• México modernizara sus plataformas Embraer 145

    México modernizara sus plataformas Embraer 1450

    De acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el  mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones,  equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y  reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el  equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y  componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en  virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema  Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha  aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo  de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución  y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa  en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de  vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean  características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el  entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el  desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.

    READ MORE
  • Se adelanta el lanzamiento del KF-X

    Se adelanta el lanzamiento del KF-X0

    El primer prototipo del Korean Fighter eXperimental (KF-X), desarrollado por KAI, se lanzará a fines de abril de 2021. El primer avión de combate de próxima generación desarrollado localmente con número de construcción 001 será el primero de seis prototipos que se encuentra en las etapas finales de ensamblaje en la factoría de Sacheon, Se espera que el primer vuelo tenga lugar en 2022. Los encargados  surcoreanos expresaron que esta presentación del KF-X no solo ayudaría a acelerar la producción nacional de aviones de combate y componentes, sino que también generaría un efecto económico considerable, creando puestos de trabajo para unas 110.000 personas durante el período de desarrollo completo previsto hasta 2028. KAI espera que el KF-X pueda competir en el mercado global con aviones de combate de cuarta y quinta generación, como el Lockheed Martin F-35A, el Eurofighter Typhoon, el Dassault Rafale y el Saab Gripen ya que su precio de salida y la oferta tecnológica, el KF-X, se posicionara rápidamente como un competidor serio. KAI informa que el KF-X está diseñado en una primera fase como un jet de generación 4.5 cuyo hardware y plataforma básicos podrían usarse para un mayor desarrollo y conversión en uno de quinta generación con tecnologías mejoradas de «sigilo». La compañía está esperando detalles específicos de las fuerzas armadas de Corea para poder desarrollar aún más el Bloque I (desarrollando el sistema básico del avión de combate de 2016 a 2026) y el Bloque II (agregando sistemas de armas y requisitos militares de 2026 a 2028). El equipo central del KF-X se ha desarrollado con la ayuda de tecnologías coreanas, incluido el radar Active Electronically Scanned Array (AESA), los sistemas de búsqueda y seguimiento infrarrojos (IRST), los dispositivos de seguimiento electroóptico de objetivos (EO TGP) y la Suite de guerra (EW). Hasta ahora, 8 aeronaves prototipo están siendo montados simultáneamente y cuatro de ellas ya están en fase final. Seis aeronaves se usarán para pruebas de vuelo, mientras que dos serán usados para pruebas de suelo. El primer prototipo de aeronave está alrededor del 92 % montado y se presentará en abril, en un esquema similar al usado por el F-15K. Se espera que el avión tenga un tamaño similar a un F-18 Super Hornet 

    READ MORE
  • La Armada de México crea un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar

    La Armada de México crea un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar0

    En días pasados, personal de la Armada de México a través de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UNINDETEC) con sede en el Polígono Naval de Antón Lizardo, Veracruz, llevó a cabo la entrega de un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar (SESONAR), desarrollado de forma integral por ingenieros mexicanos en seguimiento a la línea de investigación en acústica subacuática. El SESONAR es un parteaguas en el desarrollo de tecnología propia en esta Institución, puesto que su entrega da como resultado un sistema con la capacidad de instruir al personal naval en el manejo de las tecnologías de detección subacuático desarrolladas en la UNINDETEC, fortaleciendo de esta manera sus habilidades a bordo de las unidades de superficie. Cabe destacar que durante su diseño y construcción se tomaron como base las líneas de investigación desarrolladas durante el proyecto “Sistema de Vigilancia Marítima por Sonar” (SIVISO), concluido en 2018 y creado para otorgar a los buques de la Armada de México la función de detección de objetos por debajo de la superficie del mar, cubriendo con ello las tres áreas de responsabilidad que corresponden a esta Institución: el mar, el aire y la tierra. Es importante resaltar, que este proyecto fue posible con el trabajo de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de personal especialista en las tareas de ciencias navales, mecánica y electrónica, con el que se obtuvieron cuatro productos que robustecen el Laboratorio de Acústica Subacuática de la UNINDETEC: •             Desarrollo y construcción de un sonar escala laboratorio, con el fin de emplear diferentes fuentes de ruido en un ambiente subacuático en tiempo real. •             Modulo de base de datos que permite crear y almacenar firmas acústicas sintéticos y guardar datos oceanográficos, como el sonido de los barcos y fauna marina. •             Plataforma de entrenamiento gráfico y auditivo, enlazada al sonar escala laboratorio y al módulo de base de datos para la simulación de ambientes marinos reales. •             Implementación de modelos matemáticos de propagación del sonido en el agua. Asimismo, gracias a sus capacidades de detección, este sistema se perfila como un elemento fundamental para el entrenamiento de las tripulaciones de los buques de la Armada de México que realizan operaciones de mantenimiento del Estado de Derecho en la mar. Puedes ver el video que hicimos sobre el tema

