La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) eligió por votación al Ing. Carlos Robles como Presidente del organismo durante el periodo 2022-2024. Robles releva al Lic. René Espinosa Terrazas, quien se desempeñó en el cargo del 2020 al 2022, y ahora se integra como Consejero Honorario de esta Federación. El Ing. Carlos Robles reconoció el trabajo que realizó el Lic. Espinosa Terrazas durante los dos últimos años y resaltó la importancia de dar continuidad a los proyectos y programas impulsados y seguir trabajando para robustecer aún más a la Femia, con el trabajo de la mano con los clústeres, los gobiernos estatales y federal para el desarrollo del sector. Por su parte, el Lic. Espinosa Terrazas destacó la fuerte estructura con la que recibió Femia, resultado del trabajo de los presidentes antecesores, y que fue primordial para hacer frente al periodo de crisis sin precedentes por la pandemia e incertidumbre que fue característico del 2020-2021. “Hoy 2022 tenemos una Femia más fuerte, más plural para las empresas y gobierno. Una Femia unida y un sector a nivel nacional más unido”, manifestó. Entre las actividades que por estatutos establece la Federación desempeñará el presidente se encuentran: representar a la Asociación ante toda clase de autoridades y particulares; cuidar el cumplimiento de los acuerdos emanados de la Asamblea General, del Consejo Directivo, de las Sesiones Plenarias, de los Comités y de las Comisiones, permanentes o especiales, de la Asociación; gestionar, activamente, cuanto interese al desarrollo y buen funcionamiento de la Asociación y a la consecución de sus fines, entre otras. El Ing. Carlos Robles, quien actualmente es socio y presidente de AMBE Engineering, es Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad de las Américas de Puebla. Además cuenta con una Maestría en Dirección de Operaciones con especialización en Sistemas de Manufactura por parte de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido; y con un Doctorado en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. El Lic. Carlos Robles cuenta con 20 años de experiencia profesional multicultural en la industria automotriz y aeroespacial. Desde el 2017 y hasta febrero del 2020, el Ing. Carlos Robles se desempeñó como vicepresidente de Bombardier Aerospace México con operaciones en Querétaro, Chihuahua y Montreal. También fungió como presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) en el periodo 2016-2018. Al culminar su gestión se desempeñó hasta este día como vicepresidente de la región Central de México y presidente honorario.
READ MOREAirbus ha revelado que está desarrollando un motor de celdas de combustible alimentado por hidrógeno. El sistema de propulsión se está considerando como una de las posibles soluciones para equipar el avión cero emisiones que entrará en servicio para 2035. Hacia mediados de la década, Airbus comenzará a probar en tierra y en vuelo esta arquitectura de motor de celdas de combustible a bordo del avión de demostración ZEROe. Actualmente, el avión de pruebas A380 MSN1 está siendo modificado para que pueda llevar tanques de hidrógeno líquido y los sistemas de distribución asociados. “Las celdas de combustible son una potencial solución para ayudarnos a alcanzar nuestra ambición de cero emisiones netas. Nuestro foco está puesto en el desarrollo y prueba de esta tecnología para entender si es factible y viable para la entrada en servicio del avión de cero emisiones en el año 2035”, dijo Glenn Llewellyn, vicepresidente de Aeronaves de Cero Emisiones de Airbus. “A escala y si se alcanzaran los objetivos tecnológicos, los motores de celdas de combustible podrían propulsar un avión de cien pasajeros con una autonomía de aproximadamente 1.000 millas náuticas. Al continuar invirtiendo en esta tecnología, nos damos opciones adicionales que apoyarán nuestras decisiones sobre la arquitectura de nuestro futuro avión ZEROe, cuyo desarrollo pretendemos lanzar entre los años 2027-2028”. Airbus identificó el hidrógeno como una de las alternativas más prometedoras para propulsar un avión de cero emisiones, porque no emite dióxido de carbono cuando se genera a partir de energías renovables, siendo el agua su subproducto más importante. Hay dos formas de utilizar el hidrógeno como fuente de energía para la propulsión de aviones. Primero, a través de la combustión de hidrógeno en una turbina de gas; segundo, utilizando celdas de combustible para convertir el hidrógeno en electricidad con el fin de alimentar un motor de hélice. Una turbina de gas de hidrógeno también puede acoplarse con celdas de combustible en lugar de baterías en una arquitectura híbrida-eléctrica. Las baterías de combustible de hidrógeno, especialmente cuando se apilan, aumentan su potencia, permitiendo escalabilidad. Adicionalmente, un motor alimentado por celdas de combustible de hidrógeno no produce emisiones de NOx o estelas de condensación, por ende ofrece ventajas adicionales para la descarbonización. Airbus lleva tiempo explorando las posibilidades de los sistemas de propulsión con celdas de combustible para la aviación. En octubre de 2020, Airbus creó Aerostack, una empresa conjunta con ElringKlinger, una compañía con más de 20 años de experiencia como proveedor de componentes y sistemas de celdas de combustible. En diciembre de 2020, Airbus presentó su concepto de cápsula que incluía seis sistemas de propulsión de celdas de combustible extraíbles.
