poseen, como instrumento de apoyo a las políticas de asistencia, fundamentalmente también en la asistencia médica. La dinámica de la política internacional sudamericana de los últimos años, ha marcado un profundo cambio en el contexto del desarrollo de las operaciones militares multinacionales, especialmente en lo que se refiere a la cooperación en ayuda humanitaria y desastres, para mitigar los efectos ante una catástrofe natural y/o antrópica en alguna nación. La experiencia ha demostrado que el poder aéreo en muchas ocasiones es el medio más efectivo y más rápido para proveer ayuda, en algunos casos, es el primer medio, en otros casos, es el único, sobre todo cuando se trata de proveer ayuda humanitaria en comunidades remotas, aisladas y donde las vías de comunicación terrestres y/o marítimas son inhóspitas e inexistentes. Es importante destacar que nuestra Institución acredita una vasta experiencia en la concreción de operaciones aéreas para asistir a comunidades que hayan sufrido el azote de la naturaleza. Nuestras aeronaves han trasladado a brigadistas especializados en lucha contra el fuego, transportado víveres que aliviasen el sufrimiento de poblaciones afectadas o han hecho llegar a destino, los materiales y medicamentos necesarios para las zonas aquejadas por diversas contingencias. Imágenes IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina

    READ MORE
  • Gripen E: Saab ofrece dos centros aeroespaciales a Canadá

    Gripen E: Saab ofrece dos centros aeroespaciales a Canadá0

    La Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF) planea comprar 88 cazas avanzados para reemplazar su flota de CF-18 Hornets. El Departamento Canadiense de Defensa Nacional estima que la adquisición de la aeronave, el equipo relacionado y la entrada en servicio costarán entre 15 y 19 mil millones de dólares canadienses (entre 11,8 y 14,9 mil millones de dólares). La adjudicación del contrato está prevista para 2022 tras la evaluación de la RCAF. La Fuerza Aérea quiere que se reciban los primeros aviones a partir de 2025. Se espera que la nueva flota vuele más allá de 2060. Además de Saab con el Gripen existen ofertas de Boeing, que ofrece su F/A-18E/F Super Hornet, y de Lockheed Martin, que ofrece los cazas furtivos F-35 Lightning II. Canadá también es parte del programa F-35 Joint Strike Fighter, gastando más de $ 500 millones en el esfuerzo desde 1997, una inversión que ha permitido a las empresas canadienses obtener $1.8 mil millones en contratos de proyectos. Sin embargo, Ottawa aún no se ha comprometido a comprar el F-35, de ahí la competencia de adquisición. Los políticos se oponían a los F-35 en parte debido al alto costo de los primeros cazas furtivos. El costo del F-35A se ha reducido a $77.9 millones por unidad, aunque los costos operativos siguen siendo altos de unos $ 35,000 por hora. Lockheed Martin se ha comprometido a reducir ese costo a unos $ 25,000 por hora de vuelo para 2025. Por su parte Saab ofrece como lo hizo con Brasil abrir dos nuevos centros aeroespaciales como parte de su propuesta del Gripen E para el Proyecto de capacidad de caza futuro de Canadá. Las instalaciones aeroespaciales propuestas, el Centro Gripen y el Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, tendrán su sede en la región del Gran Montreal, anunció la compañía en el Foro Internacional de Innovación Aeroespacial Aero Montreal 2020 el 14 de diciembre. El desarrollo de software y hardware del sistema de la misión, así como la integración, para el Gripen E propuesto para la Royal Canadian Air Force (RCAF) se realizaría en el Gripen Center. El Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial se centraría en una variedad de tecnologías aeroespaciales, incluida la automatización, la inteligencia artificial y las tecnologías “verdes”. Este trabajo puede estar o no directamente relacionado con Gripen E. En cambio, la investigación y el desarrollo se centrarían en las tecnologías aeroespaciales de próxima generación de manera más general. Saab también está en negociaciones con universidades locales no reveladas sobre asociaciones relacionadas con centros aeroespaciales, dice. Saab tiene solo unas 50 personas trabajando en Canadá en la actualidad, en varios negocios, como la gestión del tráfico marítimo y el trabajo de entrenamiento y simulación del ejército. Sin embargo, entre los dos centros aeroespaciales, la empresa proporciona al menos 3,000 personas empleadas directamente. A su vez, Saab propuso que IMP Aerospace & Defense de Canadá gestione la producción nacional del Gripen E y proporcione apoyo durante toda la vida útil de la flota. La compañía dice que el avión inicial se produciría en Suecia para cumplir con el objetivo de Ottawa de entregar el primer caza en 2025. La compañía todavía está evaluando cuántos aviones podrían fabricarse en Canadá, pero dice que tiene la intención de “maximizar” el número. El resto del equipo de Saab Gripen para Canadá incluiría a CAE, que proporcionará entrenamiento y sistemas de misión; Peraton Canada, que proporcionará aviónica y equipos de prueba, así como mantenimiento, reparación y revisión de componentes y gestión de materiales; y GE Aviation, que suministrará y mantendrá los motores de turbina del caza.

    READ MORE

Latest Posts