• Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.

    Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.0

    Por: José Antonio Quevedo Como un homenaje póstumo al General Carlos I. Velasco Wall, reproducimos este artículo publicado en nuestro Blog el 20 de diciembre de 2014. La Fuerza Aérea Mexicana a través de la Dirección de Control Militar de Vuelos y sus órganos de ejecución, contribuye en la seguridad de mandatarios extranjeros en visita a México, realizando acciones de vigilancia, control y coordinación del espacio aéreo para salvaguardar su integridad. Para este fin se han integrado agrupamientos de defensa en las siguientes visitas: Visita de Estado del Presidente de los Estados Unidos (abril 2009). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea para la visita de Estado del presidente de los Estados Unidos de América a México los días 16 y 17 de abril de 2009. Este Agrupamiento de Defensa Aérea se organizó con un centro de mando, control y comunicaciones, un sistema de detección y alerta temprana, unidades de interceptación y un sistema logístico. La misión del Agrupamiento de Defensa Aérea fue llevar a cabo operaciones de defensa aérea local en el área del Valle de México, con la finalidad de vigilar el espacio aéreo de elementos hostiles que pudiesen afectar la seguridad del Presidente Norteamericano, durante su visita de Estado los días 16 y 17 de abril de 2009, así como efectuar las actividades de coordinación necesarias con los organismos involucrados en el evento de referencia. Para la Cumbre de Líderes de Norteamérica en agosto de 2009, se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea “Zapopan” para dar seguridad a “La Reunión Cumbre de Líderes de Norteamérica” del 9 al 10 de agosto de 2009, al mando del C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Ignacio Velasco Wall, con aviones interceptores F-5E, helicópteros UH-60L, Bell-412 y MI-17, aviones EMB-145 y oficiales de Fuerza Aérea controladores de vuelo, en funciones de enlace en la oficina de aproximación “Guadalajara”. La principal misión de este agrupamiento  fue llevar a cabo Operaciones de Defensa Aérea en el espacio aéreo de la ciudad de Guadalajara, Jal., los días 9 y 10 de agosto de 2009, con el fin de coordinar las operaciones aéreas y de vigilancia aérea con motivo de la referida Cumbre. Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (febrero de 2010). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea “MAYA”,durante la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” los días 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2010. Su misión fue establecer las medidas de control en el espacio aéreo de la Riviera Maya, Q. Roo, a fin de coadyuvar a la seguridad de la mencionada Cumbre. 16/a. Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP. 16. Durante este importante evento realizado del 1/o. al 10 de diciembre de 2010, en la Ciudad de Cancún, Q. Roo, se adoptaron medidas para garantizar la seguridad aérea y del material de vuelo participante, mediante el establecimiento de procedimientos de llegada y salida de las aeronaves en los aeropuertos de Cancún y Cozumel y aeródromos aledaños, asimismo, se estableció un sistema de mando, control y comunicaciones, donde se tuvo el control centralizado de la totalidad de la información aeronáutica y de las operaciones aéreas realizadas por las aeronaves de Estado participantes. Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea con la participación de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa pertenecientes a las diferentes especialidades de la Fuerza Aérea Mexicana, destacando la participación de personal de Controladores de Vuelo, en virtud de ser los responsables de la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo comprendido dentro del área de responsabilidad de la Defensa Aérea. Posteriormente personal, material aéreo y medios de comunicación, fueron desplegados en la Base Aérea Militar No. 9 en la Ciudad de La Paz, B.C.S. y en los Aeropuertos Internacionales de Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S.) Se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea con la participación de cuatro jefes y 36 oficiales al mando del entonces C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Jefe de Estado Mayor de la Región Aérea del Centro. En febrero de 2014 durante la última visita del Presidente Obama a México se integro un Agrupamiento de Defensa Aérea al mando del General Ernesto Pérez Monroy, que tenía como misión contar con una zona de exclusión y defensa aérea sobre el valle de Toluca. Este es el notam de ese día: 983/14  B)   1402200140   C)  1402200240  AEROPUERTO CERRADO CREADO: 16 FEB 20:55 2014  A0984/14  B)   1402171600   C)  1402200240 AREA PROHIBIDA PARA TODO TIPO DE AERONAVES LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 5 MN DE RADIO CON CENTRO EN: 19 17 36N 099 39 25W (PALACIO DE GOBIERNO TOLUCA) F)  GND  G)  18000 TF AMSL CREADO: 16 FEB 21:02 2014  A0985/14  B) 1402171600  C) 1402200240 AREA RESTRINGIDA LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 60 NM DE RADIO CON CENTRO EN: 19 19 58N  099 33 40W (VOR/DME/TLC) DEBIENDO PREVIO A SU VUELO, RECABAR AUTORIZACIÓN DEL AGRUPAMIENTO DE DEFENSA AÉREA  De nueva cuenta la FAM apoyo en la seguridad de los jefes de estado y de gobierno de la Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2014 a través de un agrupamiento aéreo compuesto por aeronaves F-5E/F, Embraer EMB 145 AEW&C, Pilatus PC-7 y diversas aeronaves de ala rotativa usando como base el aeropuerto internacional de Veracruz “Heriberto Jara Corona” Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 Km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20 mm, las aeronaves F-5E/F  para esta misión son capaces de impedir a cualquier avión no autorizado, sobrevolar en el espacio aéreo sobre la zona de exclusión aérea. 

