• Invertirán Gobierno de México e iniciativa privada 134 mil mdp en infraestructura aeroportuaria: SICT

    Invertirán Gobierno de México e iniciativa privada 134 mil mdp en infraestructura aeroportuaria: SICT0

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informa que invertirá, en coordinación con la iniciativa privada, 134 mil millones de pesos en infraestructura aeroportuaria en 62 terminales aéreas del país, durante el periodo 2025-2030. Este monto histórico impulsará conectividad y generará más de 200 mil empleos directos e indirectos en obras de modernización y ampliación de terminales aéreas. Esta estrategia de inversión responde a una proyección de crecimiento anual del 4% en el número de pasajeros, lo que representará un incremento de 32 millones de viajeros adicionales en el país al final del sexenio. Entre los aeropuertos que serán modernizados destacan: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de Puerto Escondido, Tepic, Cancún, Guadalajara, Tijuana y Monterrey. La inversión pública, será de 22 mil 749 millones de pesos en el sexenio, de los cuales 8 mil 491 millones se ejercerán durante 2025, y está conformada por la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Por otra parte, Aeropuertos del Sureste (ASUR), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), en conjunto invertirán 102,587 millones de pesos en el sexenio y 20,936 millones de pesos durante este año. Finalmente, la inversión mixta, será de 7 mil 179 millones de pesos durante el sexenio y 4 mil 301 millones de pesos en 2025 y está a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM).

    READ MORE
  • Se incrementó un 6.5 % el número de pasajeros en vuelos nacionales

    Se incrementó un 6.5 % el número de pasajeros en vuelos nacionales0

    En los primeros cuatro meses del 2019 se transportaron por vía aérea 33.7 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.0% con respecto al 2018 y de 67.8% con relación a 2013. El crecimiento de los pasajeros en vuelos nacionales fue de 6.5%, en tanto que en vuelos internacionales fue de 1.8% debido al crecimiento negativo de las empresas extranjeras (-0.8%). En total las aerolíneas mexicanas lograron un crecimiento total acumulado de 7.0%. Lo anterior se conoció a través de una publicación de la Dirección General de Aeronáutica Civil en el que presenta los principales indicadores de la aviación mexicana durante el periodo enero-abril 2019. En vuelos internacionales, las aerolíneas mexicanas acumularon un crecimiento de pasajeros de 8.6%, que contrasta con el de las extranjeras, que fue de -0.8%, ello permitió que la participación de mercado de las líneas aéreas mexicanas pasara de 28.1% en 2018 a 30.0% en 2019. Las aerolíneas nacionales con mayor crecimiento total fueron Volaris (18.7%), VivaAerobus (14.4%), e Interjet (7.1%). Las extranjeras de mayor crecimiento fueron las de Asia (12.7%), las de Canadá (11.5%) y las de Europa (7.2%). En el periodo de enero a abril de este año, la red aeroportuaria nacional transportó 50.5 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo aeroportuario de mayor crecimiento fue ASA (10.3%). De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de pasajeros en el país, el del Bajío es el de mayor crecimiento (20.6%), seguido por Mérida (11.9%) y Tijuana (11.7%), AICM creció 4.9%, manteniendo una participación de mercado del 31.1%. El factor de ocupación en vuelos domésticos llegó a 81.2%, muy cercano a los promedios publicados por la IATA para la región de Latinoamérica (81.3%), con un incremento de 8.9% con respecto a 2013 y un aumento acumulado de 71.1% en los asientos-km disponibles. Por su parte, el factor de ocupación en vuelos internacionales fue de 78.5%, 4.2% superior del valor observado en 2018 y 4.8% arriba del valor observado en 2013, con un aumento de 144.9% en los asientos-km disponibles. El factor de ocupación total de las aerolíneas mexicanas durante estos cuatro meses fue de 79.9%, 2.7% superior al del mismo periodo de 2018. Lo anterior, a pesar de un aumento de 100.4% en la capacidad ofrecida, medida con los asientos-km disponibles. Transporte de carga En este mismo periodo, el sistema aeroportuario transportó 334.4 mil toneladas de carga, presentando un crecimiento de 1.3% con respecto al mismo periodo de 2018. De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de carga en el país, Querétaro es el de mayor crecimiento (25.6%), seguido por Tijuana (25.1%) y por Mérida (10.3%), AICM transportó 1.0% menos que en los primeros cuatro meses del 2018 y tuvo una participación de mercado del 53.9%. En carga internacional las aerolíneas mexicanas crecieron -1.1% mientras que las extranjeras -6.6%, por ello la participación de mercado de las líneas nacionales pasó de 32.0% en 2018 a 33.3% en 2019. Las aerolíneas mexicanas de mayor crecimiento fueron Aeronaves TSM (145.9%), Interjet (91.9%), MCS Aerocarga de México (25.9%), y Volaris (5.0%). El total del crecimiento de las empresas nacionales con respecto al mismo periodo del año pasado fue de 8.6%.

    READ MORE
  • El Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl de Nuevo Laredo; recibe por tercera ocasión la Constancia de Conformidad de aeródromo

    El Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl de Nuevo Laredo; recibe por tercera ocasión la Constancia de Conformidad de aeródromo0

    El Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl, de Nuevo Laredo, operado y administrado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), obtuvo por tercera ocasión, la Constancia de Conformidad de aeródromo civil, al cumplir con las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) así como la normatividad nacional por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en materia de Seguridad Operacional. La Constancia de Conformidad se otorgó a la terminal aérea, debido a que se verificó el estado de las características físicas y de operación del aeródromo, entre las que se encuentran: restricción y eliminación de obstáculos, ayudas visuales, sistemas eléctricos, servicios, equipo e instalaciones y mantenimiento del aeródromo; además de procedimientos de Seguridad Operacional aeroportuarios y tiene como objetivo impulsar el fortalecimiento del sector para que se pueda garantizar la normalización de la seguridad operacional en los aeródromos. ASA mantiene el compromiso con sus usuarios, al dar cumplimiento a las normas internacionales en aviación civil, garantizando la seguridad de las operaciones aéreas en sus aeropuertos, en beneficio de sus pasajeros y operadores. Actualmente el aeropuerto Internacional Quetzalcóatl, cuenta con un Certificado de Aeródromo Civil de Servicio al Público por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) vigente a enero de 2019, con lo que con esta tercer constancia de conformidad se emitirá un tercer Certificado con vigencia al 2022.

    READ MORE

Latest Posts