    READ MORE
  • Acuerdo México – Rusia para exportación de aeronaves

    Acuerdo México – Rusia para exportación de aeronaves0

    Las agencias aeronáuticas de México y Rusia alcanzaron un acuerdo para avanzar sin mayores obstáculos en la certificación y aeronavegabilidad de aeronaves de ala fija y ala rotativa que sean exportados a empresas, a gobiernos en 2021. El acuerdo fue firmado a finales de noviembre de 2020, pero fue confidencial a petición del gobierno ruso, para no generar presiones en la negociación con la que se lograron instrumentos que permitirán simplificar los trámites para aprobar y validar el diseño y la operatividad de los helicópteros y aviones rusos que operarán en México en versiones de uso civil. Los firmantes del acuerdo son la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), que depende de la de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y por Rusia la Agencia Federal de Transporte Aéreo (AFTA). El acuerdo comprende a los helicópteros Ansat y Mi-171 A2 El helicóptero Ansat ya voló en México a instancias de la empresa mexicana Craft Avia Center que opera en Jalisco. El Ansat es un helicóptero ligero y versátil que puede ser operado como taxi aéreo, transporte ejecutivo y como ambulancia aérea con soporte de vida, entre otros usos.  Este helicóptero bimotor compacto, no requiere de un área grande para aterrizar gracias a su botalón de cola del tipo corto. Según la Agencia Federal de Transporte Aéreo rusa, el convenio de trabajo tiene como objeto crear condiciones favorables para un procedimiento simplificado para la validación del diseño típico de los equipos de aviación civil rusa exportados a México, incluidos los helicópteros multipropósito Ansat y Mi-171A2. La firma del Convenio de Trabajo se llevó a cabo como parte del trabajo sistemático que realiza la Agencia para construir la cooperación internacional a nivel de departamentos de aviación en el campo de la certificación y la aeronavegabilidad en apoyo de las entregas de exportación prioritarias de productos de la industria de la aviación rusa a regiones prometedoras del mundo. Ambas partes, así como los representantes de Craft Avia Center, consideraron el convenio como un hecho histórico que agilizará la relación comercial entre México y Rusia en materia aeronáutica y permitirá a la firma mexicana –que ya cuenta con instalaciones, hangares, talleres de reparación, mantenimiento y módulos de capacitación– darle una nueva dinámica a sus planes de crecimiento, que contemplan la colocación de un primer lote de 15 helicópteros Ansat en el mercado mexicano. Las pruebas realizadas con el helicóptero Ansat en México demostraron que es competitivo en el mercado mexicano y cuenta con potencial para nuevos pedidos, dado que los operadores mexicanos apreciarán el costo favorable de operar esta aeronave por su versatilidad y confiabilidad. Una de las ventajas más atractivas para futuros operadores occidentales son los motores Pratt & Whitney 207K. Su carga máxima interna es de 1,300 kg; tiene un rango de vuelo de 575 km y su velocidad promedio es de 250 km/h. Cabe mencionar que el total de sus pruebas de gran altura se han completado con éxito, lo que confirma la posibilidad de su trabajo en áreas montañosas en altitudes de hasta 5,500 metros. Tal y como lo demostró en su visita al Aeropuerto de Toluca, que es un aeropuerto de gran altitud.

