• Como es  el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que trajo a Evo Morales

    Como es el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que trajo a Evo Morales0

    Por: José Antonio Quevedo La aeronave que el gobierno de México envió a Bolivia para traer a Evo Morales, fue fabricada en 2015 y tuvo un costo de venta de 54 millones de dólares. La aeronave es marca Gulfstream, modelo GV-SP G550, con matrícula XC-LOK y número de registro  en la Fuerza Aérea Mexicana es FAM 3916 GLF5. El avión es propiedad de la Fuerza Aérea Mexicana y se encontraba en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. La ficha técnica indica que el certificado de aeronavegabilidad es el 20161179 y es una de las 72 aeronaves que el gobierno determinó vender a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con la intención de “garantizar la austeridad en el ejercicio de la función pública”. En el Catálogo de Aeronaves Susceptibles de Venta, que difundió la oficina de la Presidencia de México, en abril de 2019, se detallan las aeronaves en venta. Este avión jet ejecutivo fue utilizado  por el entonces Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales o GATP para transporte de funcionarios al servicio de la Presidencia de México. Después se decidió su venta sin embargo, 11 meses después no hay ninguna oferta de compra. Incluso, el gobierno mexicano ha omitido revelar la cantidad de ofertas existentes por la flotilla de aviones y helicópteros que pusieron a la consideración de compradores de todo el mundo. En el Catálogo de Aeronaves se detalla que el Avión GV-SP G550 está “en buen estado” y en junio de 2018 le realizaron los servicios de mantenimientos correspondientes a los 12 y 36 meses. También especifica que el siguiente servicio tendría que haberse aplicado en junio de este año. De acuerdo con Gulfstream su avión 550 es uno de los más equipados. Tiene capacidad para cuatro tripulantes y hasta 18 pasajeros. Su sistema de cabina de vuelo es de los más modernos, cuenta como una cámara infrarroja para facilitar la visión del terreno y la iluminación de la pista en condiciones de baja visibilidad. Es capaz de hacer viajes de gran alcance, es decir, cubre largas distancias sin necesidad de escalas para el reabastecimiento de combustible. La tarde del lunes 11 de noviembre, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores anunció que el gobierno de México concedió asilo político a Evo Morales, por razones humanitarias, por lo que desplego la aeronave  G-550 matricula 3916 a Bolivia para traer al expresidente a México. Calificada como una “operación secreta”, la encomienda para traer en “refugio humanitario” a  Evo Morales fue otorgada al general de grupo, Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien partió en un largo trayecto de nueve horas hacia el aeropuerto de Chimoré, ubicado en Cochabamba, lugar en el que aterrizaron a las 21:30 (hora local). El equipo de pilotos estuvo comandado por el general de grupo, Hernández Velázquez, el teniente coronel Felipe Jarquín Hernández y el capitán Julio César Romero Sánchez Ruperto, todos adscritos a la Unidad de Transporte Aéreo del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. De ese grupo destaca la trayectoria del general Hernández Velázquez, hijo del general de Ala Fernando Hernández Vega, quien perteneció al Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que combatió, como parte de la 5/a Fuerza Aérea de Estados Unidos, en el Teatro de Operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. También es autor de la letra del himno oficial de FAM que se estrenó en 2015 con motivo de su primer centenario; dicha pieza musical la compuso junto con el sargento primero músico, José Cupertino Dehesa Badillo, quien se hizo cargo de los arreglos musicales. En conferencia de prensa, Ebrard Casaubón destacó la labor “excepcional” del general Hernández Velázquez, de quien resaltó su “sangre fría” en los momentos de tensión que vivió la tripulación del Gulfstream G550, así como su habilidad para dialogar con sus contrapartes que pusieron trabas a la misión. Según la relatoría del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los gobiernos de Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador se resistieron a dar paso al avión mexicano por su espacio aéreo. En las negociaciones participaron tanto la Cancillería como el grupo de rescate. A través de redes sociales se filtró el audio del momento exacto en el que se le niega el aterrizaje al avión de la Fuerza Aérea mexicana al aeropuerto de Lima, Perú, mientras transportaban al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Esta es la grabación “Pendientes para autorización, el Fuerza Aérea Mexicana 3916″, dijo el piloto mexicano a través de la radio. “Fuerza Aérea Mexicana 3916, estamos esperando la autorización del FIR Lima. Hasta el momento no está autorizando el ingreso a la, el nivel de vuelo y tampoco el ingreso a la FIR Lima“. La decisión de último minuto del Gobierno peruano, retrasó el arribo de la aeronave mexicana, explicó el canciller en conferencia de prensa, la ruta que tenía prevista el Gobierno federal era retornar, luego de recoger a Morales, por Lima, Perú y salir a aguas internacionales para posteriormente dirigirse a México, pero ya casi por salir, el Gobierno de Perú comunicó que por valoraciones políticas suspendía el permiso para bajar a Lima para recargar combustible”. Desde ese punto, la delegación compuesta por el expresidente boliviano, su hija Eva Liz Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera y Gabriela Montaño, exministra de Salud de Bolivia, vio arribar el Gulfstream G550 a punto de las 23:30 (hora local). Dos horas más tarde partieron rumbo a México en un viaje que se prolongó hasta las 11:15 de la  mañana (hora de México). El canciller Marcelo Ebrard  reconoció a los pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana que rescataron con vida al expresidente de Bolivia, Evo Morales después de su renuncia a la presidencia de Bolivia, Reconocimiento especial merece la tripulación de la Fuerza Aérea Mexicana que con más de 24 horas de vuelo sin descanso cumplieron la misión, señalo en un tweet. Al pisar suelo mexicano por primera vez en su calidad de asilado político, Evo Morales agradeció al presidente de

