Por José A. Quevedo En el 2014, la Fuerza Aérea Mexicana firmo un contrato con la empresa NARP de Rusia para la reparación de una veintena de helicópteros MI-17, los helicópteros modernizados fueron entregados en enero de 2015, con esa modernización los helicópteros se encontraban aptos para volar 2,000 horas o 8 años, es así como ahora nos acercamos a la fecha en la cual se necesita la reparación de 18 helicópteros que se encuentran todavía activos en el inventario del Escuadrón Aéreo 303. Los helicópteros mexicanos cuentan con un tiempo de vida de servicio asignado por el fabricante de 30 años ó 18,000 horas de vuelo, de las cuales se han usado un promedio de 5,000 horas en cada fuselaje con lo cual todavía tienen un largo tramo de vida útil. En el caso de los motores TB3-117MT estos cuentan con un tiempo de vida de 4,500 horas, algunos motores cuentan con más de 1,000 horas de vuelo, en el caso de los motores reparados en el 2020, pero el caso de los motores reparados en el 2015, estos cuentan con menos de 100 horas de vuelo, en el caso de los demás componentes estos cuentan con distintos periodos de vencimiento. Es por eso que la Fuerza Aérea Mexicana ha publicado una convocatoria para licitar la contratación de servicios de reparación mayor (Overhaul) por 2,000 horas o 8 años de operación, además de una extensión de recursos de operación por más de 35 años de tiempo calendario para 18 helicópteros MI-17. De acuerdo con la información el proyecto se contratará con recursos del programa anual de adquisiciones arrendamientos y servicios 2023, ya que la Fuerza Aérea Mexicana no cuenta con la capacidad técnica para proporcionar el servicio requerido de conformidad con la normativa aeronáutica aprobada por el fabricante, así como del diseñador de la aeronave en este caso el Buró de Diseño Mil (MVZ M.L MIL). Del mismo modo con el servicio de reparación se solicita que se proporcione capacitación sin costo extra para 16 elementos de la Fuerza Aérea a partir de octubre de 2023, de la forma siguiente: -Ocho especialistas en Mantenimiento de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del helicóptero MI-17 y sus motores. -Ocho especialistas en Electrónica de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del equipamiento radio electrónico y de aviación del helicóptero MI-17, así como capacitación en la configuración y mantenimiento de primer y segundo escalón para la detección y asilamiento de fallas a los sistemas electrónicos de la aeronave. El plan de la Fuerza Aérea Mexicana es contar con cinco aeronaves actualizadas y reparadas en un año posterior a la firma del contrato, cuatro aeronaves a partir del 1 de septiembre de 2023, un tercer lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de diciembre del 2023 y finalmente un cuarto lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de febrero del 2024. La convocatoria se realizará para empresas en México o el extranjero que tengan la capacidad técnica y los lotes de refacciones de las aeronaves, a la fecha se desconoce si alguna empresa de origen ruso podrá participar por las sanciones por la invasión a Ucrania, que impiden que Rusia opere dentro del sistema bancario internacional lo que impide transferencias de dinero a ese país.
