A las 10:42 am del día de hoy aterrizó por primera vez un vuelo comercial de la aerolínea Turkish Airlines en la CDMX. El vuelo TK181 aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) procedente del Aeropuerto Internacional de Estambul, operado por un Boeing 777-3000ER con matrícula TC-JJP. Es importante recalcar que de acuerdo con cifras reportadas por la Secretaría de Turismo (Sectur), el gasto de los turistas turcos en México durante 2017 fue de unos 9.9 millones de dólares y en el 2018 aumento a más de de 11.6 millones de dólares de ahí la importancia de este vuelo directo. El vuelo Estambul – CDMX, será operado tres veces por semana, los días miércoles, viernes y domingo, inicialmente será operado con equipos Boeing 777-300ER y a partir de septiembre la ruta será cubierta con equipos Boeing 787-9 Dreamliner. El vuelo de regreso Estambul, realizará una escala técnica en el aeropuerto de Cancún, por lo que no estará permitido recoger pasajeros en esta escala. El regreso a Estambul vía Cancún será los días lunes, jueves y sábado saliendo de México a las 05:30 aterrizando en Cancún a las 09:20 y aterrizando en la ciudad turca a las 05:25 del siguiente día.
READ MORELa aerolínea mexicana Interjet reportó que, de enero a mayo de 2019, transportó a un millón 813 mil 117 pasajeros en sus rutas internacionales, un incremento del 26% en comparativa con el mismo periodo del año anterior, lo que representa el mayor crecimiento dentro de las cuatro aerolíneas mexicanas con operaciones en otros países: Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus e Interjet. Por medio de un comunicado, se informó que han realizado un total de 14 mil 675 operaciones, alcanzando un factor de ocupación del 82%, para un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales en comparativa interanual. Dada la fortaleza de sus operaciones internacionales –apoyada por la apertura de nuevas rutas, como las conexiones entre Cancún y Ciudad de México a Medellín, Colombia, recién inaugurada a inicios de junio–, Interjet incrementó en 8 por ciento su tráfico total con más de 6 millones de usuarios al quinto mes del presente año, informó la aerolínea. En cuanto a su demanda doméstica, de enero a mayo, atendió cerca de 4 millones 200 mil personas, 2% más en comparativa con el mismo periodo del año anterior. En comparación con otros transportistas internacionales, Aeroméxico en el mismo rubro y lapso atendió más de 3 millones de pasajeros, con lo que se mantiene como el mayor operador internacional en México, sin embargo el indicador registró una caída del 2.3%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Volaris informó que ha transportado un millón 662 mil pasajeros en sus rutas internacionales durante lo que va del año, con un incremento del 15.1% en comparación de los primeros cinco meses de 2018. Además Volaris está cerca de duplicar su valor de capitalización bursátil, pues en lo que va del año sus acciones han tenido un rendimiento de 82.44%, casi el doble de lo que tiene la segunda firma con mejor desempeño en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su valor de capitalización bursátil se ha incrementado en 8,743 millones de pesos, desde los 10,604 millones de pesos que valía el 31 de diciembre del 2018 a 19,347 millones de pesos que alcanzó el viernes 21 de junio del 2019. En abril 2019, el tráfico de pasajeros de Viva Aerobus creció en un 21% en comparación con abril del 2018, sumando más de 952 mil pasajeros y con un factor de ocupación del 88.5%, uno de los más elevados en la industria. Este mes la aerolínea también incrementó su capacidad total, medida en asientos disponibles, un 24% en comparación con abril 2018, habiendo puesto a disposición de los pasajeros más de 1 millón 75 mil asientos. En lo que va del 2019 (enero – abril), se ha logrado un aumento del 16% en el tráfico de pasajeros respecto al mismo periodo de 2018, sumando más de 3.3 millones de pasajeros. En línea con la expansión en la capacidad de servicio de Viva, el pasado 3 de mayo inició operaciones una nueva aeronave Airbus A320neo, sumando así un total de 31 aviones que conforman su flota.
