El general Rodríguez Quesada probablemente ha sido el mayor promotor de la aeronáutica mexicana en los últimos 20 años. Las exposiciones FAMEX son lo que son gracias a su trabajo. Una figura que merece reconocimiento. Hoy en la madrugada falleció el General de Ala FAPADEMA Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de la Feria Aeroespacial México (FAMEX). Entre los años 2015 y 2021 organizó y dirigió lo que probablemente sea el mayor impulso que ha tenido la industria aeronáutica mexicana en los últimos tiempos a través de las actividades de realizaba la FAMEX, que se ha convertido en la punta de lanza para volver a retomar el liderazgo que México tuvo en la construcción y desarrollo de aeronaves. El poder de convocatoria que demostró en las tres ediciones de FAMEX da fe de su trabajo. Apenas el pasado 20 de noviembre de 2018, recibió un ascenso de general de Grupo a general de Ala. El general Rodolfo Rodríguez Quezada fue egresado del Colegio del Aire, recibió las condecoraciones de 1a, 2a, 3a, 4a y 5a Clase, Legión de Honor, Especial y Mérito Docente. Contaba con estudios nacionales de licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra, y maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional. Además, realizó 12 diferentes estudios en el extranjero, entre los cuales destacan: el curso de Mando y Estado Mayor y la maestría de estudios estratégicos en el Colegio de Guerra Aérea en Maxwell, Alabama; un seminario de altos oficiales latinoamericanos, realizado en la Universidad de la Defensa de la República Popular China; así como su participación en la VII Conferencia de Planeo Multilateral de Comandantes de Fuerzas Armadas, la cual se llevó a cabo en Sídney, Australia. Bajo la presidencia del General Rodríguez Quezada la FAMEX se convirtió desde su segunda edición, en 2017 en la principal feria aeroespacial nacional y una de las más importante en Latinoamérica. El presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México dejó este cargo, que ostentaba desde la primera edición de la feria en 2014, a partir del 16 de abril de este año. A través de una carta de despedida, el dio a conocer que dejaría este cargo “con el orgullo y emoción que da el deber cumplido”. Hoy FAMEX, es un evento del Estado Mexicano que a través de la SEDENA impulsa y promueve nuestro enorme potencial aeronáutico”, señalo el general Rodríguez Quezada en su misiva, en la cual hace una solicitud abierta a que permanezca el compromiso con México y se continúe apoyando la próxima FAMEX 2021, que se realizará en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, edición que dice, “deja planeada y organizada, con un gran avance y su conclusión estará a cargo del General (César) Tapia Jiménez, quien lo suplirá en el cargo por disposición del titular de la SEDENA, Gral. Luis Cresencio Sandoval González. Como parte de su trabajo como presidente de FAMEX el general Rodríguez Quezada invitó a participar a cada miembro del sector aeronáutico mexicano con la visión de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de promover a México, desde una convocatoria “respetuosa, incluyente y basada en el diálogo, transmitiendo unidad”. También durante su gestión se lograron intercambios de espacios con las ferias de Chile, Rusia, Alemania, China, Indonesia, Brasil y Colombia. En su gestión en FAMEX se vinculó con la industria al ´participar como miembro honorario de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA) y del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial, que preside la Secretaría de Economía, y fue incluido también, en el “Pro.Aereo 2.0”, el documento rector que marca la estrategia de esta dependencia en el sector aeronáutico.