    READ MORE
  • Se vinculan la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro

    Se vinculan la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro0

    Se llevó a cabo la Ceremonia de Fortalecimiento de la Vinculación entre la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) a la que asistieron  el Gobernador del estado de Querétaro Francisco Domínguez Servién,  el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar, Juan José Padilla Olmos, en representación del Secretario José Rafael Ojeda Durán, y el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, En el evento, celebrado en las instalaciones de la Unaq, el gobernador entregó a Juan José Padilla Olmos una placa de agradecimiento por el apoyo que la Semar ha brindado a la Universidad Aeronáutica en Querétaro. Domínguez Servién reconoció la labor y pidió un aplauso para los cinco integrantes de la Semar que perdieron la vida durante el combate al incendio que afectó la Reserva de la Biósfera en el municipio de Jalpan de Serra. El gobernador reconoció el apoyo de la Secretaría de Marina al estado de Querétaro y afirmó que si bien México enfrenta grandes retos, “con pasos firmes queda demostrado que ninguno de ellos es mayor que el talento de los mexicanos, cuando trabajamos unidos”. El mandatario estatal señaló que más de ocho mil 500 personas cuentan con un empleo de alta especialización en el sector aeronáutico del estado, y destacó que la entidad es ya el cuarto destino de inversión en ese renglón en todo el mundo. Agradeció las donaciones de un helicóptero, cinco motores de helicóptero y un avión por parte de la Semar a la Unaq, herramientas que facilitan el acercamiento de la comunidad universitaria a los procesos de la aeronáutica naval. El gobernador Domínguez Servién dijo que los logros de la comunidad académica revelan la pertinencia del modelo de crecimiento queretano “Triple Hélice”, que vincula el conocimiento y la investigación de la academia con la productividad de la industria, sumando el papel del gobierno como facilitador. Los egresados de la Unaq, apuntó, son profesionales que aportan creatividad, ideas y soluciones a marcas como Airbus, Bombardier, Safran o ITP, empresas con liderazgo global en el sector aeroespacial. En su oportunidad, el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar destacó la importancia de la Unaq que, dijo, con sólo 14 años de historia compite con planteles que tienen hasta tres dígitos en su cantidad de años. Expresó la disposición de la Secretaría de Marina para compartir sus experiencias con la Unaq en materia de aeronáutica naval, siempre bajo la arenga de la Heroica Escuela Naval Militar: Para servir a México. En su momento, el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco, explicó que mediante el convenio con la Semar la universidad intercambia cursos e información que sirven para desarrollar actividades de mayor valor agregado para los estudiantes y para la sociedad.  Al acto asistieron también los secretarios de Educación y de Desarrollo Sustentable de la entidad, Alfredo Botello Montes y Marco Antonio del Prete Tercero, respectivamente, así como los presidentes municipales de Colón, Alejandro Ochoa Valencia, y de El Marqués, Enrique Vega Carriles. Imagenes: Semar  

