• La Armada de México moderniza un King Air 350ER

    La Armada de México moderniza un King Air 350ER0

    Como parte de las actividades reportadas en el informe 2018-2019 de la Secretaría de Marina, se conoció que la Armada de México modernizó la flota aeronaval con la instalación de equipo ViDAR (Visual Detection And Ranging) a uno de los aviones King Air 350ER. La aeronave pertenece al Escuadrón Aeronaval 211 de la Armada de México y porta la matrícula ANX-1195. ViDAR es un sistema de búsqueda marítima de área amplia persistente en el aire que detecta de forma autónoma los objetos en la superficie del océano y proporciona al operador una imagen detallada de los objetos que otros métodos de búsqueda suelen perder, consta de uno o varios sensores secundarios de 9 megapíxeles y un software de automatización a bordo diseñado para detectar automáticamente objetos en el océano en tiempo real. Los sensores de 9 megapíxeles funcionan de manera similar a un radar en el aire, pero en el dominio visual, enviando objetos detectados al operador para su posterior análisis por el sensor primario de la aeronave. La aeronave puede realizar misiones de observación y vigilancia tanto diurnas como nocturnas a través de la instalación de un POD bajo el ala , ya que cuenta con anclajes tipo OTAN, el pod  tiene una longitud de 1.86 metros, 20 cm de diámetro, y pesa 35 kg., opera dos cámaras frontales de observación de luz visible e infrarroja (Hoodtech Vision TAC-09) que pueden girar en cuatro ejes, un GPS inercial y cinco sensores visuales con un campo de visión de 180º y que permite realizar operaciones de búsqueda, detección y seguimiento sobre la superficie del mar de manera automática. Se le puede instalar en la aeronave o desinstalar en sólo 10 minutos. El pod cuenta con un sistema de energía con acumulador interno para cuando está en tierra y un generador eólico para producir  electricidad. Es operado vía inalámbrica desde el interior de la aeronave, pudiendo controlarse incluso desde dispositivos móviles como una tableta electrónica. La aeronave aloja un radar de apertura sintética  (Synthetic Aperture Radar) dentro de un carenado ventral,  para detección, rastreo y vigilancia de blancos en superficie. Con estos aviones nuevos  la Armada de México reemplazó a los C212  Aviocar en misiones de patrulla marítima complementando las labores de los CN-235-300 Persuader. El avión es capaz de estar 12 horas en el aire y cubrir un rango cercano a las 2500 millas náuticas, operar en pistas no preparadas con un complejo de sistemas muy avanzados que le permiten desempeñarse en diversos escenarios según los requerimientos. Para estas misiones a algunos de los aviones se le ha  instalado una antena SATCOM en la parte superior de su fuselaje para transmisión de datos/video y voz en tiempo real, y un dispositivo electro óptico/infrarrojo FLIR (Forward Looking Infrared) Star SAFIRE 380 HD, en la parte ventral, además de las estaciones internas para personal encargado de operar los equipos de comunicación y vigilancia. La principal misión de las aeronaves ISR es adquirir coordenadas y objetivos, integrarlos a través de procesamiento de datos para proveerlos de manera oportuna, precisa, relevante, coherente y segura para apoyar la conducción de quienes comanden las misiones, ya sea en caso de guerra o de paz. A partir del 2015, los aviones fueron modificados para vigilancia electrónica en las instalaciones de la Integrated Surveillance and Defense, Inc (ISD), en Wilsonville, Oregon, en los Estados Unidos. Estos equipos tienen una autonomía de hasta 12 horas de vuelo, transportando cinco tripulantes, dos pilotos, y los operadores de sus sistemas, su radar puede detectar simultáneamente 200 blancos, además sus sistemas de misión tienen capacidad para recibir, procesar y mostrar, de manera integral datos de todos los sensores.

