Latest Posts

  • Se aprobó la venta de aviones F-16 Block 70 a Perú

    Se aprobó la venta de aviones F-16 Block 70 a Perú0

    Redacción. – Perú ha recibido la aprobación para la compra de 12 aviones F-16C/D Bloque 70, lo que lo convertiría en el cuarto operador sudamericano del caza Lockheed Martin. De concretarse la adquisición, también confirmaría el abandono de la Fuerza Aérea Peruana de los aviones de combate de fabricación rusa, que actualmente constituyen una proporción significativa de su flota. El mantenimiento de estas aeronaves es cada vez más difícil ya que la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú ha tenido un grave impacto en sus exportaciones de armas. Siendo así que el Departamento de Estado de EE. UU. aprobó una posible Venta Militar Extranjera a Perú de 10 aviones monoplaza F-16C y dos F-16D Bloque 70, parte de un paquete valorado en aproximadamente 3,420 millones de dólares. En esta etapa, el acuerdo también incluye 12 misiles aire-aire de alcance medio avanzados (AMRAAM) AIM-120C-8 y 12 misiles Sidewinder AIM-9X Bloque II. Si bien el paquete no incluye armamento ofensivo, aparentemente se añadirá más adelante, según un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) del gobierno estadounidense. “La venta propuesta mejorará la capacidad de la Fuerza Aérea Peruana para controlar su espacio aéreo soberano, defender sus fronteras territoriales y realizar operaciones de ataque aire-tierra de precisión en apoyo a las fuerzas terrestres en operaciones antinarcóticos y antiterroristas”, declaró la DSCA en un comunicado. “La venta también fortalecerá la colaboración militar de Perú con Estados Unidos de forma duradera y a largo plazo”. Otros elementos clave en el paquete inicial incluyen radares de matriz escaneada electrónicamente activa (AESA) AN/APG-83 de Northrop Grumman, sistemas de búsqueda y seguimiento por infrarrojos, AN/ALQ-254 Viper Shield o sistemas de guerra electrónica equivalentes y cápsulas de orientación AN/AAQ-28 Litening. Además del F-16, Perú ha estado considerando el Dassault Aviation Rafale F4 y el Saab Gripen E/F aunque el KF-21 Boramae también ha sido sugerido como un posible candidato. Es importante destacar que las ventas de armas extranjeras aprobadas y anunciadas a través de la DSCA no constituyen un acuerdo definitivo y están sujetas a cambios, incluso como resultado de las negociaciones entre el país en cuestión y los contratistas de defensa pertinentes. Sin embargo, es significativo que Washington esté dispuesto a vender F-16 al Perú, que, en el pasado, ha dependido de Rusia y Europa para muchos de sus aviones de combate. Se cree que Perú busca 24 nuevos cazas para modernizar el inventario de la Fuerza Aérea Peruana. Actualmente, opera una combinación de aviones tácticos cada vez más antiguos, incluyendo alrededor de ocho MiG-29 Fulcrum, ocho Su-25 Frogfoot, once Mirage 2000 y veinte Cessna A-37 Teniendo en cuenta el uso histórico de aviones de combate rusos y franceses por parte de Perú, sería todo un logro que el F-16 ganara la competencia nacional por un nuevo caza. Sin embargo, Lockheed Martin continúa logrando ventas de exportación para su clásico F-16, en sus últimas versiones del Bloque 70/72, acumulando una impresionante cartera de pedidos en su planta de Greenville, Carolina del Sur. Además, el contratista ha encontrado un mercado atractivo para su paquete de actualización del F-16V. Durante mucho tiempo Venezuela fue el único usuario del F-16 en el continente hasta que se le unió Chile más de dos décadas después. El tercer operador es Argentina, que presentó su primer F-16 (de segunda mano) a principios de este año. Los esfuerzos para modernizar el inventario de la Fuerza Aérea Peruana se han visto obstaculizados por presupuestos limitados. Por otro lado, en los últimos años, el país no ha enfrentado tensiones significativas en sus relaciones con países vecinos.