READ MOREEl primer F-16 en configuración bloque 70/72 ha salido de las instalaciones de Lockheed Martin en Greenville (Carolina del Sur) para preparar su primer vuelo a principios de 2023. La fábrica está preparada para construir al menos 128 aviones más hasta el final de esta década. El avión, destinado a Bahrain, debería ser aceptado por el gobierno estadounidense a principios de 2023 y se someterá a pruebas de vuelo en la base aérea de Edwards (California) antes de ser entregado en el marco del programa de Ventas Militares al Extranjero. El 21 de noviembre completó el montaje y la comprobación final (FACO) y la pintura en Greenville. El ritmo de trabajo del Bloque 70 que se está construyendo en Greenville “aumentará significativamente” en el año fiscal 2023, alcanzando un ritmo de producción de hasta cuatro aviones al mes, según un portavoz de la compañía. Cinco países tienen contrato para el Bloque 70/72: Bahréin, Eslovaquia, Bulgaria Taiwán y “otro más”, señaló la empresa. Jordania también ha firmado una carta de oferta y aceptación de ocho aviones; cuando se adjudique, ese contrato elevará la cartera de pedidos a 136 aviones. Bulgaria también ha iniciado el proceso de compra de aviones adicionales. Greenville tiene “otros muchos aviones” en diversas fases de trabajo, señaló un portavoz de Lockheed Martin. La empresa obtuvo en enero un contrato de entrega indefinida y cantidad indefinida por valor de hasta 64.300 millones de dólares para la producción de nuevos F-16 para clientes FMS, así como para la actualización de 405 aviones en manos extranjeras a la configuración F-16V, si se materializa todo el trabajo potencial. Lockheed Martin trasladó su línea de producción de F-16 a Carolina del Sur desde Fort Worth, Texas, en 2019 con el fin de liberar espacio allí para aumentar las actividades de producción del F-35 Además de producir nuevos F-16, la planta de Greenville está realizando modificaciones y reacondicionamientos en modelos de F-16 más antiguos. Los F-16 marroquíes, por ejemplo, recibirán una actualización a la configuración del bloque 70/72 en la planta. La empresa dijo que su cartera de pedidos garantizará la producción de F-16 nuevos de fábrica “hasta mediados o finales de la década de 2020”. La USAF señalo el año pasado que, de acuerdo con su hoja de ruta de cazas “4+1”, planean seguir volando con el F-16 hasta bien entrada la década de 2030, lo que garantiza a los posibles compradores una sólida línea de suministro de piezas y apoyo hasta la próxima década. La USAF ha indicado que podría mantener hasta 600 F-16 en la década de 2030.
READ MORELa Fuerza Aérea Real (RAF), Airbus y otros socios de la industria han llevado a cabo el primer vuelo con combustible de aviación 100% sostenible (SAF) del mundo utilizando un avión militar en servicio. También es el primer vuelo 100% SAF de cualquier tipo de avión realizado en el espacio aéreo del Reino Unido. Un RAF Voyager -la variante militar del avión comercial Airbus A330- surcó el miércoles pasado los cielos de la RAF Brize Norton, en Oxfordshire (Inglaterra), propulsado completamente con combustible de aviación 100% sostenible en ambos motores, lo que abre el camino a una serie de posibilidades para el futuro de los aviones militares. El vuelo fue un esfuerzo conjunto de la RAF, el fabricante de aviones Airbus, la agencia de Equipos y Apoyo a la Defensa del Ministerio de Defensa del Reino Unido, la empresa británica de alquiler de aviones AirTanker y el fabricante de motores Rolls-Royce, con el combustible suministrado por Air bp. Michael Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space, dijo: «Fieles a nuestro propósito de ‘ser pioneros en el sector aeroespacial’, hemos apoyado con gusto a la Fuerza Aérea Real en este histórico vuelo de prueba con combustible sostenible. Felicito a nuestro cliente británico por este logro, que contribuye a preparar el camino para una reducción sostenible de las emisiones de carbono de nuestras flotas de aviones militares. Los ingenieros de Airbus han contribuido significativamente a esta misión de la RAF aportando su experiencia sobre el terreno en las últimas semanas y asegurando los permisos necesarios de vuelo militar del Ministerio de Defensa». El Combustible de Aviación Sostenible -que se fabrica a partir de materias primas sostenibles basadas en residuos, en este caso aceite de cocina usado- reduce las emisiones de carbono durante el ciclo de vida hasta en un 80% en comparación con el combustible convencional al que sustituye, disminuye la dependencia de la RAF de las cadenas de suministro mundiales y mejora la resistencia operativa al reducir la necesidad de reabastecimiento de combustible. El piloto de pruebas experimentales y capitán del vuelo, Jesús Ruiz, dijo: «Desde el punto de vista de la tripulación, la operación de SAF fue ‘transparente’, lo que significa que no se observaron diferencias operativas. El Plan de Pruebas fue exhaustivo y robusto y nos permitió comparar el SAF con el JET1 culminando un vuelo sin una sola gota de combustible fósil. El trabajo en equipo fue un factor clave, ya que se combinó la experiencia de Airbus, Rolls-Royce y la RAF. Nos sentimos muy orgullosos de ser una pequeña parte de este enorme paso para la aviación sostenible».