    READ MORE
  • INDUSTRIA AEROESPACIAL Y DE DEFENSA EN MÉXICO 20180

    La industria aeroespacial y de defensa ha demostrado que es posible incrementar el nivel de productividad de cualquier país, convirtiéndose en una de las industrias más productivas. Si a esto sumamos que el sector requiere un alto nivel de contenido tecnológico, estamos entonces ante una industria que exige contar con cuadros capacitados para enfrentar los retos de la misma.
    Es así que parte del reto es dirigir correctamente al capital humano para generar una proveeduría nacional alrededor de las empresas aeroespaciales y de defensa creando una cadena de alto valor agregado que permitirá un desarrollo sostenible a través de la generación de empleos bien remunerados.
    Esta publicación quiere ser un factor de convergencia de los esfuerzos de la industria y un catálogo de los principales actores, factores y circunstancias que se dan alrededor de la industria. La fecha de esta investigación abarca al 31 de diciembre de 2018. Este estudio tiene el carácter de preliminar, pues debe profundizarse en el análisis detallado de las capacidades industriales y tecnológicas estratégicas, de cada uno de los Clusters ubicados en México.

    READ MORE
  • Aeromexico no volara desde Santa Lucia

    Aeromexico no volara desde Santa Lucia0

    Andrés Conesa, director general de Grupo Aeroméxico, aseguró que la aerolínea no operará en dos o más aeropuertos para servir a la Ciudad de México, aun cuando el gobierno federal tenga planeado poner en marcha el Sistema Metropolitano de Aeropuertos, compuesto por las terminales de la Ciudad de México (AICM), Toluca (AIT) y la Base Militar de Santa Lucía. “Debido a nuestro modelo de negocios, necesitamos un solo aeropuerto. Nunca operaremos algunos vuelos desde el aeropuerto A y otros desde el aeropuerto B porque necesitamos tener todos nuestros aviones en el mismo espacio”, declaró el directivo durante una llamada con inversionistas. A pesar de lo anterior, añadió que permanece atento a la información que provea el gobierno federal sobre el funcionamiento del Sistema Metropolitano y que, hasta ahora, lo que han visto les resulta positivo, especialmente tras el anuncio de las inminentes remodelaciones en la Pista 05L-23R y la Terminal 2 del AICM, con una inversión total de 3,000 millones de pesos. La nueva remodelación de la terminal capitalina es parte del plan de la nueva administración para atender la creciente demanda aérea y la saturación que actualmente padece. En el 2018, el AICM registró una movilización de 47.7 millones de pasajeros, muy por encima del límite original, el cual era de 34 millones de personas anuales. Tras la cancelación del aeropuerto en Texcoco, el gobierno federal ha propuesto la creación de un sistema aeroportuario que resolverá la saturación del aeropuerto capitalino.  El nuevo aeropuerto civil que se ubicará en la base aérea militar de Santa Lucía llevará el nombre del general Felipe Ángeles. Así lo anunció el presidente al presidir la ceremonia conmemorativa del 104 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana. El plan incluye la construcción de dos pistas en la Base Aérea Militar Santa Lucía, la modernización del AICM y del Aeropuerto Internacional de Toluca, así como la posible construcción de una pista adicional en un terreno de 900 hectáreas en Tizayuca, Hidalgo, hacia el año 2021. De acuerdo con el presidente de México, el proyecto de Santa Lucía estará listo dentro de tres años y significará un ahorro de 100 mil millones de pesos en comparación con el NAIM en Texcoco; operará con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y los recursos serán administrados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con el objetivo de fortalecer las finanzas de dicha institución. Cabe mencionar que la Sedena ya lanzó la convocatoria para realizar los estudios de preinversión para éste proyecto, mismos que se llevarán a cabo entre febrero y diciembre de este año, para la construcción de un aeropuerto mixto civil-militar de capacidad internacional, para lo cual, solicitó ejercer la cantidad de 885 millones 571 mil 400 pesos a la Secretaría de Hacienda. De acuerdo con la ficha técnica del proyecto de inversión, se requieren 14 análisis en diferentes materias para dicha obra y en el que el gobierno federal destinó 15 mil millones de presupuesto para este año. En los estudios para la construcción del nuevo aeropuerto en Santa Lucía, se analizará la solicitud para realizar operaciones simultáneas con Toluca y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México además de la conectividad terrestre con este último, ferroviaria, y alternativas de movilidad de servicio público y privado, para el desplazamiento entre ambas terminales, entre otros estudios de impacto ambiental, económico y financiero, además de la factibilidad técnica.