    READ MORE
  • 90 aeronaves participaron en la Parada Aérea del Desfile militar 2025

    90 aeronaves participaron en la Parada Aérea del Desfile militar 20250

    Redacción.- Como es tradicional este 16 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el desfile militar conmemorativo a la Independencia de México, durante el mismo surcaron el cielo de la ciudad de México, 90 aeronaves. 68 aeronaves de ala fija, 22 de ala rotativa y 10 de reserva, pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), la Marina Armada de México y la Guardia Nacional, despegaron desde la Base Aérea Militar N° 1 de Santa Lucía. Al inicio de la conmemoración seis paracaidistas, dos del ejército, dos de la Guardia Nacional y dos de la Marina y que conformaron el equipo de salto “Mexica” descendieron sobre el Zócalo capitalino, marcando el inicio del espectáculo aéreo. Después de realizar un salto desde 6 mil pies de altura, el teniente intendente paracaidista Jessica Anahí Lozano Arteaga, se encargó de dar las novedades a la presidenta de México, respecto al salto conjunto. Entre los agrupamientos aéreos se encontraba la escuadrilla “Tigre”, compuesta por tres interceptores F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401; que iniciaron la participación de la Fuerza Aérea Mexicana, ya que sobrevolaron el zócalo a toda potencia al momento de que el comandante de la columna del desfile solicitaba autorización a la presidenta de México. Entre los agrupamientos aéreos se encontraba la escuadrilla “Halcón”, con helicópteros UH-60M del Escuadrón Aéreo 107 de la FAM y de la Guardia Nacional; la escuadrilla “Fénix”, se integraba con tres helicópteros Airbus Military H-225M Cougar seguidos por la escuadrilla “Toro” compuesta por cuatro helicópteros MI-17 de la FAM y uno de la Guardia Nacional. Destaco también la escuadrilla compuesta por seis helicópteros Bell 407GX y dos helicópteros MD-530F, así como la vistosa formación de tres aviones C295 de la FAM y un CN235 de la GN seguidos por tres aviones K350 King Air de la FAM. Uno de los principales protagonistas fueron los T-6C+ Texan II, que por su número y versatilidad encabezaron las escuadrillas más numerosas, donde seis aviones formaron junto a un C-27J Spartan y un C-130 Hércules. Estas se identificaron con distintivos de gran simbolismo: Tornado y Cardenal, integradas por nueve T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana; Tiburón, con seis T-6C de la Armada de México además de la escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” y Lobo, formada por nueve aviones Grob 120TP de la Escuela Militar de Aviación. El espectáculo aéreo, cargado de precisión y disciplina, dio realce al desfile cívico-militar que celebra 215 años de la independencia de México, mostrando la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas mexicanas y reafirmando su compromiso con la defensa del país. El general de División de Estado Mayor, Francisco Jesús Leana Ojeda, da reporte final a Claudia Sheinbaum. Señala que desfilaron 30 banderas de guerra, 12 mil 746 integrantes de las tres Fuerzas Armadas, 3 mil 46 integrantes de la Guardia Nacional, 237 soldados del Servicio Militar Nacional, 8 militares extranjeros, 100 charros, 691 vehículos terrestres, 102 aeronaves, 5 aeronaves no tripuladas, 24 drones, 18 embarcaciones, 304 caballos, 169 canes, 28 cachorros, 17 águilas y halcones.