READ MORELa Armada de México recibió tres invitaciones del Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, para que participe en dos ejercicios multinacionales el primero en “SIFOREX 2021” (Silent Forcé Exercise), el cual se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre de 2021, en las costas del Perú y el segundo en el Ejercicio Multinacional “UNITAS LXII (62)” y en las actividades por el Bicentenario de la Creación de la Marina de Guerra del Perú, las cuales se llevarán a cabo del 24 de septiembre al 7 de octubre de 2021, en el teatro de operaciones definido por ese país y los días 8 y 9 de octubre, en la Costa del Distrito de Ancón, Perú, respectivamente. De acuerdo con la solicitud que se turnó al senado mexicano la Armada de México participaría con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “BENITO JUÁREZ” (POLA-101) con una dotación de 90 elementos, un helicóptero Panther AS-565 con una tripulación de4 elementos, un equipo de Fuerzas Especiales de Infantería de Marina (16 elementos), un equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (13 elementos) y una Unidad de Sanidad Naval (2 elementos). SIFOREX 2021 es un ejercicio de guerra antisubmarina (ASW), cuyo propósito es proveer adiestramiento avanzado antisubmarino en contra de submarinos propulsados por sistemas diesel eléctrico, su anfitrión y administrador es la Marina de Guerra del Perú junto con la Marina de los Estados Unidos de América y se realiza anualmente en el Callao, Perú, bajo el liderazgo del Comando Submarino de la Marina de Guerra del Perú. El objetivo principal de este ejercicio es fortalecer la interoperabilidad, cooperación y confianza entre las naciones participantes mediante la conducción de operaciones de seguridad de teatro y marítimas (TSO y MSO), en donde se simulan amenazas convencionales y asimétricas bajo escenarios que permiten el entrenamiento en operaciones de guerra submarina y antisubmarina. Para este ejercicio, se tiene considerada la participación de los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil. Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Indonesia, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur y Sudáfrica. Por su parte el ejercicio UNITAS tiene como objetivo principal fortalecer la interoperabilidad, cooperación y confianza entre las naciones participantes, en un ambiente en donde se simulan amenazas convencionales y asimétricas bajo escenarios que permiten el entrenamiento en operaciones de defensa de superficie, aéreas y submarinas, operaciones de búsqueda y rescate, y operaciones en contra de la piratería y del crimen organizado transnacional, así como en acciones de manejo de crisis, uso y aplicación de las reglas de enfrentamiento. Los Ejercicios Multinacionales UNITAS son una gran oportunidad para que la Armada de México participe en maniobras navales de gran magnitud, permitiendo a su personal y unidades fortalecer el adiestramiento en la aplicación de procedimientos tácticos y en la actualización o adecuación de la doctrina naval operativa, logrando con ello una mejor preparación para el cumplimiento de la misión y atribuciones que la ley le asigna, en materia de defensa marítima y mantenimiento del estado de derecho; permite además, fortalecer los lazos de amistad con las Armadas de otros países participantes, dando proyección a nuestro país ante la comunidad internacional.
READ MOREEl último ejemplar del que es todavía el avión comercial más grande del mundo realizó su primer vuelo de prueba previo a ser entregado a la aerolínea Emirates, el mayor cliente del programa. La aeronave, con número de serie 272, despegó desde el Aeropuerto de Toulouse Blagnac, Francia, a las 12:54 hora local del 23 de marzo de 2021. El A380 es considerado como el avión de pasajeros más grande del mundo. Tiene una capacidad de entre 500 y 550 personas a bordo. Mide casi 73 metros de largo y cuenta con una altura de 24 metros. El primer vuelo del último A380 construido de la historia partió de Toulouse, Francia, con destino a Hamburgo. La aeronave será pintada y dotada del equipamiento interior en la factoría alemana de Airbus para después ser entregado al comprador. Se recuerda que, han pasado más de dos años desde que Airbus anunció que cancelaba el proyecto del A380 debido a un intento fallido de reactivar las ventas con el A380 Plus. Este será el último avión de su tipo construido. De acuerdo con el fabricante europeo, no existe una acumulación sustancial de pedidos ni una base para sostener la producción del Super Jumbo. Con esta entrega Emirates Airlines reafirmará su posición como el mayor operador de esta aeronave con un total de 123 aviones de este modelo, de los cuales 117 permanecen activos. El total de estas aeronaves producidas por Airbus será de 251 aviones. Si bien este avión dejará de fabricarse, algunas aerolíneas prevén seguir utilizándolo en el futuro. Por ejemplo, la aerolínea British Airways que, de acuerdo con declaraciones de su director ejecutivo, Sean Doyle, considera al avión como una parte importante de su flota, por lo que existen planes para volver a volarlo. La presentación oficial del A380 se realizó el 18 de enero de 2005 para el 27 de abril de ese mismo año se realizó el primer vuelo de prueba, convirtiéndose