    READ MORE
  • Inicio el 3/er. Congreso Internacional de Seguridad Aérea de la Fuerza Aérea Mexicana

    Inicio el 3/er. Congreso Internacional de Seguridad Aérea de la Fuerza Aérea Mexicana0

    El día de hoy inicio en el Auditorio General del Centro Militar de Ciencias de la Salud (CEMICSA) el  3/er Congreso Internacional de Seguridad Aérea 2019, que es un evento  organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional por conducto de la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana. Este congreso se organizó con el objeto de crear un espacio para que las autoridades e instancias aeronáuticas nacionales e internacionales, divulguen avances, tendencias, información y experiencias en materia de seguridad operacional en la aviación que sea de utilidad a la comunidad aeronáutica nacional e internacional para: Fortalecer la cultura de prevención y gestión del riesgo operacional; adoptar mejores prácticas y estándares internacionales en la planeación, adiestramiento y desarrollo de operaciones aéreas; así como, en los mecanismos de prevención, análisis e investigación de incidentes y accidentes, para contribuir a su reducción y preservar los recursos humanos, materiales y económicos. De igual manera se busca incrementar la seguridad en las operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana; fortalecer las relaciones de entendimiento y cooperación entre diversos actores del ambiente aeronáutico, impulsando una participación incluyente y comprometida en foros multilaterales, que coadyuve a cumplir los compromisos del Estado Mexicano en materia de seguridad operacional en la aviación. De acuerdo con información oficial se contara con la asistencia y participación de personalidades de reconocidas instituciones tales como: O.A.C.I.; I.F.A.L.P.A. (ESPAÑA); Formula 1, Gran Premio de México (MÉXICO); TRISH-NASA (U.S.A.); J.I.A.A.C. (ARGENTINA); ISAE-SUPAERO (FRANCIA); Cranfield University (INGLATERRA); U.S.A.F. (U.S.A.); U.S. Army Aviation Center of Excellence (U.S.A.); SEDENA (MÉXICO); FUERZA AÉREA MEXICANA (MÉXICO); SEMAR (MÉXICO); S.C.T. (MÉXICO); SENEAM (MÉXICO); U.N.A.Q., (MÉXICO); El congreso, que durará entre el 12 y el 14 de noviembre tendrá la participación de diversos funcionarios federales entre los más destacados se encuentran los secretarios de Defensa Nacional, Marina y Comunicaciones y Transportes, el General Luis Crescencio Sandoval González, el Almirante José Rafael Ojeda Durán y Javier Jiménez Espriú, respectivamente. Imagenes por Ihuitl Maldonado

    READ MORE
  • Se crea en México la Agencia Federal de Aviación Civil.