READ MOREDurante el pasado desfile por el aniversario de la Revolución Mexicana, el ejército mexicano presento operativo su primer Sistema de Accionamiento Remoto de Armas de Fuego SARAF BALAM 2, el cual va montado sobre un vehículo DN-XI de fabricación mexicana. El sistema SARAF BALAM 2 utiliza la plataforma tecnológica del SARAF BALAM 1,para desarrollar un segundo sistema, con mayores capacidades balísticas, de calibre 12.7 mm Y 40 mm., para vehículos terrestres con la finalidad de ubicar y abatir objetivos de valor militar, por medio de distinto armamento, operándolo desde el interior de vehículos blindados, con el tirador protegido. Este sistema se controla de manera remota desde el interior del vehículo, por medio de un sistema electroóptico, del cual se puede ver su cámara en la parte superior del sistema de tiro, y de este modo, defender al tirador y a los ocupantes del vehículo blindado en situaciones de mayor riesgo. El SARAF BALAM (Jaguar en lengua maya) es un desarrollo de la Dirección General de Industria Militar apoyado por el CONACYT para dotar a las unidades blindadas de un sistema de tiro que permita mayor protección al operador .El sistema rota 360º sobre una base giratoria de accionamiento eléctrico. El arma puede disparar en diferentes ángulos en el plano vertical y es alimentada por cinta por medio de un contenedor lateral. Se le controla por medio de una pantalla y una palanca desde una posición detrás del asiento del conductor del vehículo. Su desarrollo data del 2016.
READ MORESaab está celebrando otro hito en el programa Gripen: la producción del primer fuselaje delantero del caza Gripen E en su fábrica de Brasil. Esta es la pieza más compleja que se produce en el país y requirió esfuerzo y conocimiento especializado de profesionales para completarla. El fuselaje delantero de la aeronave es la celda donde se sienta el piloto. En él se encuentran instalados el asiento eyectable, los controles de vuelo como joystick y pedales, la capota, el radar AESA, los displays de cabina y toda la aviónica de la aeronave. La pieza se completó en la última semana de octubre y será enviada a Suecia para componer la cadena de suministro global para la producción de los próximos cazas, ya que las estructuras producidas en Brasil o en la sede son idénticas y se pueden instalar en cualquier avión Gripen. “Esta producción trae consigo el mensaje de que fue posible realizar esta enorme transferencia de conocimiento y tecnología en Brasil. Los profesionales brasileños están altamente calificados. Estamos cumpliendo con todas nuestras obligaciones contractuales con el gobierno brasileño”, dice Ola Rosén, jefe de operaciones de la planta de aeroestructuras de Saab en Brasil. Esta no fue la primera estructura que se produjo en territorio nacional. De acuerdo con el plan original, el equipo brasileño comenzó el trabajo con la fabricación de piezas menos complejas como el cono de cola y los frenos aerodinámicos en 2020. Desde entonces, ha ido ampliando su experiencia y conocimiento en los procesos de fabricación para la producción de altamente complejo como el fuselaje delantero. En esta nueva etapa de producción, participaron alrededor de 15 profesionales brasileños dedicados, entre ensambladores, ingenieros, además de un equipo de logística local y empleados suecos expatriados. Estos empleados experimentados tienen la misión de garantizar que los conocimientos adquiridos por los técnicos brasileños en Suecia se consoliden durante el proceso de fabricación en el país. “Es muy gratificante producir una aeroestructura tan compleja como el fuselaje delantero aquí en Brasil. Esto significa que la capacitación de los equipos, los procesos y la instalación de las herramientas necesarias para la producción de esta estructura se completaron con éxito, habilitando la fábrica en Brasil para las próximas entregas, que ya están en producción. Los próximos pasos serán la optimización y maduración de los procesos para tener la misma eficiencia que la fábrica en Suecia”, concluye Alexandre Barbosa, gerente de ingeniería de la fábrica de aeroestructuras de Saab en Brasil. Características técnicas del fuselaje delantero Material: Aluminio Tamaño: 3,30 m de ancho x 1,50 m de alto x 92 cm de profundidad Peso: 250 kg Consta de aproximadamente 1.500 piezas y 14.500 sujetadores