READ MORELas principales compañías y asociaciones de aviación en México convocan a la academia y a las instituciones de investigación del país a presentar propuestas sobre las formas de acelerar la producción y escalabilidad delos Combustibles de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Las inscripciones al concurso serán aceptadas hasta el 31 de enero de 2023, y los proyectos ganadores serán revelados durante la próxima feria aeroespacial FAMEX en abril. Los principales actores de la industria de la aviación, incluyendo la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), la Feria Aeroespacial México (FAMEX), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Iniciativa para los Combustibles Sostenibles de Aviación en México (ICSA), Viva Aerobus y Volaris se han asociado con Airbus para consolidar la experiencia de México y evaluar cómo el país puede acelerar la producción de combustible y la diversidad de biomasa como fuente de innovación y crecimiento económico sostenible. La aviación representa entre el 2 y 3 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 . Actores de todo el mundo interesados en la aviación están trabajando para alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono para 2050, tal y como se comprometió durante la 41ª sesión de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) celebrada en Montreal en octubre pasado. Las autoridades y los organismos reguladores de la aviación internacional consideran que el SAF es un pilar clave de la descarbonización para alcanzar las ambiciones mundiales de cero emisiones netas y se espera que represente hasta el 65 por ciento del objetivo de 2050.
READ MOREPor José A. Quevedo En el 2014, la Fuerza Aérea Mexicana firmo un contrato con la empresa NARP de Rusia para la reparación de una veintena de helicópteros MI-17, los helicópteros modernizados fueron entregados en enero de 2015, con esa modernización los helicópteros se encontraban aptos para volar 2,000 horas o 8 años, es así como ahora nos acercamos a la fecha en la cual se necesita la reparación de 18 helicópteros que se encuentran todavía activos en el inventario del Escuadrón Aéreo 303. Los helicópteros mexicanos cuentan con un tiempo de vida de servicio asignado por el fabricante de 30 años ó 18,000 horas de vuelo, de las cuales se han usado un promedio de 5,000 horas en cada fuselaje con lo cual todavía tienen un largo tramo de vida útil. En el caso de los motores TB3-117MT estos cuentan con un tiempo de vida de 4,500 horas, algunos motores cuentan con más de 1,000 horas de vuelo, en el caso de los motores reparados en el 2020, pero el caso de los motores reparados en el 2015, estos cuentan con menos de 100 horas de vuelo, en el caso de los demás componentes estos cuentan con distintos periodos de vencimiento. Es por eso que la Fuerza Aérea Mexicana ha publicado una convocatoria para licitar la contratación de servicios de reparación mayor (Overhaul) por 2,000 horas o 8 años de operación, además de una extensión de recursos de operación por más de 35 años de tiempo calendario para 18 helicópteros MI-17. De acuerdo con la información el proyecto se contratará con recursos del programa anual de adquisiciones arrendamientos y servicios 2023, ya que la Fuerza Aérea Mexicana no cuenta con la capacidad técnica para proporcionar el servicio requerido de conformidad con la normativa aeronáutica aprobada por el fabricante, así como del diseñador de la aeronave en este caso el Buró de Diseño Mil (MVZ M.L MIL). Del mismo modo con el servicio de reparación se solicita que se proporcione capacitación sin costo extra para 16 elementos de la Fuerza Aérea a partir de octubre de 2023, de la forma siguiente: -Ocho especialistas en Mantenimiento