• La Antigua Base Aérea Militar de Santa Lucía

    La Antigua Base Aérea Militar de Santa Lucía0

    Por: José A. Quevedo C La invención del avión trajo consigo, la necesidad de una serie de espacios indispensables para su correcto funcionamiento, que era un espacio plano y amplio para el despegue y aterrizaje ,en el cual se construyeron pistas y en las plataformas cercanas hangares, en los cuales se da mantenimiento a los aviones, incluyendo espacios para estacionamiento, torre de control, y un edificio terminal para recibir y despedir a los pasajeros, así como concentrar a los trabajadores de esta nueva actividad, siendo estos los principales componentes de un aeropuerto o puerto aéreo como se le llamó en sus inicios. Los aeropuertos pueden ser civiles o de carga; los dedicados a aeronaves militares son llamados bases aéreas. En México existen 18 bases aéreas militares, de las cuales una de las más importantes es la de Santa Lucía, situada al sur de la localidad de San Lucas Xolox en el municipio de Tecámac en el estado de México. Los terrenos donde se asentaba esta base pertenecieron a los frailes jesuitas, quienes formaron ahí la gran y extensa hacienda de Santa Lucía de 1576 a 1767, una de las fincas más prósperas y antiguas del valle de México. Posteriormente pasó a manos de particulares, cuando la adquirió el Conde de Regla, don Pedro Romero de Terreros, cuya descendencia la poseyó hasta 1811. La Fuerza Aérea Mexicana conserva hasta hoy su casco y capilla (1580 – 1596) como un museo de sitio. El 24 de noviembre de 1952 y como consecuencia del deterioro y lento abandono del campo aéreo militar de Balbuena (1915), se inauguró sobre los campos de la ex hacienda jesuita la Base Aérea Militar No. 1 “P. A. Alfredo Lezama Álvarez”. El presidente Miguel Alemán llegó en el avión presidencial “El Mexicano” aterrizando en una de las pistas; después de pasar revista a varios escuadrones y cadetes de la infantería, se dirigió al edificio central para develar la placa correspondiente. El comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, general Antonio Cárdenas Rodríguez, agradeció al presidente toda la ayuda ofrecida durante su sexenio en especial “…esta magnífica base aérea que por la magnitud y eficiencia de sus instalaciones será la primera de nuestro país y tal vez de la América Latina…” Durante el evento, varios paracaidistas saltaron de aviones militares formando el nombre del presidente con las letras impresas en los paracaídas. El proyecto general de esta base contemplaba tres pistas de gran dimensión, una zona residencial destinada a pilotos y mecánicos; grandes hangares con estructura de acero importada de Estados Unidos; una serie de oficinas de operaciones al interior del edificio administrativo; secciones de talleres de 24 naves; torre de control con servicio de transmisiones por radio y eventos meteorológicos. De todo esto se llevaba un avance del 60 por ciento. Las escuelas dedicadas a mecánicos, meteorólogos, paracaidistas y miembros del Estado Mayor se concentrarían en la base aérea de Santa Lucía. A lo largo de sus 67 años de existencia, la Base Aérea Militar de Santa Lucía desarrollo importantes labores como establecer puentes aéreos que facilitan el traslado de víveres a aquellas zonas afectadas por fenómenos meteorológicos en beneficio de las poblaciones afectadas; facilitar actividades como el adiestramiento de vuelo, salto de paracaidistas y simuladores de vuelo. Por otra parte, fue testigo de la llegada a México de los primeros aviones a reacción (1960), los famosos Vampiro FMK-3 fabricados en Inglaterra; la creación del Centro Internacional de Aviación Civil inaugurado en 1982, mismo año en el cual arribaron los aviones supersónicos interceptores Northrop F-5E/F Tigre II, equipamiento nuevo de reciente construcción equipado con lo último en tecnología aeronáutica. En marzo de 1988 el equipo acrobático de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos “Los Thunderbirds” equipado con aviones F-16 Fighting Falcon ofreció una gran demostración en esta base militar, que fue abierta al público por primera vez, seguida de un espectáculo aéreo realizado por el Día de la Fuerza Aérea Mexicana el 10 de febrero de 1993. El éxito obtenido en este par de eventos motivó la celebración anual –a partir de 2011- de espectáculos aéreos públicos, y la Feria Aeroespacial México (FAMEX), donde el público tiene la oportunidad de admirar tanto los diversos transportes aéreos como las acrobacias de sus pilotos. La Base Aérea Militar No. 1 “P. A. Alfredo Lezama Álvarez”, que honra la memoria del primer piloto mexicano en lanzarse en paracaídas el 1 de mayo de 1928, es la más importante del país y alojaba las comandancias de las Alas de Combate y de Reconocimiento y Transportes; nueve escuadrones de vuelo integradas por más de 150 aeronaves; el complejo logístico de la Fuerza Aérea Mexicana y su Escuela Militar de Tropas Especialistas. Su pista principal contaba con 3.45 km de largo por 78 metros de ancho, capaz de recibir aviones de gran peso y dimensiones como el Galaxy C-5, Antonov An-124, Boeing 737-800 y el Hércules C-130 entre otros. Además de contar con diversos hangares y plataformas, donde operaba la Estación Meteorológica Militar No. 1. A partir del 2021 la base fue reubicada al sureste de esta con nuevas instalaciones, pero esa es otra historia.