READ MORECon un alza del 6.7% comparado con los 40.7 millones del mismo periodo del año anterior de enero a noviembre de 2018, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) atendió a 43,445,562 millones de usuarios. Durante todo el 2017 atravesaron por la CDMX unos 44.7 millones de pasajeros aéreos, por lo que el tráfico de 11 meses casi alcanza esta meta, por lo que el AICM continua operando al límite de su capacidad. En su último informe, el aeropuerto capitalino reportó 27.8 millones de usuarios nacionales y 15.6 millones de extranjeros, que representaron alzas interanuales del 4.9% y 10.0%, respectivamente. En tanto, las operaciones de vuelo se incrementaron de 411 mil a 419 mil en este lapso, un aumento total del 2.8%. Los vuelos comerciales aumentaron 3.3%, al pasar de 34 mil 132 a 35 mil 251. El AICM destacó que la caída del 2.3% en vuelos internacionales que se registró en el onceavo mes se debió al cese de operaciones de las aerolíneas WestJet y Alaska Airlines. En tanto, la carga transportada en once meses transcurridos se elevó en 8.7%, al pasar de 490 mil a 532 mil toneladas. Las mercancías internacionales aumentaron en casi 10%. Finalmente, la carga de noviembre se elevó en 5.2% al pasar de 49 mil 899 a 52 mil 487 toneladas.
READ MOREPor José A. Quevedo El 7 de marzo de 2012, el 787 Dreamliner tocó tierra por primera vez en la ciudad de México, como parte de una gira que realiza alrededor del mundo. En esa ocasión, ejecutivos, empleados e invitados especiales tuvieron oportunidad de recorrer el avión y experimentar muchos de los avances tecnológicos de vanguardia que incorpora. Aeroméxico fue la primera línea aérea en América Latina en comprometerse a operar el Dreamliner, luego de anunciar en junio de 2006 que arrendaría tres ejemplares del 787 a la empresa ILFC. Posteriormente, en agosto del mismo año, fue la primera aerolínea en la región en ordenar el avión, con un pedido en firme de dos Dreamliners. Esta fue la primera visita que el avión efectúa a la Ciudad de México – la tercer mayor área metropolitana en el planeta. Situada a 2,225 m (7,300 pies) sobre el nivel del mar, la capital mexicana siempre ha formado parte integral de los programas de vuelos de pruebas de Boeing, específicamente para la realización de pruebas a gran altitud. El avión visitante, ostentaba el identificador ZA003, se utilizó originalmente para pruebas de vuelo, pero fue dotado de suntuosos interiores para servir como un escaparate de todas las amenidades y capacidades operativas que incorpora de serie el 787. Así, sus interiores incluyen muchas de las características que han sido concebidas para agradar al pasajero. Aeroméxico anuncio en marzo de 2012 el pedido de dos equipos Boeing 787-8 adicional a los ya solicitados, para contar con un total de siete en los próximos años. En verano de 2013 se incorporaría el primer equipo a la flota de la empresa para operar rutas de largo alcance como: Buenos Aires, Santiago, Narita, París y Barcelona. El Boeing 787 de Aeroméxico contaba con varios adelantos tecnológicos y estructurales puestos al servicio de los pasajeros. Este equipo ofrece mayor comodidad con cabinas de vanguardia, asientos full flat bed en Clase Premier, presurización que reduce la fatiga y mayor espacio en asientos de Clase Turista. Este nuevo avión además contará con sistemas personales de entretenimiento touch screen, con conectividad para dispositivos inteligentes, entre muchos otros avances. Actualmente, nueve aviones 787-8 están operando a diferentes destinos internacionales. Posteriormente Aeroméxico incorporó bajo el esquema de arrendamiento operativo un Boeing 787-9. Adicionalmente, se recibieron otros dos Boeing 787-9 a través de acuerdos de financiamiento JOLCO (Japanese Operating Lease with Call Option). El pasado 20 de octubre de 2016, Aeroméxico presentó en las instalaciones de su Hangar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el primer Boeing 787-9 Dreamliner, llamado “Quetzalcóatl”, que se integró a la flota