    READ MORE
  • Breve Historia de la fabricación de aviones en México

    Breve Historia de la fabricación de aviones en México0

    Redacción. – Durante la ceremonia de entrega del certificado tipo al avión Halcón 2.1 de Horizontec, Alfonso Flores vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Históricos de la Aviación Latinoamericana (SMEAL) habló respecto a las construcciones aeronáuticas mexicanas, este fue su discurso. México tiene un pasado glorioso en materia de aviación, fue el primer país en Latinoamérica en donde voló un avión el 8 de enero de 1910, convirtiéndose en el décimo país donde un avión se elevó por primera vez. 1.- Esto impulsó la aviación y la construcción de aeronaves, mentes brillantes como la de Juan Guillermo Villasana, creador de la hélice “Anáuac” o Angel de Lascuráin y Osio, materializaron sus geniales diseños que se vieron plasmados cuando el gobierno de Venustiano Carranza funda el 15 de noviembre de 1915,  los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA) y la Escuela Militar de Aviación; la primera, pieza clave en la construcción de aviones hechos en México. Entre 1915 y 1923 se produjeron diferentes modelos de las Series A, B, C, E y H, los cuales fueron impulsados en muchos de los casos por motores de fabricación nacional “Aztatl” y hélices “Anáhuac”. El TNCA Serie “A” fue el primer avión completamente mexicano en volar el 16 de mayo de 1917, con uno de ellos se realizó el primer correo aéreo entre Pachuca, Hidalgo y la Cd. de México, y fue probado exitosamente en vuelos de gran altitud, acrobacia, filmación desde aire y vuelos nocturnos. Más tarde, en los años 20, bajo la dirección de Ángel de Lascuráin, el TNCA “Serie B”, un biplano de reconocimiento armado realizó el 20 de diciembre de 1921 un vuelo de larga distancia (Mexico-Veracruz-Tampico-San Luis Potosí y de regreso), este modelo del que se construyeron al menos 5 unidades tuvo uso militar real. De la misma forma un aparato de la Serie “E” bautizado “Coahuila” y mejor conocido como “Tololoche” por sus grandes dimensiones y estar construido enteramente en madera, realizó un vuelo de la capital del país a la fronteriza Ciudad Juarez, Chihuahua, sin escalas el 2 de septiembre de 1927, al mando de la aeronave estaba el célebre piloto militar Cap. 1º. Emilio Carranza Rodriguez. Otro modelo destacado fue el TNCA Serie H, modelo con ala en parasol, un monoplano de ala alta del que se fabricaron al menos 12 unidades y que incorporó motores y hélice nacional, por fortuna uno de estos se conserva en el Museo Militar de Aviación (MUMA). 2.- En este lapso hay otros proyectos, en Tijuana Baja, California, por iniciativa del general Abelardo L. Rodríguez, se crea una fábrica de aviones donde se desarrollan los modelos BC-1, 2 y 3, de estos, en el BC-2 el entonces coronel Roberto Fierro Villalobos, llevó a cabo un vuelo sin escalas entre la Ciudad de México y La Habana, Cuba, el 11 de agosto de 1928, demostrando que los aviones hechos en México eran seguros y confiables. Su viaje lo continuó visitando todos los países de Centroamérica. 3.- Aviones Azcárate (décadas de 1930–1950). El general Juan Francisco Azcárate quien también dirigió los TNCA desde finales de los años 20 diseñó diferentes modelos, entre estos los sesquiplanos Azcárate O‑E‑1 en 1928, uno de los cuales realizó un vuelo de circunvalación a la República Mexicana. En 1930 fundó la fábrica Azcárate, donde bajo licencia se construyeron los Vought “Corsair” O2U o “Corsario‑Azcárate” para la Fuerza Aérea Mexicana. Con otra producción bajo licencia, el general Azcárate funda la empresa Lockheed‑Azcárate S.A. (LASA) en la ciudad de San Luis Potosí, donde se fabricó el avión civil ligero LASA‑60, un Aero guayín de ala alta para 5 ocupantes, al menos 18 unidades se produjeron entre 1960 y 1961, la mayor parte se entregaron a la Fuerza Aérea Mexicana, pero otros fueron vendidos a particulares y a dos empresas regionales. 4.- Otros proyectos aislados fueron, el avión “Teziutlán” creado por el ingeniero Antonio Sea, quien desarrolló con éxito un aparato biplaza de ala baja del que se construyeron 5 unidades y que se usaron para entrenamiento y patrullaje por la Fuerza Aérea Mexicana durante la 2ª. Guerra Mundial, a causa del conflicto México recibió aeronaves extranjeras por lo que la producción cesó. Los bimotores fueron la más grande creación del ingeniero Lascuráin, el Salinas IV, sus modelos “Sport” y “Celia” contaban con alas que unidas de forma circular e integral al fuselaje proporcionaban mayor levantamiento y sustentación, ofreciendo ventajas sobre los aviones extranjeros: su mayor trabajo fue el “Aura” un bimotor capaz de transportar 12 pasajeros y dos tripulantes, el aparato se construyó entre 1955 y 1957, fue probado con éxito, pero lamentablemente el proyecto se vio truncado con el fallecimiento de su creador. 5.- Aviones agrícolas y utilitarios (década de los 70 y 80´s) En la segunda mitad del siglo XX, se fabricaron aviones fumigadores y utilitarios, de estos destacan el “Tauro 300” de la fábrica Anáhuac; los Bárcenas B‑01 y B-02 desarrollados y construidos por el ingeniero David Bárcenas en su compañía Aero Servicios Bárcenas, donde se fabricaron 10 aparatos a partir de 1973 cuando obtuvieron aprobación de la DGAC, los cuales prestaron servicio por varios años; también destacan los AAMSA “Quail”, construidos por la empresa Aeronáutica Agrícola Mexicana SA, ubicada en Pastejé, México, ahí se produjeron 40 aviones del modelo Quail A9B, un modelo hecho bajo licencia de la Commander Aircraft. En colaboración entre el IPN y la Secretaría de Marina, se construyó a partir de 1984 el avión utilitario “Tonatiuh” fabricado para patrullar, dar adiestramiento y servir de enlace, del modelo se fabricaron 7 unidades. De la misma forma el IPN y ASA llevaron a cabo una colaboración y construyeron tres unidades del avión agrícola “Chac”, proyecto desarrollado en la década de 1980. Luego de algunos aislados proyectos, Aeromarmi, empresa que a inicios de este siglo comenzó con un proyecto para la construcción de un modelo hecho a base de materiales compuestos, desarrolló y fabricó un avión biplaza que se denominó “Stella M-1” este contó con el apoyo del CONACYT y el IPN,

