Airbus Defence and Space presentó una actualización del C295 armado en el SOFINS 2021 (Special Operations Forces Innovation Network Seminar). Esta es una versión de Vigilancia y Reconocimiento de Inteligencia (ISR) que también puede armarse para llevar a cabo operaciones persistentes de Apoyo Aéreo Cercano (CAS). El C295 ISR Artillado realizó recientemente su vuelo inaugural equipado con ocho misiles guiados por láser y dos grupos de bombas guiadas por láser, ubicados en cuatro puntos rígidos debajo de las alas. Un primer grupo de vuelos estaba probando el impacto de las diferentes configuraciones de armas en la integración aerodinámica y mecánica. Con la calidad y seguridad de la modificación garantizada por Airbus como fabricante de equipos originales (OEM), el C295 ISR armado proporciona una vigilancia persistente con un conjunto diverso de armas para capacidades defensivas y de ataque. Es capaz de realizar misiones de operaciones especiales, apoyo a tropas terrestres y neutralización de objetivos detectados durante misiones de vigilancia y patrulla, con la mayor capacidad en su clase. Equipado con el FITS (Fully Integrated Tactical System) de última generación, el C295 Armed ISR incorpora diferentes opciones de armamento disponibles en kits que permiten al operador seleccionar la opción más adecuada a sus requerimientos: desde ametralladoras, cañón automático de 27 mm, cohetes guiados y no guiados, y misiles y bombas guiadas por láser. Como se anunció en el Dubai Airshow de 2017, la compañía firmó una serie de acuerdos con proveedores de armas aire-tierra allanando el camino de la realización de pruebas de vuelo de calificación de sus productos para equipar el C295. Estos acuerdos incluyen un memorando de entendimiento con Roketsan de Turquía y acuerdos similares con Expal, Escribano y Equipaer de España, así como con Rheinmetall de Alemania, y los proveedores estadounidenses Nobles Worldwide y US Ordnance. El C-295 armado con 8 misiles y dos bombas guiadas por láser, contaría con capacidades defensivas y de ataque, pudiendo complementar tareas de vigilancia y reconocimiento ya que estas armas le darán la capacidad de neutralizar los objetivos que se localicen durante las misiones ISR. Pero el armamento no solo se limita a misiles y bombas guiadas por láser, sino que también podrá llevar cohetes guiados y no guiados, ametralladoras y cañones de 27 mm, que podrán equipar al C-295 de acuerdo con los kits que se adquieran para estas aeronaves de las cuales ya se conoce su versatilidad y rendimiento.
READ MOREPor: Jose A. Quevedo En los últimos dos años las Fuerzas Armadas Mexicanas están volando menos, lo anterior se desprende de datos sobre las horas de vuelo y costos de operaciones obtenidos de datos públicos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Es posible que esto se deba a dos factores; primero a la pandemia que redujo como en todo el mundo las operaciones de vuelo y dos a la austeridad aplicada por el gobierno de México. En si el asunto es sorpresivo dado que durante los primeros meses de la pandemia la flota de transporte se mantuvo activa y con un ritmo de operaciones superior a lo normal ya que a través de los aviones C-130 Hércules, C-295, C-27J Spartan y Boeing 737 además de un sinnúmero de helicópteros que apoyaron los esfuerzos contra el Covid 19, transportando insumos y materiales para combatir la pandemia además de llevar extranjeros a sus países de origen y repatriar mexicanos en el extranjero. Es así que si comparamos los datos de las horas de vuelo de las Fuerzas armadas, estas han caído a menos de la mitad en promedio, como sigue: Armada de México En el caso de la Fuerza Aérea Mexicana solo se presentaron datos de 2019 y 2020 como sigue: En ese sentido todas las aeronaves de la Fuerza Aérea han recortado drásticamente sus horas de vuelo, por ejemplo los C-295 una de las aeronaves más usadas, sus horas de vuelo cayeron de 2,156 en 2019 a 1,208 en 2020, los aviones para vigilancia aérea Embraer 145 volaron 889 horas en 2019 y pasaron a solo 381 horas en 2020, aunque no tenemos datos todavía de 2021, suponemos que las cifras se mantendrán respecto al 2020 ya que el presupuesto ha sufrido reducciones afectando principal al gasto corriente que involucra a las operaciones diarias.