en el avión de pasajeros más grande que se ha construido con dos niveles completos para pasajeros. En octubre de 2007, Singapore Airlines se convirtió en la primera aerolínea en operar de manera comercial esta aeronave, sin embargo, también fue la primera compañía en retirar de servicio un avión de este tipo. Debido a las implicaciones negativas causadas por la pandemia de COVID-19, aerolíneas como Air France y Etihad Airways han tomado la decisión de retirar de forma permanente sus aviones A380, pues la incertidumbre en la industria muestra poca viabilidad en su operación ante la baja demanda de vuelos. En febrero de 2019, Tom Enders, el entonces CEO de Airbus, anunció el fin del programa A380 ante la cancelación de 39 pedidos por parte de Emirates Airlines, además del poco interés de otras aerolíneas por el producto más grande Airbus en el mercado comercial. El pasado 22 de marzo de 2020 Air France retiro de su ruta a la CDMX al este enorme avión. Air France fue la primera aerolínea en usar un avión Airbus A380 para una ruta comercial en América Latina. Corría el año 2016 cuando la compañía decidió que este tipo de aeronave conectaría la capital francesa con la capital mexicana. Cuando en enero de 2016 Air France puso en el aire su Airbus A380 solamente se cubrían tres vuelos a la semana. Pasaron apenas tres meses para que el avión cambiara su frecuencia de 12 vuelos al mes a un vuelo diario entre ambas capitales. Ante el aumento de los precios del combustible y los cuestionamientos del impacto ambiental de las aeronaves, algunas aerolíneas están optando por adquirir aviones más pequeños, pero más eficientes, producidos por Boeing y por el mismo Airbus. Los invitamos a ver este video sobre el A380
READ MOREEl Ministerio de Defensa de Israel firmó con Boeing una carta de aceptación para que le suministre dos aviones de reabastecimiento en vuelo KC-46 Pegasus, convirtiéndose en el tercer operador de esta aeronave, tras Japón, que ordenó 4 unidades. Posteriormente, se comprarán dos aviones de reabastecimiento más, con la idea de contar en el futuro de una flota de ocho aviones, según el Ministerio de Defensa israelí. Todos los aviones tanqueros se adaptarán a la configuración israelí ya los requisitos operativos de la fuerza aérea. Además, los sistemas israelíes se integrarán en la aeronave. Se espera la entrega del primer avión a mediados de década. La firma con Israel es una muy buena noticia para el programa KC-46 de Boeing, que ha tenido problemas para ganar clientes internacionales y sufrido retrasos y sobrecostos debido a problemas de fabricación y diseño. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos es el principal cliente del KC46 Pegasus, con 94 aviones contratados actualmente y un total planificado de 179 El pasado 9 de febrero volaba el primero de estos aparatos destinado a las Fuerzas Aéreas de Autodefensa de Japón o Japan Air Self-Defense Force (JASDF) en el aeródromo de Paine Field sito en Everett (Estado de Washington) donde está la factoría de la empresa norteamericana, que utilizan la plataforma del avión comercial del Boeing-767 para este tanquero. A mediados de 2021 Boeing espera que el segundo de los KC-46 para Japón salga de la cadena de producción, mientras que los dos finales lo harán a lo largo de 2022, para ser entregados en la primera mitad de 2023. Japón produce, por medio de Mitsubishi Heavy Industries, el 16 por ciento de la estructura del Boeing 767 del que deriva el KC-46A, concretamente los paneles que forman el fuselaje salvo la sección frontal y la del cono de cola los carenados ala-fuselaje y el que une el borde de ataque del estabilizador vertical con el fuselaje y las compuertas de las bodegas de carga. El 22 de enero ocurrió un hito en la historia del KC-46A Pegasus en la Base McConnell de la Fuerza Aérea de Estados Unidos: toda la tripulación de un vuelo eran mujeres. La operación era parte de la iniciativa para incrementar el número de mujeres y minorías en el campo de trabajos profesionales calificados. El KC-46A podrá repostar la mayoría de las aeronaves con capacidad de receptor de ala fija. El KC-46A está equipado con un brazo de repostaje impulsado por un sistema de control fly-by-wire, la aeronave es capaz de reabastecimiento aéreo simultáneo en múltiples puntos, además puede acomodar una carga mixta de pasajeros, evacuación aeromédica y capacidades de carga. Dependiendo de la configuración de almacenamiento de combustible, la aeronave puede transportar una carga paletizada de hasta 65,000 libras de carga. Los rieles de los asientos y el sistema de manejo de carga a bordo hacen posible transportar simultáneamente asientos de carga y pasajeros paletizados en una variedad de combinaciones. El KC-46A también está equipado con una serie de funciones de autoprotección, defensivas y de comunicación que lo hacen más resistente en un entorno conflictivo. El primer KC-46A se entregó a la Base de la Fuerza Aérea McConnell, Kansas el 25 de enero de 2019. La aeronave pronto se someterá a pruebas y evaluaciones operativas en el camino hacia la capacidad operativa inicial. los invitamos a ver este video
READ MOREDe acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones, equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.
READ MORE