    READ MORE
  • Polonia y Rumania despliegan aviones por ataques rusos en Ucrania

    Polonia y Rumania despliegan aviones por ataques rusos en Ucrania0

    Redacción. – Polonia y la OTAN desplegaron este sábado helicópteros y aviones de combate tras bombardeos con drones rusos en Ucrania, no muy lejos de la frontera polaca, anunciaron las autoridades del país. Polonia y los países de la alianza militar que tienen presencia en su territorio están en estado de alerta desde que el 9 de septiembre una veintena de drones rusos penetraran el espacio aéreo del país europeo. En un comunicado en X, el Mando Operativo escribió que “debido al riesgo de ataques con aparatos no tripulados en las regiones de Ucrania fronterizas con la República de Polonia, se iniciaron operaciones de la fuerza aérea en nuestro espacio aéreo”. Subrayó que las medidas son “de carácter preventivo” y tienen por objeto “garantizar la seguridad del espacio aéreo y la protección de los ciudadanos, especialmente en las zonas adyacentes a la zona amenazada”. El Mando Operativo señaló, además, que supervisa la situación actual, y las fuerzas y medios subordinados permanecen en plena alerta para reaccionar de inmediato. Varios países de Europa, como Francia, Alemania y Suecia, anunciaron que reforzarán su contribución a la defensa aérea de Polonia en su frontera oriental con Ucrania y Bielorrusia. También este sábado, Rumania desplegó aviones de combate cuando un dron violó el espacio aéreo del país durante un ataque ruso contra infraestructura ucraniana cerca de la frontera, indicó el Ministerio de Defensa. El Ministerio de Defensa de Rumanía informó de que los dos aviones militares F-16 detectaron un dron, sobre cuyo origen no da detalles, sobre una zona no habitada en la zona de Tulcea, a unos 20 kilómetros de Ucrania, que luego desapareció del radar. El ministro de Defensa afirmó que los F-16 estuvieron a punto de derribar el dron, ya que volaba a muy baja altura antes de abandonar el espacio aéreo nacional con destino a Ucrania.

    READ MORE

Posts Carousel

Latest From Health

Top Posts

Lifestyle

READ MORE

Sports

READ MORE

Recommended

Latest Posts

Top Authors

Science

MORE FROM SCIENCE