    Se crea en México la Agencia Federal de Aviación Civil.0

    Por: José Antonio Quevedo La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó de la creación de la Agencia Federal de Aviación Civil, que va a sustituir en todas sus funciones a la Dirección General de  Aeronáutica Civil (DGAC), que estaba siendo rebasada en la atención las necesidades de una aviación civil mexicana que a pesar de sus problemas avanza y se moderniza continuamente dado el crecimiento constante del transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga y correo, ocasionando un impacto en los servicios de transporte aéreo, aeroportuario y complementario, así como en la aviación civil en general. La formación de esta nueva agencia federal mexicana es consecuencia directa de los señalamientos de la auditoria hecha por la Administración Federal de Aviación (FAA) y la IASA (International Aviation Safety Assessment Program) en el periodo 2006-2012 y que sugirieron la creación de un ente regulador del sector aeronáutico civil con autoridad técnica y de supervisión, con mayor autonomía administrativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Siendo así que el 16 de octubre de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se crea el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, denominado Agencia Federal de Aviación Civil con la finalidad de asegurar el desarrollo oportuno, seguro, eficiente, competitivo, permanente y uniforme de estos servicios y de la aviación civil en general, ya que se requiere de un órgano administrativo especializado en la materia que cuente con la autonomía técnica, operativa y administrativa, con competencia exclusiva de tramitación y decisión, necesarias en la materia aeronáutica. La nueva agencia tendrá como objetivo establecer, administrar, coordinar, vigilar, operar y controlar la prestación de los servicios de transporte aéreo nacional e internacional, aeroportuarios, complementarios y comerciales, así como aquellas expresamente otorgadas por el titular de la secretaría. En el decreto se señala que la creación de dicho ente regulador del sector aeronáutico civil permitirá incrementar la supervisión a los concesionarios y permisionarios aeroportuarios y a las líneas aéreas para garantizar rigurosos estándares de desempeño en la infraestructura aeroportuaria y en sus servicios; Que en adición a lo anterior, el órgano desconcentrado que se creará, promoverá la conformación de una sociedad mejor comunicada, que protegerá a los usuarios, sus bienes y a terceros, así como que apoyará con calidad a las actividades económicas del país, entre ellas al turismo nacional e internacional, respetará el medio ambiente y mantendrá la conectividad con los mercados internacionales y la comunicación con toda la República Mexicana. La publicación en el siguiente enlace: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5575548&fecha=16%2F10%2F2019&fbclid=IwAR0i-3f_BIf-dqBg3GImdoeTMpAC7qyasVsLLO4R2Y6EvXNMvWtCap3n87Y

    READ MORE
  • La aviación en el presupuesto 2020

    La aviación en el presupuesto 20200

    Por: José Antonio Quevedo C. Con la publicación del proyecto del Presupuesto de Egresos se ha conocido que en materia de transporte aéreo se asignaron recursos por 3,393.3 millones de pesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se destinarán para la primera etapa de la reestructuración arquitectónica de los edificios de las Terminales 1 y 2; Primera etapa de construcción de la Terminal 3; así como a la habilitación y operación de un pozo profundo para el suministro de agua que abastecerá al AICM. Además el proyecto presupuestario para Proyectos de construcción de aeropuertos invertirá un monto de 1, 141,341,457 para la Rehabilitación de Infraestructura Sanitaria y Equipamiento de Baños en el AICM, Bahía de salida (Cabecera 05) y Prolongación de Rodaje B1 también en el AICM, la Construcción del Pasillo L en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y la reubicación de las Instalaciones de SEDENA y SEMAR en el AICM. Por su parte Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, destinará 898.1 millones de pesos para el equipamiento del centro de control de tránsito aéreo de la Ciudad de México como parte del desarrollo del Sistema Aeroportuario a través de un proyecto de inversión denominado Reestructuración de Espacios Aéreos y Procedimientos de Navegación basada en el performance (PBN) del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) En los últimos años se realizaron y planificaron 13 obras aeroportuarias en México, consolidándose como el país con más obras de este tipo en América Latina, señaló un reporte de la consultora Lnoppen. Brasil con doce obras está en segundo lugar. Hasta el 2018, las inversiones en aeropuertos mexicanos se estiman en 13 mil 202 millones de dólares, de acuerdo con los datos recopilados por la consultora.

    READ MORE
  • Viene o no viene Emirates a México?