    READ MORE
  • Nuevo aeropuerto en Santa Lucía llevará nombre del general Felipe Ángeles, anuncia el presidente López Obrador

    Nuevo aeropuerto en Santa Lucía llevará nombre del general Felipe Ángeles, anuncia el presidente López Obrador0

    En homenaje a una vida de principios y lealtad, y dado que en 2019 se cumplen 100 años de su fallecimiento, el nuevo aeropuerto civil que se ubicará en la base aérea militar de Santa Lucía llevará el nombre del general Felipe Ángeles. Su ejemplo deja una gran lección a la sociedad mexicana. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al presidir la ceremonia conmemorativa del 104 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, donde recordó su nacimiento bajo el mando del presidente Francisco I. Madero. Destacó el desempeño fundamental de la Fuerza Aérea Mexicana en momentos históricos para el país, de los que sobreviven protagonistas: “La labor destacadísima, el hecho histórico más importante de la Fuerza Aérea Mexicana fue su participación en la Segunda Guerra Mundial con el Escuadrón 201. Me complace poder informarles que hay todavía cinco militares de ese escuadrón que sobreviven y están presentes tres de ellos: El teniente de Fuerza Aérea, Heriberto Cañete López, el sargento Fernando Nava Musa y el sargento Ernesto Martínez Trujillo.” Nuevo aeropuerto será administrado por Sedena; los beneficios fortalecerán a la institución El jefe del Ejecutivo federal y comandante supremo de las Fuerzas Armadas señaló que la construcción del nuevo aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía resolverá el problema de saturación de la actual terminal aérea de la Ciudad de México en un plazo máximo de tres años, y confirmó la adscripción de las nuevas instalaciones: “Este nuevo aeropuerto va a estar administrado por la Secretaría de la Defensa, desde luego, con la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Pero la renta, los beneficios del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía van a ser transferidos a la Secretaría de la Defensa para fortalecer las finanzas de esta institución tan importante para el desarrollo de nuestro país.” Quedará completamente terminada la zona habitacional de Santa Lucía Agregó que la federación realiza gestiones con el gobierno de Hidalgo en torno a un predio que podría incorporarse al nuevo plan de manejo integral de aeropuertos en el Valle de México: “Con el ciudadano gobernador de Hidalgo, que también nos acompaña, Omar Fayad, estamos también viendo la posibilidad de disponer en el mediano o largo plazo de un terreno en Tizayuca de alrededor de 900 hectáreas; de modo que ahora ya hasta nos van a sobrar terrenos para resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto.” El nuevo aeropuerto en Santa Lucía, indicó el mandatario, respetará las acciones de planeación urbana que se encuentran en curso: “Desde luego, se van a respetar tanto instalaciones militares -la pista de este aeropuerto militar de Santa Lucía- como las unidades habitacionales. No vamos a hacer nada sin dejar completamente establecida la zona habitacional de Santa Lucía.” General Felipe Ángeles será recordado por su ejemplo Por último, anunció que la nueva terminal aérea en Santa Lucía llevará el nombre de Felipe Ángeles, uno de los generales más destacados de la historia, cuya participación en los acontecimientos de la etapa revolucionaria fue distinguida por su lealtad, honor y humanismo: “Es el ejemplo más importante, más claro de que se puede ser al mismo tiempo humanista y militar; él nos dejó esa lección. Cuando lo mandaron a combatir a los zapatistas no hizo lo que otros comandantes militares, no arrasó a los pueblos, no quemó pueblo. Buscó siempre el diálogo y la conciliación, una actitud distinta. Pasó el tiempo, y cuando la Convención de Aguascalientes que le tocó a él representar al villismo y lo mandaron a ver a los zapatistas para que participaran en la Convención, a pesar de que había ido a combatirlos lo recibieron, lo respetaron, recordando su gesto de humanismo. “Este año, el 26 de noviembre, se cumplen 100 años de su fusilamiento. Lo fusilan el 26 de noviembre de 1919, injustamente. En este año de su asesinato vamos a recordarlo poniéndole el nombre del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía, el nombre del general Felipe Ángeles.”