de la aerolínea. En la Fuerza Aérea Mexicana El avión Boeing 787-8 “José María Morelos y Pavón”, fue adquirido por el Gobierno Federal para sustituir al avión presidencial en ese entonces un Boeing 757-200 llamado “Presidente Juárez”, con 28 años de servicio. El 11 de noviembre de 2011, el entonces secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, falleció en un trágico evento a bordo de un helicóptero del Estado Mayor Presidencial que se estrelló en Chalco, Estado de México, en el que también perdieron la vida los acompañantes del funcionario y de los miembros de la tripulación. A partir de ese hecho lamentable, en el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, aprobado el 15 de diciembre de 2011, los diputados exhortaron al Gobierno Federal “a que realice las adecuaciones presupuestarias conducentes para renovar el avión, así como el resto de las aeronaves asignadas a la Presidencia de la República, con el objeto de garantizar la seguridad del Presidente de la República y los secretarios de despacho de la Administración Pública Federal”. En atención al exhorto; y con base en la evaluación técnica y operativa realizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como en las condiciones económicas analizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en noviembre de 2012 el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) concretó la compra de una aeronave Boeing 787-8. El costo total del avión, incluyendo ingeniería, instalación de sistemas, adecuaciones de estructura, equipamiento de cabina, certificaciones y un paquete de refacciones, fue de 218.7 millones de dólares, que se pagaron a 13.5 pesos por dólar, dado que también se adquirió una cobertura del tipo de cambio. Esto significa que el costo real, pagado en pesos por la totalidad de la aeronave con su equipamiento, fue de 2,952.4 millones de pesos. Simultáneamente a la compra del avión, Banobras firmó un contrato de arrendamiento financiero con el Gobierno Federal a 15 años, con lo que al final de este periodo el equipo pasará a formar parte de los activos de la Secretaría de la Defensa Nacional. El arrendamiento financiero es el instrumento comúnmente utilizado para la compra de este tipo de activos, que permite diferir su pago en el tiempo y con ello reducir el impacto presupuestal en un momento determinado, a fin de no afectar otros rubros de gasto. Para la selección del nuevo avión de la flota presidencial, se consideraron los modelos Boeing 787-8 y 767-300, así como el Airbus A330-300. La Secretaría de la Defensa Nacional evaluó que el Boeing 787-8 ofrece mejores condiciones de desempeño entre las que destacan: – Mayor autonomía de vuelo, tanto en despegues desde la Ciudad de México como a nivel de mar; – Tiene un alcance de 13,900 kilómetros, lo que le permite volar sin escalas a cualquier destino de los continentes americano, europeo, africano en su región noroccidental, así como algunos de la parte oriental y occidental de Asia y de la parte oriental de Oceanía; – Consume hasta 20% menos combustible que otros aviones de su categoría; – Produce 60% menos contaminación sonora que aviones similares; El avión “José María Morelos y Pavón” transporta hasta 80 pasajeros, 20 más de la capacidad del Boeing 757-225 “Presidente Juárez”. Cuenta con equipos en telecomunicaciones satelitales e internet, lo que permitirá que el Presidente de México, reciba y transmita información permanentemente desde cualquier parte