    Viene o no viene Emirates a México?0

    Por: José Antonio Quevedo El día de ayer, la Jueza del Tercer Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, especializada en Materia de Extinción de Dominio, admitió el amparo solicitado por Aeroméxico con lo cual se ordena detener el convenio aéreo firmado entre México y Emiratos Unidos Árabes. A través de ese amparo se ordenó abstenerse de realizar cualquier acto en relación a dicho convenio firmado sobre servicios aéreos entre el Gobierno de México y el de los Emiratos Árabes Unidos, para la ejecución de quintas libertades en sus aerolíneas. El acuerdo fue firmado en Abu Dhabi en octubre del 2012, pero hasta hace un año se conoció del inicio de operaciones, en diciembre de 2019, de la ruta Dubai-Ciudad de México vía Barcelona, España, por parte de Emirates. Integrantes de ASPA de México, el sindicato que agremia a los pilotos de Aeromexico, acudieron al Senado para ejercer presión para que se aprobara el citado amparo a favor de la aerolínea. En diferentes ocasiones, Aeroméxico, así como diferentes organismos, como la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), han argumentado que Emirates goza de subsidios y facilidades por parte de su gobierno, lo que constituye una competencia no equitativa para el resto de las aerolíneas y se han anunciado que se comenzaran acciones legales para evitar la llegada de la aerolínea a México.  En ese tenor el Senado de la República solicitará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a que inicie un proceso de revisión a los convenios bilaterales en materia aeronáutica. A su vez el Secretario de Comunicaciones y Transportes, declaró el día de hoy que Emirates Airlines no tiene ningún impedimento legal para operar un vuelo entre Dubai y la Ciudad de México, con una escala en Barcelona. “Emirates no tiene ningún impedimento legal para operar su vuelo”, señaló este miércoles el titular de la SCT en el marco del Día Mundial del Correo. “El memorándum fue firmado por las autoridades facultadas para ello y ratificado por el propio Senado”, detalló el secretario de Comunicaciones y Transportes de manera enfática. La afirmación de Jiménez Espriú ocurre después de que una jueza federal concediera un amparo a Aeroméxico en contra de la llegada de Emirates en México. En esa misma línea se pronunció también Scott Lance, director para la región LATAM de Emirates, que en una conferencia de prensa, compartió información sobre la inversión y servicios que la compañía brindará a sus usuarios, tanto en tierra como aire, en la ruta Dubái – México afirmando que el inicio de operaciones el próximo 9 de diciembre sigue en pie.

    READ MORE
  • Opinion; que nos dejan estos días en la aviación?

    Opinion; que nos dejan estos días en la aviación?0

    Por M. García Las celebraciones de independencia del 2019,  nos dejan un par de cosas buenas y otras que no lo son tanto. Por supuesto que uno de los mayores temas de discusión se centró en que el programa de recuperación de los cazas F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) que por fin está dando frutos, ya tenemos la certeza de que al menos cuatro aviones están operativos y tenemos razones para creer que son hasta seis los aviones que han recuperado sus capacidades de vuelo. Estaremos como siempre atentos al tema, ya que se ha hablado mucho de su modernización, sin concretar ningún plan. Para nosotros, esta ha sido una batalla que venimos librando desde hace un par de años, cuando un sitio sin conocimiento real del medio militar mexicano, publicó que los aviones ya habían sido dados de baja, momento en que nosotros comenzamos a difundir las noticias sobre el programa de recuperación de la FAM en base a documentación oficial,  sin embargo el sensacionalismo de la mala nota, opacó que tuviésemos eco en el público. Nuestro último avance había sido dar a conocer que los motores enviados a Ruag, en Suiza, ya estaban de regreso en México y que el plan de recuperación continuaba avanzando. Hoy nos alegra decir que no nos equivocamos y que lo demás es historia. Sin embargo el daño a la percepción de la defensa mexicana aún existe, muchos editores de revistas y periódicos especializados, aún creen que los aviones fueron dados de baja y aún hoy no ponen atención al tema como se debería; esto es desde un enfoque industrial y comercial, pero sin nadie que propicie la comunicación y el dialogo para los siguientes 6 años, el panorama es aún más complicado. He ahí una lección para quien cree que la prensa especializada no tiene impacto. El contexto en que todo esto nos pasa es interesante, Brasil recibe ya su primer Saab Gripen dentro de lo que es el contrato aeronáutico militar más importante en la historia de Latinoamérica, mientras que en el medio oriente ya se manifiesta la verdadera posibilidad de guerra tras los ataques a las refinerías Saudíes, situación que es probable desencadene una guerra más en el medio oriente.  Sólo hay que recordar que pasó en 1991, cuando las reservas saudíes sólo estaban amenazadas, no atacadas. ¿Y en México? Pues aquí tuvimos un desfile militar con mensajes muy extraños, en donde en vez de ser un día para que la Sedena y la Semar mostraran su crecimiento tecnológico e industrial, fue una manifestación de la agenda política que gobierna el país, a donde el concepto de modernidad y verdadera defesa nacional recibió el mínimo de atención, sin duda los siguientes cinco años serán de lo más interesante.

    READ MORE

Latest Posts