    READ MORE
  • Helicópteros UH-60M de la Fuerza Aérea Mexicana; tecnología de punta

    Helicópteros UH-60M de la Fuerza Aérea Mexicana; tecnología de punta0

    Por: José Antonio Quevedo C. La operación del UH-60M no es ajena a las fuerzas armadas ya que la Aviación de la Armada de México (AARM) operaba tres de estas aeronaves desde septiembre de 2011. Los UH-60M de la Marina  mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas.  El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados a esa fuerza armada en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son.. Un día antes en la plaza de la Lealtad, ubicada en el interior de la Secretaria de la Defensa Nacional se llevó a cabo la ceremonia de  Clausura de los festejos del Centenario de la Creación de la Fuerza Aérea Mexicana, donde se encontraba uno de estos helicópteros matricula 1061. En abril de  2014,  se conoció que la Secretaría de la Defensa Nacional realizó un pedido para incrementar la flota de helicópteros, de la Fuerza Aérea Mexicana, seleccionado  al  UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. La versión UH-60M es la última generación de este tipo de aeronaves y de acuerdo con su fabricante son la cima de 30 años de desarrollo de estas aeronaves de ala rotativa. Entre las mejoras al modelo se encuentra un sistema de navegación que asegura su completa maniobrabilidad en condiciones extremas, sistemas de monitoreo automático de los sistemas generales de la aeronave, mejoras en el diseño de las palas de los rotores, conjunto de instrumentos inteligentes, entre otras mejoras. Uno de los atractivos principales de los UH-60M  a diferencia de otros helicópteros es su amplia capacidad para adaptarle múltiples sistemas de armas que van desde ametralladores calibre .50 o 7.62 automáticas, hasta sistemas lanzamisiles y lanzacohetes de distintas características. El UH-60M es operado por dos pilotos y puede transportar hasta 14 personas o en su defecto seis camillas con lesionados. Puede alcanzar sin problema una velocidad de casi 300 kilómetros por hora. El Gobierno de México solicito 18 helicópteros, además de 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global / navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto), -36 M134 Minigun Machine Guns, 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 AN/AVS-9 gafas de visión nocturna -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100,  -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros  del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101, en la BAM N° 1. Estos cuentan con las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos para México, portan un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos es el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Los nuevos UH-60M vienen con un equipamiento opcional denominado en inglés como Upturned Exhaust System (UES), que dirige los gases de sus dos motores hacia arriba, para que el rotor los disipe más rápidamente, reduciendo con ello la firma infrarroja y dejándolo menos expuesto a ataques de armamento dirigido con dispositivos detectores de calor. La operación del UH-60M no es ajena a las fuerzas armadas ya que la Aviación de la Armada de México (AARM) opera tres de estas aeronaves desde septiembre de  2011. Los UH-60M de la Marina  mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas.  Tienen una  capacidad de carga de tres toneladas en el interior de la cabina de transporte o cuatro toneladas externas, además de un torno de salvamento, para efectuar una amplia gama de operaciones de reconocimiento, búsqueda y rescate para salvaguarda de la vida humana en la mar y en las aguas interiores, auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre; así como de apoyo aéreo cercano a las fuerzas de tierra empeñadas en operaciones de Alto Impacto y en contra de la delincuencia organizada, aún en condiciones nocturnas o de baja visibilidad.   Nuestro vídeo en el canal de Mexicoaeroespacial:     

    READ MORE

Latest Posts