    READ MORE
  • Espectáculo aéreo FAMEX 2021

    Espectáculo aéreo FAMEX 20210

    Con la participación de 90 aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, se realizó con éxito el 23 de septiembre el primero de dos espectáculos de la Feria Aeroespacial México 2021 en la Base Militar de Santa Lucía. La FAMEX 2021 es un evento organizado por la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) junto a la Fuerza Aérea Mexicana para impulsar el crecimiento económico de la industria aeroespacial de nuestro país. En el evento, asisten representantes de 317 empresas de 47 países, teniendo a Estados Unidos como invitado especial, la participación de más de 300 empresas fue dividida en seis pabellones, para que puedan ofrecer sus productos, exhibir sus aeronaves y sus avances tecnológicos. En punto de las 12 del día, luego de una hora de retraso por las condiciones meteorológicas, hicieron su aparición dos helicópteros EC-725 que portaban la bandera mexicana como la bandera de la FAMEX 2021, mientras más arriba nueve aviones T-6C pintaron el cielo tricolor con humo de colores. Como primera parte del evento se realizó una demostración de infiltración y exfiltración de tropas de fuerzas especiales del Ejército Mexicano a través de 2 helicópteros Cougar que a su vez eran protegidos a través de una operación llamada sombrilla aérea de realizada por dos helicópteros MD-530F. Posteriormente diversas formaciones de aeronaves T-6C multipropósito, aviones Grob 120TP de adiestramiento de la Escuela Militar de Aviación, así como aviones de transporte C-295 del Escuadrón Aéreo 301, realizaron diversas formaciones sobre la nueva base aérea militar número uno en Santa Lucía. Una vistosa formación compuesta por un avión C-27J un C-130 Hércules escoltados a ambos lados por aviones T-6C, sorprendió a propios y extraños. Los siempre espectaculares reactores de combate Northrop F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 realizaron después diversas evoluciones sobre el cielo de Santa Lucía lo que dio un mayor realce a este espectáculo aéreo.

    READ MORE
  • Base Aérea Militar Nº 1 “P.A. Alfredo Lezama Álvarez”