    READ MORE
  • La aviación continúa apoyando la lucha contra el COVID-19, ahora a través del transporte y distribución de vacunas

    La aviación continúa apoyando la lucha contra el COVID-19, ahora a través del transporte y distribución de vacunas0

    La aviación ha estado involucrada estos días en lo que se ha catalogado como la operación logística más difícil de la historia: el traslado de vacunas contra el COVID-19 por el mundo, de la forma más rápida y eficiente posible. Este escenario ha provocado que, en cuestión de semanas, se consolide una red de cadena de frío a nivel mundial, regional y local, para trasladar las esperadas vacunas desde los países de fabricación hasta los centros de aplicación a pacientes. Por lo que, las autoridades de salud y seguridad han puesto en marcha planes de distribución, que incluyen misiones de resguardo y entregas de vacunas a través de aeronaves de las fuerzas armadas, así como de aviones y vuelos comerciales. Argentina, el vuelo más largo En el sur de la región, Aerolíneas Argentinas ha puesto a disposición de las autoridades, un avión A330-200 reconfigurado especialmente para transportar vacunas desde Rusia, cumpliendo con los requisitos de refrigeración para garantizar un traslado seguro. Hasta el momento, este operador ha llevado dos embarques con 300 mil vacunas Sputnik-V cada uno, y se espera que en los próximos días despliegue tres aviones para llevar a Argentina un millón de vacunas, como parte de un acuerdo para traer un total de cinco millones. En términos de distancia, esta operación ha sido la más larga a cargo de Aerolíneas Argentinas en un vuelo sin escalas, que involucra alrededor de 40 horas de vuelo sumando el trayecto de ida y vuelta, así como el tiempo de carga en Moscú. Brasil, un desafío de más de 8,5 millones de km² En Brasil, el gobierno puso en marcha la distribución de vacunas CoronaVac, como parte de su Plan de Inmunización, a través de una operación con apoyo de aeronaves de las fuerzas armadas y las principales aerolíneas del país. En este sentido, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) desplegó varios de sus aviones de carga para distribuir 44 toneladas de vacunas en dos días a 12 ciudades del país, cumpliendo su misión incluso con 24 horas de anticipación. Entre las aeronaves de la FAB que participaron en la distribución de vacunas contra el COVID-19, un avión C295 se encargó de transportar envíos a dos estados del sur de Brasil, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul. Varios cuerpos locales de seguridad han contribuido a la distribución de vacunas en varios estados del país. En Minas Gerais, la flota de helicópteros del Cuerpo Militar de Bomberos (CBMMG), constituida por un H125, un H145 y un avión, se encargó de distribuir 560,000 dosis de inmunizantes. En Mato Grosso, helicópteros H125 y AS365 del 3er Batallón de Aviación del Ejército (3er BAvEx) transportaron 65,700 vacunas; en Alagoas los H125 de Seguridad Pública trasladaron 70,000 dosis; en Ceará un H135 y un H145 de la Coordinación de Operaciones Aéreas Integradas (CIOPAER) transportaron más de 200,000 viales a los municipios más alejados de la capital. En Paraná, un H135 del Batallón de Policía Militar de Operaciones Aéreas (BPMOA) realizó la entrega de vacunas en seis municipios; en Maranhão, helicópteros H125s y otros aviones del Centro Táctico Aéreo (CTA) ayudaron a la distribución de más de 160,000 dosis en 217 municipios; y en Sergipe, un H125 del Grupamiento Táctico Aéreo (GTA) transportó 48,000 vacunas Mientras que LATAM Airlines, a través de su programa “Avión Solidario de LATAM”, transportó 513 cajas de vacunas, equivalente a 15 toneladas de carga; y Azul Linhas Aéreas trasladó 927 cajas con más de dos millones de dosis a 12 ciudades a través de algunos de sus aviones A320, A330 y otros más en vuelos regulares y de carga -cumpliendo con los envíos en 14 horas-, y Gol Linhas Aéreas, a través de su servicio de carga y paquetería “GOLLOG”, puso a disposición de las autoridades algunos de sus aviones para trasladar vacunas a cuatro ciudades de Brasil. Chile, la industria entera se une por un objetivo común Desde finales del año pasado, las autoridades de Chile han desplegado varios aviones y helicópteros para distribuir las vacunas Pfizer-BioNTech en las diferentes regiones del país, incluyendo un BK117 de la Prefectura Aérea de Carabineros y un AS365 de la Armada de Chile. Adicionalmente, un H125 de Servicios Aéreos SumaAir transportó 85 dosis de vacuna contra COVID-19 de Santiago al hospital de Quillota. En días recientes, LATAM, SKY y JetSMART realizaron traslados de vacunas tanto desde el extranjero como dentro del territorio nacional de Chile, para continuar con la ardua tarea logística de distribución. México, conectando un país por el aire Tras la llegada a México del primer envío masivo de vacunas, el gobierno mexicano puso en operación el “Plan de distribución de vacunas contra el COVID-19”, el cual contempló ocho rutas aéreas para la distribución de alrededor de 440 mil dosis de vacunas Pfizer-BioNTech. Para ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) desplegó ocho aeronaves, entre ellas tres aviones C295 y un helicóptero H225M, para realizar los envíos en menos de 24 horas hacia 25 estados en la zona sur, centro y norte-occidente del país. Asimismo, la SEDENA ha realizado varias operaciones a través de sus aviones C295 para trasladar a personal médico desde diferentes estados de la república mexicana a la Ciudad de México para reforzar la lucha contra la emergencia sanitaria, así como para distribuir suministros médicos y nuevos embarques de vacunas en ciudades de la zona norte y sur desde la capital del país. Por su parte, la Secretaría de Marina (SEMAR) desplegó cuatro aeronaves para contribuir al plan de distribución de viales, incluyendo un helicóptero AS565MBe, las cuales se encargaron de trasladar casi 7,000 dosis en tres estados del noroeste y oriente del territorio nacional. México fue el primer país de América Latina que estableció una red aérea de distribución de vacunas, que hasta el momento ha operado únicamente con ayuda de aviones y helicópteros de las fuerzas armadas. En cuanto al resto de la región, países como Costa Rica, Ecuador y Panamá han recibido, recientemente, las primeras vacunas gracias a acciones conjuntas con operadores comerciales y