READ MOREEn el marco del día de la Marina, se cumple el quinto aniversario de la primera entrega y puesta en operación de uno de los helicópteros más modernos, seguros y eficientes de la Secretaría de Marina (SEMAR), el AS565 MBe de Airbus Helicopters, popularmente conocido como “Panther”, que destaca por sus aportaciones en la tarea de salvaguardar la vida humana y la soberanía nacional por aire, mar y tierra. La historia de los Panther en la Marina y su importante labor al servicio de la nación se remonta al año 2005, con la llegada del modelo AS565 MB. Desde su llegada en 2016, los nuevos Panther de la Marina -AS565 MBe- han desempeñado un papel fundamental en apoyo a las instituciones públicas y la población en operaciones de vigilancia y el monitoreo de aguas mexicanas, evacuaciones médicas de emergencia y misiones de búsqueda y rescate (SAR, en inglés) en altamar y zonas terrestres de difícil acceso, así como operaciones de transporte de tropas, víveres y ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y, más recientemente, en la distribución de insumos médicos y vacunas anti COVID-19 en el país. Anualmente, cada helicóptero multipropósito Panther registra un promedio de 300 horas de vuelo, y la pandemia por COVID-19 ha demostrado lo importante que es contar con aeronaves como estas por su capacidad operativa y su configuración multipropósito, elementos clave para apoyar a la población en tiempos de crisis. La flota de 10 helicópteros AS565 MBe, en conjunto con otras unidades, permiten a la SEMAR mantener una eficiente capacidad operativa para dar atención inmediata a la población y a las tareas de seguridad nacional en aire, mar y tierra del Estado Mexicano. Tan solo en 2020, las aeronaves de la Marina volaron 1.5 millones de millas náuticas (más de 2.7 millones de kilómetros) en atención a las tareas diarias de patrullaje aéreo, misiones SAR, las estrategias de combate contra el crimen, y los planes de acción en respuesta a emergencias naturales y por la crisis sanitaria en tierra y a lo largo de la costa del Golfo de México y el Océano Pacífico. El AS565 MBe es una combinación de nuevas y probadas tecnologías que ofrecen más valor a los operadores. Los dos motores Safran Arriel 2N mejoran su rendimiento en condiciones de calor y altura, con capacidad para alcanzar una velocidad de hasta 278 km/h con un alcance máximo de 780 kilómetros. Dispone también de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Los helicópteros Phanter normalmente operan embarcados en los buques de la Armada Mexicana, para eso cuentan con un gancho para izamiento para rescates en el mar y FLIR para tareas de vigilancia marítima. Además, sus rotores y el empenaje son plegables. Para operaciones de patrullaje marítimo pueden ir artillados con una ametralladora FN Herstal FN M3M (GAU-21) de calibre 12.7 mm del lado izquierdo. Te invitamos a ver nuestro video sobre los Phanter de la Armada de México dando click en la imagen:
READ MORELa Administración Federal de Aviación (FAA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos anunció hoy que el Gobierno de México no cumple con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Sobre la base de una reevaluación de la autoridad de aviación civil de México, la FAA ha rebajado la calificación de México a la Categoría 2. Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar el servicio existente a los Estados Unidos, prohíbe cualquier servicio y rutas nuevas. Las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos. La FAA está totalmente comprometida con ayudar a la autoridad aeronáutica mexicana a mejorar su sistema de supervisión de la seguridad operacional a un nivel que cumpla con los estándares de la OACI. Para lograr esto, la FAA está lista para proporcionar experiencia y recursos en apoyo de los esfuerzos continuos de AFAC para resolver los problemas identificados en el proceso de Evaluación de la seguridad operacional de la aviación internacional (IASA). Tanto la AFAC como FAA comparten un compromiso con la seguridad de la aviación civil. El progreso sostenido puede ayudar a AFAC a recuperar la Categoría 1. Durante su reevaluación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de octubre de 2020 a febrero de 2021, la FAA identificó varias áreas de incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad de la OACI. Una calificación de Categoría 2 significa que las leyes o regulaciones del país carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad, o que la autoridad de aviación civil carece de una o más áreas como experiencia técnica, personal capacitado mantenimiento, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad. Bajo el programa IASA, la FAA evalúa a las autoridades de aviación civil de todos los países con compañías aéreas que han solicitado volar a los Estados Unidos, actualmente realizan operaciones a los Estados Unidos o participan en acuerdos de código compartido con aerolíneas asociadas de los Estados Unidos. Las evaluaciones determinan si las autoridades de aviación civil internacional cumplen con los estándares mínimos de seguridad de la OACI, no con las regulaciones de la FAA. Para obtener y mantener una calificación de Categoría 1, un país debe cumplir con las normas de seguridad de la OACI, la agencia técnica de las Naciones Unidas para la aviación. La OACI establece normas internacionales y prácticas recomendadas para las operaciones y el mantenimiento de aeronaves.
READ MORELa lluvia de cohetes lanzados por los grupos islamistas como Hamas hacia Israel ha dejado tres bajas civiles. Esta cifra es sorprenderte después del lanzamiento de cerca de 3,000 cohetes. Pero porque aparentemente no haya relación entre el número de misiles lanzados y el escaso número de víctimas, hay varios factores a considerar como la estructura de refugios, alarmas y simulacros establecida por Israel desde hace años entre la población civil; la ineficacia del armamento de Hamas diseñado con tecnología de la época soviética por lo que ninguno de ellos es especialmente sofisticado, pero lo mas importante es la actuación eficaz del escudo antimisiles israelí, conocido con el nombre de Domo de Hierro (Iron Dome). Como cualquier sistema de armamento, el Domo de Hierro no tiene toda la efectividad y por lo tanto, no puede interceptar cada misil lanzado por los militantes palestinos pero alcanza la sorprendente cifra de hasta un 90 por ciento de derribos. El Domo de Hierro no actúa solo, sino que forma parte de un amplio sistema de defensa aérea diseñado para proteger a Israel de misiles balísticos, misiles cruceros, cohetes y otras amenazas por aire. El sistema del Domo de Hierro contó con una financiación superior a los US$200 millones por parte de Estados Unidos y está orientado a interceptar misiles relativamente poco sofisticados. Fue diseñado por la compañía Rafael Advanced Defense System LTD, una firma privada que construye sistemas de defensa aéreos, marítimos y terrestres. Las baterías están hechas de misiles interceptores, radares y sistemas de comando que analizan dónde pueden caer los cohetes enemigos, el sistema parece ser rentable porque la tecnología del radar diferencia entre misiles que pueden llegar a zonas urbanas y los que fallan su blanco. El sistema decide entonces cuáles deber ser interceptados. En abril de 2011 fue probado en combate por primera vez, cuando derribó un misil lanzado contra la ciudad de Beersheba, en el sur del país. El sistema puede interceptar cohetes con un rango de alcance de entre 4 a 70 kilómetros.
READ MORE