    READ MORE
  • El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana

    El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana0

    Por José A. Quevedo Uno de los aviones que más llamo la atención durante la Feria Aeroespacial México 2019, fue el prototipo P-400T Pegasus V3 de la Compañía Oaxaca Aerospace.  A diferencia de su hermano presentado en el mismo lugar hace dos años este nuevo modelo presenta más refinamientos y un nuevo y llamativo esquema de pintura en color verde, en su moderno y vanguardista diseño, con la matricula MX-01, pero lo que más llamo la atención a los visitantes fue el enterarse de que es el primer avión diseñado y construido con tecnología totalmente mexicana. El que México cuente con un prototipo de avión construido totalmente en este país y que además se prepare para las fases de prueba de vuelo, no es cosa menor, sobre todo al considerar que la industria aeroespacial se encuentra en una etapa de consolidación como uno de los sectores económicos más importantes del país ya que por ejemplo México es ya el sexto proveedor de partes aeronáuticas de Estados Unidos y el décimo cuarto a nivel mundial; México es hoy el tercer destino de atracción de proyectos de inversión extranjera directa aeroespacial, solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido Lograr un avión desarrollado totalmente en México, por manos de mexicanos y con tecnología propia en su totalidad, es un sueño compartido por muchas personas. Desde que en los años veinte del siglo pasado cerraron sus puertas los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, México no había construido, ni desarrollado diseños aeronáuticos propios. En estos talleres se producirían aviones de extraordinaria calidad y manufactura que sirvieron en la aviación militar mexicana durante muchos años, entre su desarrollos podemos encontrar los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”; este último con notables avances tecnológicos. La naciente industria aeronáutica en México realizó también importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo una nueva hélice llamada “Anáhuac”, por su diseñador, el Ingeniero Juan Guillermo Villasana, la hélice llegó a emplearse en varias partes del mundo, debido a su trazo aerodinámico que revolucionó la tecnología aérea.   Al conjuntar las diferentes especialidades, se llegó a la fabricación de cada vez más elementos, hasta alcanzar la totalidad del aeroplano. Así se consiguió que un serie “A” contase con motor “Aztatl” fabricado en los Talleres Nacionales, hélice “Anáhuac” y fuselaje íntegramente nacional. Los Serie “A” fueron empleados con éxito en varias labores como: el primer correo aéreo del país, las primeras maniobras acrobáticas, el primer vuelo nocturno. La producción iniciada en 1917, no cesó sino hasta 1920, cuando su principal promotor, el régimen de Carranza, termino. Aun así el sueño persistió en varios mexicanos, uno de ellos el ingeniero Raúl Fernández, tuvo la inquietud de qué México no producía sus propias aeronaves fijándose la meta de construir un avión de entrenamiento para pilotos con tecnología desarrollada en México. Fue así como nace la empresa Oaxaca Aerospace, misma que presentó un primer prototipo de Pegasus en FAMEX 2015 En 2011 la joven empresa  inicio sus trabajos de diseño, sometiendo el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que  apoyó con recursos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”,  logrando en 2013, el primer prototipo. En la actualidad el prototipo se encuentra en pruebas de aceleración ya en pista y pruebas de timón, así como rotaciones ligeras despegando la rueda delantera. Se está en espera de la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para realizar las pruebas de levantamiento de la aeronave. Respecto al diseño de la aeronave biplaza, este busca igualar y mejorar las prestaciones del Grob o del Pilatus en cuanto a desempeño se refiere, trabajando en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. En colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) la empresa espera fabricar el fuselaje con materiales compuestos, para después dar paso a la integración de la tecnología del primer prototipo con el diseño del segundo. Un avance importantísimo en el proyecto surgió con la firma del convenio con la Fuerza Aérea Mexicana con la  finalidad de realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación aeronáutica y militar en aspectos de diseño e ingeniería. El acuerdo se firmó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2017 e involucra servicios de mantenimiento de aeronaves, así como el desarrollo y fabricación de equipo de apoyo terrestre y aeronáutico además de asesoría en registro de patentes. El avión Pegasus incluye un ala canard la cual permite al avión mantener estabilidad en niveles bajos del suelo, también destaca por el uso de materiales compuestos que le ofrecen ligereza, en comparación con otras aeronaves. Sólo las alas están elaboradas con aluminio, una hélice pusher enductada, biplaza en asientos tándem, con mandos de bastón al frente, se estima que el avión alcanzara alrededor de 500 kilómetros por hora. El primer equipo (Pegasus PE-210) ha sumado entre las 150 y 180 horas de vuelo, dentro de un programa de ensayos desarrollado en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde se han comprobado -hasta el momento- los sistemas de dirección del timón, planta motriz, frenos, hélice, rotaciones y rodaje de alta velocidad.  Con el primer prototipo se podrán ajustar los detalles, para que un nuevo avión el P-400T, sea comercializado. El avión –aunque puede ser utilizado en operaciones civiles- va encaminado a operaciones  militares como entrenamiento, observación, vigilancia aérea, intercepción, coordinación de ataque aéreo, entre otras. Se espera que este año por fin inicien las fases de prueba de vuelo de la aeronave, eso permitirá que la Fuerza Aérea Mexicana lo pueda evaluar en los siguientes meses con mira a su eventual incorporación en su flota. Si deseas conocer más sobre el primer prototipo puedes seguir el siguiente enlace: http://mexaeroespacial.blogspot.mx/2015/05/presentan-el-primer-prototipo-de-avion.html Con información de