READ MOREAl supervisar los avances en las obras de construcción del edificio terminal y de 2 pistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dijo que las inversiones y el deseo de los empresarios de participar en las licitaciones se mantiene inalterable y son muestra clara de la confianza que existe en la construcción del nuevo aeropuerto y en el país. Mencionó que la construcción del NAICM tiene un alto impacto social, tan sólo por la cantidad de empleos que promueve, 40 mil en la actualidad. Durante su construcción se crearán hasta 160 mil y ya en operación casi 500 mil, por lo que se convertirá en el generador de trabajo más importante de América Latina. Señaló que el actual aeropuerto de la Ciudad de México está saturado y desde hace 20 años existe la necesidad de uno nuevo, por lo que esta obra permitirá realizar 855 mil operaciones y movilizar a 68 millones de pasajeros en su primera fase. Dijo que ésta es el ejemplo de infraestructura más importante del país y avanza de acuerdo a lo planeado. Con ella se resolverán las necesidades de transporte aéreo de la capital del país para los próximos 100 años. En la construcción de la nueva terminal aérea laboran actualmente 157 empresas las 24 horas del día, con la más alta tecnología y las mejores especificaciones de calidad. Recordó que de acuerdo con estudios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MITRE), de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se concluyó que el lugar idóneo para la construcción de la nueva terminal aérea es la zona contigua al actual aeropuerto. Reiteró que tanto la IATA como el MITRE consideraron que trabajar con dos aeropuertos, uno nacional en la terminal en funciones y otro internacional en Santa Lucía, no es viable, ya que comparten el mismo espacio aéreo y no podrían tener operaciones simultáneas. Además, mover a los pasajeros en vuelos de conexión de un lugar a otros, resultaría inviable para las empresas y molesto para los usuarios de las líneas aéreas, por la lejanía entre ambas terminales (2 horas). Durante la supervisión, el arquitecto Fernando Romero explicó detalladamente las diferentes fases y edificios de los que consta el NAICM. Por su parte, el director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México expuso los avances que registra la obra en sus diferentes frentes.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Carmona El 30 de noviembre de 1994, estaba yo trabajando en la zona de Naucalpan, en el Estado de México afortunadamente para mi tenia a mi lado un gran ventanal que me hacía mucho más agradables las horas de oficina, en eso estaba cuando de pronto sobre los cerros observo una aeronave grande que se acercaba seguida por cuatro puntos, dos a cada lado, obviamente se dirigía al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, al identificar la aeronave vi que era un Boeing 757, que en esa época era extremadamente raro ver, ya que el 757 empezaría a ser operado comercialmente en toda forma a partir de 1996, por lo que correctamente supuse que era el TP-01, el famoso Transporte Presidencial 01, que volaba en el ultimo día como Presidente de México de Carlos Salinas de Gortari. Mi sorpresa fue mayúscula al ver que era escoltado por cuatro, si cuatro interceptores F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana, en segundos las aeronaves sobrevolaron la zona y desaparecieron rumbo al aeropuerto. Yo no creía lo que acaba de ver y salí corriendo a la explanada cercana a ver si los podía seguir viendo….. nada. Al día siguiente compre todos los periódicos, pero ninguno reportó nada, de según yo, este extraordinario suceso, por suerte alguien si lo vio de primera mano y desde el avión presidencial confirmaba el hecho, en el Periódico Reforma Ciro Gómez Leyva daba cuenta de la inédita escolta. Señala Ciro Gómez Leyva en su texto: “Justo cuando ya casi el ciudadano Salinas de Gortari, decía que Marcos es un factor de moderación al que no hay que subestimar y que el EZLN no tenía ninguna posibilidad militar; dos cazas f-5 pintados de color verde oliva y tierra se aparecieron por las ventanillas del lado derecho del avión presidencial. Simultáneamente, otros dos cazas aparecieron por el lado izquierdo. Estaban al alcance de la mano. Estábamos al alcance de las manos de los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana. Segundos de un dramatismo fuera de partitura. Desafiantes los cazas hacían piruetas, se montaban uno encima del otro, parecía que rozaban las alas del Emiliano Zapata. -Estaba planeado esto, verdad señor Presidente? -Pues