    Base Aérea Militar Nº 1 “P.A. Alfredo Lezama Álvarez”0

    Por: Ihuitl Maldonado Gastelum La Base Aérea Militar No. 1 se encuentra ubicada en un lugar que fue conocido en la época colonial como Estancia de Santa Lucía, la cual era propiedad del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo (de origen franciscano y después agustino) y que a partir de 1576 empezó a desarrollarse como hacienda de ganado menor. Durante el presente siglo, la hacienda se convirtió en propiedad particular, como consecuencia de la desamortización de bienes y en 1941 el gobierno del Estado de México decretó que 2,328 hectáreas, pertenecientes a la ex hacienda de Santa Lucía, fueran concedidas a la Secretaría de la Defensa Nacional, para que en dichos terrenos se construyera una escuela para los hijos de los soldados. Este proyecto finalmente no se llevó a cabo ya que surgió la necesidad de reubicar el Campo Aéreo Militar de Balbuena, el cual ya no era funcional. Las instalaciones fueron parcialmente inauguradas el 24 de noviembre de 1952 por el aquel entonces presidente de la República, licenciado Miguel Alemán Valdés, acompañado por los generales de división Gilberto R. Limón y Antonio Cárdenas Rodríguez, Secretario de la Defensa Nacional y jefe de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) respectivamente. Siendo hasta el 21 de abril de 1959 cuando se trasladaron a Santa Lucia (como se conoce normalmente a esta Base Aérea) todos los aviones que quedaban en el aeropuerto central. El primero de abril de ese año se designo comandante al Gral. Brig. P.A. Manuel  Zayas Palafox. El 24 de noviembre de 1952, el presidente Miguel Alemán Valdés, acompañado del Secretario de la Defensa Nacional, General Gilberto Raymundo Limón Márquez, llevó a cabo la develación de la placa inaugural de la base aérea, ubicada en el municipio de Tecámac, Edo. Méx., posteriormente realizaron un recorrido y el pase de revista por las instalaciones de la misma. Desde su creación y hasta la fecha, la Base Aérea Militar No. 1 (BAM N° 1) ha sido testigo de numerosos acontecimientos de fundamental relevancia para la aviación mexicana, entre los que destacan: en septiembre  de 1960, el arribo de los primeros aviones a reacción de la FAM, los Vampiros FMk-3 de fabricación británica, en 1980 el inicio de las construcciones del Centro Internacional de Aviación Civil, inauguradas en noviembre de 1982 por el presidente de la República y en agosto de 1982, la llegada de los interceptores supersónicos F-5E/F.  En varias ocasiones la Base ha abierto sus puertas al público en general para la realización de demostraciones aéreas, la primera en marzo de 1988 cuando el equipo de demostración acrobática de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se presento en la capital de la República y la segunda con motivo de los  festejos del Día de la Fuerza Aérea Mexicana el 10 de febrero de 1993, posteriormente y a partir del  2011 cada año para los Espectáculos Aéreos de la Gran Fuerza de México, esta base aérea, es la principal instalación militar dependiente de la Fuerza Aérea Mexicana, en la cual se han llevado a cabo diversas actividades en beneficio de la población civil tales como: el establecimiento de puentes aéreos para el traslado de víveres a zonas afectadas por fenómenos naturales, zona de adiestramiento de vuelo, salto de paracaidistas y simuladores de vuelo. Asimismo, ha sido por siete años consecutivos el escenario idóneo para la materialización del espectáculo aéreo y por tres años de la feria aeroespacial, eventos de gran relevancia para nuestro país a nivel nacional e internacional. El 17 de julio de 2002 a las 18:43 aterrizo de emergencia por falla en el motor el avión MD-83 matrícula XA-SWW de Aeroméxico, sin mayores contratiempos, siendo reparado al día siguiente en las instalaciones del E.A. 302 partiendo al Aeropuerto de la Ciudad de México. El nombre que actualmente lleva la BAM N° 1, fue dado en honor del C. Gral. De Div. P.A. Alfredo Lezama Álvarez, quien fue su comandante del 1 de agosto de 1961 al 28 de junio de 1964, fecha en que falleció. La Base Aérea Militar No. 1 es la más grande e importante de México, ya que dentro de su jurisdicción se encuentran  las comandancias de las Alas de Combate y de Reconocimiento y Transportes, con nueve escuadrones de vuelo con más de 150 aeronaves a su cargo, además del complejo logístico de la FAM y  la Escuela Militar de Tropas Especialistas de Fuerza Aérea. Cuenta también con los servicios técnicos y generales propios de la Base Aérea, disponiendo para satisfacer sus necesidades de alimentación y salud con la 7/a Compañía de Intendencia con capacidad de atender a 1,800 comensales y una enfermería militar de 2do nivel de atención. La pista de la BAM N° 1 cuenta con 3,456 metros de largo por 78 de ancho y puede recibir aviones Galaxy C-5 y Antonov  An-124, aunque opera regularmente, por ahí encontrarse aeronaves para transporte pesado Boeing 737-800 y C-130 Hércules. Cuenta con diversas plataformas y hangares para la operación de las aeronaves. Opera asimismo diversas radioayudas y la Estación Meteorológica Militar N° 1.  La Fuerza Aérea Mexicana llevó a cabo el 24 de noviembre de 2017, la ceremonia de develación de la placa conmemorativa al “LXV Aniversario de la creación de la Base Aérea Militar No. 1, Santa Lucía, Méx.”.

    READ MORE

Latest Posts