    READ MORE
  • Querétaro será sede de FAMEX 2021

    Querétaro será sede de FAMEX 20210

    En el marco de la inauguración de Mexico´s Aerospace Summit Querétaro 2019, el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién y el presidente de la FAMEX, el general Rodolfo Rodríguez Quezada anunciaron que la cuarta edición de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) tendrá lugar en la entidad queretana, esto debido a la confianza e impulso que registra el estado en dicho sector. “La FAMEX 2021 por primera vez tendrá una sede alterna a la Base Aérea Militar de Santa Lucía; pueden estar seguros, con la FAMEX 2021 en Querétaro, México seguirá despegando hacia más y mejores horizontes”, expresó Domínguez Servién. La Feria Aeroespacial México es una actividad comercial de ámbito aeronáutico civil, militar, de seguridad y defensa cuyo objetivo es reunir a los líderes de estos sectores para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México. El mandatario estatal agradeció a los organizadores y participantes de Mexico´s Aerospace Summit por elegir a Querétaro por séptimo año consecutivo como sede para su realización. “Aquí se reúnen las ligas mayores del sector aerospacial para intercambiar ideas, tecnología y experiencias; aquí se concretan proyectos de inversión y se abren puertas de incursión en la industria; aquí se generan oportunidades de proveeduría, inyectando la cadena de suministro de mayor contenido nacional”, comentó. Enfatizó también que la cumbre es una oportunidad para exponer al mundo el buen trabajo que ha venido desarrollando el país en el tema aeroespacial, destacando por la calidad de su mano de obra la cual se ve reflejada en los productos y procesos que satisfacen al mercado global. “Hablemos, sobre todo (…) de nuestro recurso humano que tenemos, gente preparada para sumar, competir y ganar, mexicanas y mexicanos que innovan, diseñan, crean y suman valor a cadenas de producción global; ellas y ellos son (…) nuestra mejor carta de presentación, esa es la fuerza de trabajo que tenemos también orgullosamente aquí en el estado de Querétaro”, señaló. La cumbre aeroespacial es un evento cuya estructura combina la realización de conferencias, exhibición y reuniones de negocios. El objetivo es analizar las condiciones de negocio y las oportunidades de proveeduría existentes dentro de la cadena de suministro de la industria aeroespacial en el país. Mexico’s Aerospace Summit, proyecta crear oportunidades de negocio, identificación de nuevos mercados, así como hacer un análisis de las tendencias del sector y se realizará el 14 y 15 de agosto. Por medio de los encuentros B2B, la cumbre reunirá a compradores y proveedores potenciales en reuniones privadas preestablecidas y privadas. Durante su intervención, el general Rodolfo Rodríguez Quezada definió a Querétaro como un referente nacional e internacional en materia aeronáutica, esto debido a los resultados tan positivos que genera la vinculación de distintos sectores con un mismo fin. “Su gobierno, los aeroclusters, las academias que están aquí, esa famosa triple hélice bajo su liderazgo ha sido un éxito retundo aquí en el estado de Querétaro, pero también ahora con la feria aeroespacial va a ser una cuarta hélice que va a promover a Querétaro y que va promover a México”, dijo. “El estado de Querétaro desde luego ofrece ventajas y tenemos el compromiso total del gobierno del estado, lo que requiere la feria aeroespacial; los apoyos que están en Santa Lucía que otorga el estado de México y los municipios aledaños a la base aérea fueron compromiso del gobierno del estado de Querétaro y compromiso también de los gobiernos municipales aledaños, esto cubre los requisitos para llevar a cabo una exitosa feria aeroespacial aquí en Querétaro”, declaró.  De acuerdo con información del Mexico’s Aerospace Summit, la industria aeroespacial de México ha crecido de 100 fabricantes estadounidenses y europeos en 2004 a más de 330 en 2018. Añade que las industrias manufactureras y maquiladoras de México están creciendo significativamente en el campo aeroespacial. En Querétaro la industria aeroespacial genera 8,500 empleos; aunado a que en los últimos diez años el estado ha captado 50% de la inversión extranjera directa, del sector, que ha llegado a México, expone la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu). Con imágenes del gobierno de Querétaro.

