• El avión Halcón 2 para el adiestramiento en las fuerzas armadas mexicanas

    El avión Halcón 2 para el adiestramiento en las fuerzas armadas mexicanas0

     Por José A. Quevedo Un ejemplo del talento en Guanajuato es la empresa Horizontec que fabricó en la ciudad de Celaya el avión Halcón 2, primer avión construido y diseñado en ese estado del centro de México, aunque se clasifica en la categoría LSA (Light Sport Aircraft por sus iniciales en inglés) el Halcón 2 es una aeronave cuya misión es el entrenamiento básico, vuelo recreativo y vigilancia aérea de seguridad. La aeronave se diseñó, se desarrolló y se fabricó en México y para lograr tal objetivo, fue fundamental crear una plataforma de ingeniería con capacidades de diseño, análisis aerodinámico, de análisis estructural, manufactura robusta, manufactura avanzada, de sistemas eléctricos, aviónica y motores. De acuerdo con su constructor el Halcón 2 nace con la misión de ser una aeronave fácil de pilotar, se pensó para pilotos cadetes, para las escuelas por lo tanto podría ser un buen producto para las fuerzas armadas, sobre todo para el tema de entrenamiento inicial de los cadetes. De acuerdo con Horizontec, el Halcón II es una aeronave deportiva ligera (LSA), biplaza, fabricada con materiales compuestos e impulsada con un motor Rotax 915is de 141 caballos de fuerza. El Halcón II, tiene capacidad para unas 5 o 6 horas continuas de vuelo, necesario para recorrer toda la república y además solo gasta 17.7 litros de gasolina premium la hora de vuelo (esta es la gasolina comercial en México) La producción y disponibilidad del Halcón II en el mercado nacional no solo resaltan el potencial de la industria aeroespacial mexicana, sino que también ofrecen a los entusiastas de la aviación y potenciales compradores la oportunidad de adquirir un avión fabricado localmente con tecnología de vanguardia. Durante la FAMEX 2025, Horizontec presento una nueva aeronave, el Halcon 2.1 que es el primer prototipo de venta, recordemos que el demostrador tiene la matricula civil XC-SCG y el presentado en esta ocasión tiene la matricula civil XB-BLL que cuenta con mejoras estructurales que le permitieron una reducción de peso de 40 kg de la aeronave con una ampliación en los tanques de combustible que podían llevar 30 litros por cada tanque y ahora son de 40 litros, además de contar con nuevos interiores rediseñados. Horizontec está a la espera de los certificados de la autoridad aeronáutica para aumentar su producción de aeronaves. La empresa forma parte del Clúster Aeroespacial del Bajío es uno de los cinco más importantes de México con 18 empresas integradas, generando empleos especializados y fortaleciendo las cadenas productivas locales. La aeronave cuenta con el certificado de aeronavegabilidad, por lo que en  este momento es una aeronave de tipo experimental, como todas las aeronaves que antes de obtener su aprobación definitiva y tiene que pasar por una etapa de pruebas, con las que se buscaría obtener  la aprobación tipo, matricula definitiva y certificado de producción, para empezar la construcción obteniendo la certificación de aeronave deportiva ligera como objetivo comercial, en este momento la aeronave puede salir en venta para los aficionados como avión experimental, como hace en los Estados Unidos, y está a punto de realizar su primera venta. La aeronave ha sido presentada tanto a los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México, con miras a una probable incorporación a las Fuerzas armadas mexicanas, aunque apenas son los primeros acercamientos. Imágenes ilustrativas de cómo podrían verse en servicio con las Fuerzas Armadas Mexicanas el avión Halcón 2, por I. Maldonado