READ MOREA medida que el F-35 Lightning II de quinta generación de Lockheed Martin va recibiendo un número cada vez mayor de pedidos internacionales, el antiguo F-16 del fabricante está disfrutando de un nuevo renacer La Real Fuerza Aérea de Bahréin (RBAF) tendrá la distinción de ser el primer operador del primer F-16 Block 70/72 o modelo V. “El primer avión F-16 Block 70, destinado a Bahréin, se encuentra ahora en el proceso final de ensamblaje y revisión. Las pruebas de vuelo comenzarán a principios de 2023”, afirma Lockheed Martin. La compañía espera completar el llamado proceso de entrega al gobierno de norteamericano – que estará proporcionando el avión a través de un acuerdo del programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) – en el primer trimestre del siguiente año Bahréin, que ya cuenta con 21 aviones F-16C/D, pero encargó en junio de 2018, otros 16 ejemplares de nueva construcción para reforzar su flota de combate, en un acuerdo por valor de 1.200 millones de dólares. Los aviones utilizarán el motor F110 de GE Aviation, en común con los aviones que ya se operan. Hasta ahora, cinco países han firmado contratos en firme para adquirir el Block 70 y el Block 72 con motor Pratt & Whitney F100 y sus compromisos combinados ascienden a 128 aviones. Junto con Bahrein, estos compradores son los clientes habituales del F-16, Marruecos con 24 y Taiwán con 66, además de dos futuros nuevos operadores: Bulgaria con ocho y Eslovaquia con 14, ambos miembros de la OTAN. Más allá de su actual cartera de pedidos, Lockheed señala que “Jordania ha firmado una carta de oferta y aceptación para ocho nuevos aviones, y la notificación del Congreso para una segunda flota de jets para Bulgaria se publicó a principios de este año.” Lockheed destaca que se ha incorporado una amplia gama de mejoras en su nuevo avión. Entre ellas, el radar activo de barrido electrónico APG-83 de Northrop Grumman, un “motor de mayor rendimiento”, la instalación de depósitos de combustible conformados, además de un enlace de datos y armas avanzadas. La cabina de mando fue modernizada con aviónica actualizada y un sistema conjunto de señalización montado en el casco, junto con mejoras de seguridad que incluyen un sistema automático para evitar colisiones con el suelo. La vida útil del fuselaje también se ha ampliado a 12 mil horas de vuelo. El Departamento de Estado de los Estados Unidos en septiembre de 2017, dio su aprobación para un proyecto potencial de 1,000 millones de dólares para actualizar los aviones del bloque 40 de la RBAF -que tienen entre 20 y 32 años de edad- al estándar del modelo V. Mientras Lockheed se prepara para iniciar un nuevo capítulo en la historia operativa del F-16, que ya tiene casi 50 años -el prototipo voló por primera vez en 1974 y entró en servicio en USAF cuatro años después-, sigue siendo el caza más utilizado en la actualidad. El directorio de Fuerzas Aéreas Mundiales de FlightGlobal, muestra que 2.184 ejemplares se utilizan actualmente como aviones de combate y otros 626 se emplean como entrenadores. Esos 2,810 aviones están en uso en 25 naciones, en África, la región de Asia-Pacífico, Europa, América Latina, Oriente Medio y América del Norte.
READ MORE