    READ MORE
  • Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro

    Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro0

    La administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro

    READ MORE
  • Las aerolíneas mexicanas tienen crecimiento en número de pasajeros

    Las aerolíneas mexicanas tienen crecimiento en número de pasajeros0

    La aerolínea mexicana Interjet reportó que, de enero a mayo de 2019, transportó a un millón 813 mil 117 pasajeros en sus rutas internacionales, un incremento del 26% en comparativa con el mismo periodo del año anterior, lo que representa el mayor crecimiento dentro de las cuatro aerolíneas mexicanas con operaciones en otros países: Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus e Interjet. Por medio de un comunicado, se informó que han realizado un total de 14 mil 675 operaciones, alcanzando un factor de ocupación del 82%, para un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales en comparativa interanual. Dada la fortaleza de sus operaciones internacionales –apoyada por la apertura de nuevas rutas, como las conexiones entre Cancún y Ciudad de México a Medellín, Colombia, recién inaugurada a inicios de junio–, Interjet incrementó en 8 por ciento su tráfico total con más de 6 millones de usuarios al quinto mes del presente año, informó la aerolínea.  En cuanto a su demanda doméstica, de enero a mayo, atendió cerca de 4 millones 200 mil personas, 2% más en comparativa con el mismo periodo del año anterior. En comparación con otros transportistas internacionales, Aeroméxico en el mismo rubro y lapso atendió más de 3 millones de pasajeros, con lo que se mantiene como el mayor operador internacional en México, sin embargo el indicador registró una caída del 2.3%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Volaris informó que ha transportado un millón 662 mil pasajeros en sus rutas internacionales durante lo que va del año, con un incremento del 15.1% en comparación de los primeros cinco meses de 2018.  Además Volaris está cerca de duplicar su valor de capitalización bursátil, pues en lo que va del año sus acciones han tenido un rendimiento de 82.44%, casi el doble de lo que tiene la segunda firma con mejor desempeño en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).  Su valor de capitalización bursátil se ha incrementado en 8,743 millones de pesos, desde los 10,604 millones de pesos que valía el 31 de diciembre del 2018 a 19,347 millones de pesos que alcanzó el viernes 21 de junio del 2019. En abril 2019, el tráfico de pasajeros de Viva Aerobus creció en un 21% en comparación con abril del 2018, sumando más de 952 mil pasajeros y con un factor de ocupación del 88.5%, uno de los más elevados en la industria. Este mes la aerolínea también incrementó su capacidad total, medida en asientos disponibles, un 24% en comparación con abril 2018, habiendo puesto a disposición de los pasajeros más de 1 millón 75 mil asientos. En lo que va del 2019 (enero – abril), se ha logrado un aumento del 16% en el tráfico de pasajeros respecto al mismo periodo de 2018, sumando más de 3.3 millones de pasajeros. En línea con la expansión en la capacidad de servicio de Viva, el pasado 3 de mayo inició operaciones una nueva aeronave Airbus A320neo, sumando así un total de 31 aviones que conforman su flota.

    READ MORE
  • Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.

    Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.0

    Por: José Antonio Quevedo Como un homenaje póstumo al General Carlos I. Velasco Wall, reproducimos este artículo publicado en nuestro Blog el 20 de diciembre de 2014. La Fuerza Aérea Mexicana a través de la Dirección de Control Militar de Vuelos y sus órganos de ejecución, contribuye en la seguridad de mandatarios extranjeros en visita a México, realizando acciones de vigilancia, control y coordinación del espacio aéreo para salvaguardar su integridad. Para este fin se han integrado agrupamientos de defensa en las siguientes visitas: Visita de Estado del Presidente de los Estados Unidos (abril 2009). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea para la visita de Estado del presidente de los Estados Unidos de América a México los días 16 y 17 de abril de 2009. Este Agrupamiento de Defensa Aérea se organizó con un centro de mando, control y comunicaciones, un sistema de detección y alerta temprana, unidades de interceptación y un sistema logístico. La misión del Agrupamiento de Defensa Aérea fue llevar a cabo operaciones de defensa aérea local en el área del Valle de México, con la finalidad de vigilar el espacio aéreo de elementos hostiles que pudiesen afectar la seguridad del Presidente Norteamericano, durante su visita de Estado los días 16 y 17 de abril de 2009, así como efectuar las actividades de coordinación necesarias con los organismos involucrados en el evento de referencia. Para la Cumbre de Líderes de Norteamérica en agosto de 2009, se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea “Zapopan” para dar seguridad a “La Reunión Cumbre de Líderes de Norteamérica” del 9 al 10 de agosto de 2009, al mando del C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Ignacio Velasco Wall, con aviones interceptores F-5E, helicópteros UH-60L, Bell-412 y MI-17, aviones EMB-145 y oficiales de Fuerza Aérea controladores de vuelo, en funciones de enlace en la oficina de aproximación “Guadalajara”. La principal misión de este agrupamiento  fue llevar a cabo Operaciones de Defensa Aérea en el espacio aéreo de la ciudad de Guadalajara, Jal., los días 9 y 10 de agosto de 2009, con el fin de coordinar las operaciones aéreas y de vigilancia aérea con motivo de la referida Cumbre. Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (febrero de 2010). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea “MAYA”,durante la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” los días 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2010. Su misión fue establecer las medidas de control en el espacio aéreo de la Riviera Maya, Q. Roo, a fin de coadyuvar a la seguridad de la mencionada Cumbre. 16/a. Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP. 16. Durante este importante evento realizado del 1/o. al 10 de diciembre de 2010, en la Ciudad de Cancún, Q. Roo, se adoptaron medidas para garantizar la seguridad aérea y del material de vuelo participante, mediante el establecimiento de procedimientos de llegada y salida de las aeronaves en los aeropuertos de Cancún y Cozumel y aeródromos aledaños, asimismo, se estableció un sistema de mando, control y comunicaciones, donde se tuvo el control centralizado de la totalidad de la información aeronáutica y de las operaciones aéreas realizadas por las aeronaves de Estado participantes. Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea con la participación de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa pertenecientes a las diferentes especialidades de la Fuerza Aérea Mexicana, destacando la participación de personal de Controladores de Vuelo, en virtud de ser los responsables de la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo comprendido dentro del área de responsabilidad de la Defensa Aérea. Posteriormente personal, material aéreo y medios de comunicación, fueron desplegados en la Base Aérea Militar No. 9 en la Ciudad de La Paz, B.C.S. y en los Aeropuertos Internacionales de Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S.) Se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea con la participación de cuatro jefes y 36 oficiales al mando del entonces C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Jefe de Estado Mayor de la Región Aérea del Centro. En febrero de 2014 durante la última visita del Presidente Obama a México se integro un Agrupamiento de Defensa Aérea al mando del General Ernesto Pérez Monroy, que tenía como misión contar con una zona de exclusión y defensa aérea sobre el valle de Toluca. Este es el notam de ese día: 983/14  B)   1402200140   C)  1402200240  AEROPUERTO CERRADO CREADO: 16 FEB 20:55 2014  A0984/14  B)   1402171600   C)  1402200240 AREA PROHIBIDA PARA TODO TIPO DE AERONAVES LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 5 MN DE RADIO CON CENTRO EN: 19 17 36N 099 39 25W (PALACIO DE GOBIERNO TOLUCA) F)  GND  G)  18000 TF AMSL CREADO: 16 FEB 21:02 2014  A0985/14  B) 1402171600  C) 1402200240 AREA RESTRINGIDA LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 60 NM DE RADIO CON CENTRO EN: 19 19 58N  099 33 40W (VOR/DME/TLC) DEBIENDO PREVIO A SU VUELO, RECABAR AUTORIZACIÓN DEL AGRUPAMIENTO DE DEFENSA AÉREA  De nueva cuenta la FAM apoyo en la seguridad de los jefes de estado y de gobierno de la Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2014 a través de un agrupamiento aéreo compuesto por aeronaves F-5E/F, Embraer EMB 145 AEW&C, Pilatus PC-7 y diversas aeronaves de ala rotativa usando como base el aeropuerto internacional de Veracruz “Heriberto Jara Corona” Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 Km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20 mm, las aeronaves F-5E/F  para esta misión son capaces de impedir a cualquier avión no autorizado, sobrevolar en el espacio aéreo sobre la zona de exclusión aérea. 

    READ MORE

Latest Posts