    READ MORE
  • Un nuevo avión desarrollado en México; el Halcón H1

    Un nuevo avión desarrollado en México; el Halcón H10

    El pasado 16 de noviembre de 2017, se presento una nueva aeronave desarrollada en México por la empresa Horizontec e incubada en el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa). La aeronave denominada como Halcón H1 es fabricada en Querétaro y fue manufacturada con madera compuesta con fibra de vidrio y resinas epóxicas. Es un avión deportivo ligero (LSA por sus siglas en inglés), una categoría nueva que surgió en Estados Unidos hace unos 10 años. El socio fundador de Horizontec, Giovanni Angelucci Carrasco, detalló en el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica, que la empresa mexicana establecida 2013 -dedicada al diseño y desarrollo de aeronaves deportivas y experimentales-, ha sido apoyada por diferentes instituciones, como el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el Aeroclúster de Querétaro y la Universidad Aeronáutica de Querétaro (Unaq), para impulsar su desarrollo tecnológico. “En 2015 fuimos apoyados por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) de la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde 2013 ya estábamos en la construcción del Halcón 1 en un taller pequeño de la Ciudad de México con la contribución de 2 ebanistas para el moldeo de la aeronave y comenzamos a explorar nuevos sistemas de combustible, frenos y aviónica entre otros”, puntualizó. El avión se encuentra en proceso la certificación ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que permitirá vender un producto de clase mundial. Angelucci Carrasco, sostuvo que uno de los objetivos de esta empresa es reposicionar a México en la industria aeronáutica a través del desarrollo de tecnología en materiales compuestos más ligeros, e innovación en dispositivos para su implementación en aviones. “También buscamos el promover la proveeduría local, que se desarrollen empresas que produzcan las piezas que requerimos para no depender tanto del extranjero, ya que aumentan los costos de producción”, indicó. Con el apoyo del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas, la empresa se encuentra en el proceso de desarrollo del Halcón 2 cuya innovación radica en la utilización de materiales compuestos para su estructura, una ingeniería mucho más avanzada y la reducción de tiempos de fabricación. “Estamos utilizando la infraestructura y los laboratorios del Centa para la caracterización de materiales y su manufactura. En ese sentido, la proveeduría vuelve a ser un tema importante, por ello estamos tratando, junto a con otros socios, de promoverla a nivel nacional, ya que los materiales que estamos utilizando para el Halcón 2 no es posible conseguirlos en México”, advirtió. Por su parte, el director adjunto del Sector Aeronáutico de Cidesi, Felipe Rubio Castillo, detalló que el proceso de incubación de Horizontec en el Centa surgió tras observar las necesidades de tecnológicas de la empresa, así como la complementariedad que existe entre las dos partes respecto al desarrollo de procesos avanzados de fabricación. “La parte experimental va de la mano del diseño. En el sector aeronáutico todo lo que va a volar tiene que estar probado, no es suficiente tener solo un análisis teórico, por cuestiones de seguridad. En Centa contamos con un laboratorio, de los más completos en el país, además de la participación de los investigadores de Conacyt, principalmente los doctores Edgar Franco Urquiza, Mauricio Torres Arellano, que están especializados en materiales compuestos y procesos de manufactura avanzados correspondientes. Además del doctor Saúl Piedra González y otros cátedras contribuyeron en los procesos de modelación y simulación, lo que resultó muy apropiado a la empresa”, aseguró. Rubio Castillo, detalló que, actualmente, el apoyo del Centa a la empresa Horizontec se basa en la análisis estructural, apoyo a los procesos de manufactura, modelación y simulación así como análisis de materiales el proyecto de la aeronave Halcón 2. “No es suficiente hacer un avión que despegue, vuele y aterrice, se necesita también que sea eficiente, con mayor capacidad de carga, buena velocidad, una serie de atributos adicionales. El Halcón 1 es el precursor de un segundo avión, que a diferencia de primero que es de madera, será diseñado en materiales compuestos, que además de ser más ligero, brinde la posibilidad de reproducirlo con las mismas condiciones con un proceso de producción de manufactura integral.” Adicionalmente, la ubicación del Centa brindó la ventaja del acceso a pista, con las autorizaciones correspondientes del aeropuerto, para la realización de los vuelos iniciales”, subrayó. Por su parte el piloto aviador de Horizontec, Manuel Rivero Lascuráin, señaló que el pasado  1° de septiembre se realizó el primer vuelo de prueba de la aeronave. “Se trata del primer avión diseñado en Querétaro con mano de obra mexicana de muy alta calidad; superamos las expectativas. El pasado 16 de octubre cumplimos con los 50 ciclos que nos exigen las autoridades para pasar de ser un prototipo experimental a una aeronave certificada“, destacó. Con información e imágenes de la Agencia Informativa CONACYT

    READ MORE

Latest Posts