yo no sabía nada, fíjense el ahorro que hicimos, los tuvimos guardados 6 años- contesto un inquieto Salinas. Hasta ahí lo publicado por Reforma, en lo personal me parecieron decepcionantes las palabras de Salinas que al final de su sexenio se da cuenta que la FAM cuenta con interceptores supersónicos…..increíble. Al sexenio siguiente no solo no se repetirían este tipo de escoltas sino que se cancelarían en su totalidad, una época de hermetismo cayó sobre la FAM, la FAM se volvió verde obscuro. La inercia de ese sexenio se extendería hasta el sexenio de Fox, la Fuerza Aérea tendría que esperar mejores tiempos, en todos sentidos. En el último tramo del Sexenio de Felipe Calderón habría dos escoltas presidenciales la primera en septiembre de 2012, dos interceptores F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana escoltaron por unos 30 minutos al avión presidencial TP-01 “Presidente Juárez”, que trasladó al presidente Felipe Calderón de la ciudad de México a Washington, Estados Unidos. En reconocimiento al apoyo que ha dado a las Fuerzas Armadas durante su administración, los aviones se ubicaron en cada costado del avión que trasladó al presidente Calderón Hinojosa, quien desconocía el detalle, se informó. El presidente Felipe Calderón pasó posteriormente a la cabina de pilotos del avión presidencial, desde donde se comunicó con los pilotos de los dos interceptores para hacer patente el honor que le representó esta escolta y agradecer el reconocimiento. El presidente Felipe Calderón Hinojosa agradeció, a través de su cuenta en Twitter, la lealtad que la Fuerza Aérea Mexicana ha demostrado a lo largo de su sexenio. En varios mensajes que compartió la tarde de este domingo, el Ejecutivo federal también publicó fotos de la escolta de aviones caza F-5E que acompañaron al avión presidencial al despegar de México rumbo a Estados Unidos. “Gracias a la Fuerza Aérea Mexicana por su lealtad y patriotismo, y por escoltar uno de mis últimos vuelos en el TP01”, señaló en su primer tuit, que acompañó con la foto de uno de los F-5 volando muy cerca del costado derecho del avión presidencial. “Cazas mexicanos comienzan la maniobra de desprendimiento”, escribió el presidente en un mensaje posterior, que también acompañó con una fotografía, en la que se ve a dos aviones alejándose por el costado izquierdo de la aeronave del mandatario. Más tarde escribió: “F5 de la Fuerza Aérea Mexicana”, y otro más en el que indicó: “Aviones F5 mexicanos después de escoltar al TP01”. Por segunda ocasión, el 15 de noviembre de ese año, dos aviones interceptores F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana hicieron una escolta de honor al vuelo del avión presidencial TP-01 “Presidente Juárez”, que trasladó al Presidente Felipe Calderón de la ciudad de México al Aeropuerto Internacional de Reynosa, Tamaulipas. A través de su cuenta de Twitter, la esposa del presidente, Margarita Zavala, subió dos fotos en el que se aprecian los dos aviones tipo F-5 y felicitó a los pilotos aviadores militares en su día. Tras despegar de la ciudad de México y alcanzar la altura (32 mil pies) y la velocidad de crucero, la aeronave presidencial fue alcanzada por los dos interceptores, con matrículas 4502 y 4506, que se ubicaron a los lados para la escolta de honor, en reconocimiento a la investidura como comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Tras una media hora de vuelo en los costados del TP-01, la aeronave interceptora matrícula 4502 redujo velocidad por un momento para minutos después ubicarse junto a la 4506, del lado izquierdo del avión presidencial. El Ejecutivo federal, quien a través de la ventanilla del TP-01 presenció la maniobra, agradeció el reconocimiento que le otorgan por segunda ocasión. En un comunicado la Oficina de la Presidencia detalló que durante la maniobra, Calderón Hinojosa entabló comunicación con el comandante de la escolta de honor, a quien le hizo patente el orgullo y el aprecio que le tiene el pueblo de México a la
READ MORE