de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del helicóptero MI-17 y sus motores. -Ocho especialistas en Electrónica de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del equipamiento radio electrónico y de aviación del helicóptero MI-17, así como capacitación en la configuración y mantenimiento de primer y segundo escalón para la detección y asilamiento de fallas a los sistemas electrónicos de la aeronave. El plan de la Fuerza Aérea Mexicana es contar con cinco aeronaves actualizadas y reparadas en un año posterior a la firma del contrato, cuatro aeronaves a partir del 1 de septiembre de 2023, un tercer lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de diciembre del 2023 y finalmente un cuarto lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de febrero del 2024. La convocatoria se realizará para empresas en México o el extranjero que tengan la capacidad técnica y los lotes de refacciones de las aeronaves, a la fecha se desconoce si alguna empresa de origen ruso podrá participar por las sanciones por la invasión a Ucrania, que impiden que Rusia opere dentro del sistema bancario internacional lo que impide transferencias de dinero a ese país.
READ MOREEl primer F-16 en configuración bloque 70/72 ha salido de las instalaciones de Lockheed Martin en Greenville (Carolina del Sur) para preparar su primer vuelo a principios de 2023. La fábrica está preparada para construir al menos 128 aviones más hasta el final de esta década. El avión, destinado a Bahrain, debería ser aceptado por el gobierno estadounidense a principios de 2023 y se someterá a pruebas de vuelo en la base aérea de Edwards (California) antes de ser entregado en el marco del programa de Ventas Militares al Extranjero. El 21 de noviembre completó el montaje y la comprobación final (FACO) y la pintura en Greenville. El ritmo de trabajo del Bloque 70 que se está construyendo en Greenville “aumentará significativamente” en el año fiscal 2023, alcanzando un ritmo de producción de hasta cuatro aviones al mes, según un portavoz de la compañía. Cinco países tienen contrato para el Bloque 70/72: Bahréin, Eslovaquia, Bulgaria Taiwán y “otro más”, señaló la empresa. Jordania también ha firmado una carta de oferta y aceptación de ocho aviones; cuando se adjudique, ese contrato elevará la cartera de pedidos a 136 aviones. Bulgaria también ha iniciado el proceso de compra de aviones adicionales. Greenville tiene “otros muchos aviones” en diversas fases de trabajo, señaló un portavoz de Lockheed Martin. La empresa obtuvo en enero un contrato de entrega indefinida y cantidad indefinida por valor de hasta 64.300 millones de dólares para la producción de nuevos F-16 para clientes FMS, así como para la actualización de 405 aviones en manos extranjeras a la configuración F-16V, si se materializa todo el trabajo potencial. Lockheed Martin trasladó su línea de producción de F-16 a Carolina del Sur desde Fort Worth, Texas, en 2019 con el fin de liberar espacio allí para aumentar las actividades de producción del F-35 Además de producir nuevos F-16, la planta de Greenville está realizando modificaciones y reacondicionamientos en modelos de F-16 más antiguos. Los F-16 marroquíes, por ejemplo, recibirán una actualización a la configuración del bloque 70/72 en la planta. La empresa dijo que su cartera de pedidos garantizará la producción de F-16 nuevos de fábrica “hasta mediados o finales de la década de 2020”. La USAF señalo el año pasado que, de acuerdo con su hoja de ruta de cazas “4+1”, planean seguir volando con el F-16 hasta bien entrada la década de 2030, lo que garantiza a los posibles compradores una sólida línea de suministro de piezas y apoyo hasta la próxima década. La USAF ha indicado que podría mantener hasta 600 F-16 en la década de 2030.
READ MORE