    READ MORE
  • Nuevo Centro de Aeronáutica Avanzada en Ecatepec

    Nuevo Centro de Aeronáutica Avanzada en Ecatepec0

    La semana pasada para impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos y consolidar la formación profesional de los estudiantes, se inauguró el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica, en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, que consta de un par de edificios con equipo especializado, que fortalecerá a esta carrera en el Estado de México. La finalidad de este espacio es que los universitarios pongan en práctica sus conocimientos, desarrollen tecnología en este campo de la ciencia, a efecto de fortalecer el capital humano en la entidad y contar con más profesionales en áreas de innovación y vanguardia.  El nuevo centro cuenta con laboratorios equipados con aparatos de realidad virtual, ingeniería aeroespacial y aerodinámica; una zona de ingeniería en manufactura; un taller de pintura de aeronaves; un área para el desarrollo de prototipos; un hangar con espacio para maniobras de aeronaves; y un túnel de viento certificado. En el mensaje que dirigió, junto con Ángel Hernández Estrada, jefe de la División Académica de la Carrera de Ingeniería en Aeronáutica, el gobernador señaló que esta infraestructura beneficiará a más de mil 400 alumnos, que podrán realizar prácticas y brindar como parte de su aprendizaje, servicios al sector. «Queremos crecer este tipo de especializaciones, aquí tenemos la capacidad de recibir a más de mil 400 alumnos para esta especialización, y los invitamos a acercarse al Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec», finalizó. El proyecto surgió de una demanda específica del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Conacyt-Comecyt) con respecto a la formación en el sector dentro del Estado de México. “Para no tener un déficit en la demanda laboral del sector aeronáutico, son necesarios profesionales en la parte operativa, en la parte de ingeniería y mantenimiento de las aeronaves, entre otras. Es decir, todas las fases que intervienen en la operación de un aeropuerto tipo hub”, agregó Ángel Hernández Otra de las necesidades que presenta el sector está relacionada con la aviación privada ya que en el Estado de México existe una gran cantidad de aeronaves privadas o taxis aéreos y se concentran en el Aeródromo de Atizapán y en el Aeropuerto Internacional de Toluca. El CFIAA, a través de su plan de vinculación, tiene contemplado ofertar formación y actualización también a personal técnico, brindar al sector productivo servicios tecnológicos y desarrollo de proyectos conjuntos y transferencia tecnológica. Con una inversión superior a los 52 millones de pesos, fue construido el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica (CFIAA), en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), que busca consolidar la formación profesional de los estudiantes en esa área. La Secretaría de Educación estatal informó que en estas instalaciones casi 700 alumnos de todos los semestres de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, así como sus profesores, podrán realizar investigación y brindar servicios al sector aeronáutico. El centro, que es el primero en su tipo en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, tiene la finalidad de que los universitarios desarrollen tecnología en este campo.  Además, busca impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos.. Te invitamos a ver este tema en el siguiente video:

    READ MORE

Latest Posts