• PORQUÉ MÉXICO NO ADQUIRIÓ MÁS AVIONES PC-9M

    PORQUÉ MÉXICO NO ADQUIRIÓ MÁS AVIONES PC-9M0

    Por: José A. Quevedo El primer vuelo del prototipo PC-9 ocurrió en mayo de 1984. Un segundo prototipo voló el 20 de julio del mismo año, ya contaba con todos los sistemas de la instrumentación electrónica estándar del vuelo y del control del medio ambiente instalados, era completamente representativo de la versión de la producción. Desafortunadamente el PC-9 había perdido la competencia para dotar a la Real Fuerza Aérea de un entrenador turbohélice ante el Shorts Tucano. Sin embargo, la promoción realizada condujo pronto a su primera orden por parte de la Fuerza Aérea de Arabia Saudita, aunque el primer avión de producción se entregó  a Australia en mayo de 1987, con la designación PC-9/A. Para competir en el programa JPATS, que buscaba un nuevo entrenador avanzado destinado a remplazar los veteranos Cessna T-37 en servicio en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Pilatus y Beechcraft desarrollaron una versión extensamente modificada del PC-9, llamada Pilatus PC-9 Mk. II. Al ganar el concurso, la aeronave cambió su denominación a la de T-6A Texan II.  En 1997 se desarrolló una nueva versión denominada PC-9M con una aleta dorsal agrandada para mejorar la estabilidad longitudinal, así como nuevos controles del motor y del propulsor. Sorpresivamente el 7 de octubre de 2006 fueron recibidas dos nuevas aeronaves PC-9M con las matriculas FAM 2601 y 2602. Las aeronaves hicieron el viaje de traslado realizando varias escalas una de ellas en el aeropuerto de Glasgow Prestwick en Gran Bretaña y llevaban para este viaje tanques de combustible externos y una matrícula temporal suiza. Las aeronaves se compraron a un costo unitario de 6´834,000.00  francos suizos. Posterior a su llegada se procedió a realizar las pruebas de tiro, por lo que se le instalaron contenedores de ametralladoras HMP calibre .50 y lanzacohetes LAU-32. En un principio las aeronaves fueron desplegadas a la Base Aérea Militar N° 5 en Zapopan, Jalisco, para iniciar el adiestramiento de pilotos, instructores y personal de mantenimiento. Para el adiestramiento se enviaron a ocho pilotos a recibir instrucción a la República de Irlanda, el personal para mantenimiento recibió los cursos correspondientes en las instalaciones de Pilatus en Suiza. Finalmente los PC-9M fueron incorporados al Escuadrón Aéreo 202 con base en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El PC-9M de la FAM contaba con dos asientos expulsores cero-cero, que protegen al piloto en caso de un problema durante el vuelo; cuentan con una pantalla de cristal multifunción que presenta la información del vuelo de manera sencilla y en un solo dispositivo, dejando a un lado a los instrumentos análogos y mecánicos que imperan en los aviones que operaba la FAM en esa fecha. Estas aeronaves contienen mejoras como dispositivos de vuelo primarios y secundarios en la cabina de vuelo, a modo de los entrenadores más modernos de cabina digital. Desafortunadamente, el 14 de septiembre de 2011, uno de los PC-9M matricula 2601 se accidente por el choque de un ave en la cabina de la aeronave en Chiapas, incidente en el que sus dos tripulantes lograron eyectarse para salvar la vida. En un comunicado, se indicó que la aeronave realizaba prácticas de vuelo en la Base Aérea Militar número seis, cuando perdió sustentación y cayó a tierra. “El piloto y copiloto se eyectaron de la aeronave oportunamente, resultando con lesiones leves que no ponen en riesgo su vida”. Un año antes la Fuerza Aérea empezó la búsqueda de un avión que pudiera reemplazar al PC-7, para  determinar el tipo de aeronave más conveniente estableció factores y características a tomarse en cuenta para su evaluación y consiguiente elección, identificado a los aviones PC-9M, Embraer 314 Supertucano y T-6C Texan II, como los que reúnen las mejores características. Después de evaluar las especificaciones técnicas, operativas y económicas de las aeronaves indicadas, se determinó que los aviones T-6C Texan II cumplen técnicamente con los requerimientos exigidos por la Fuerza Aérea.  En la actualidad el único PC-9M, ya no esta operativo y se encuentra en exhibición en el Museo Militar de Aviación en Santa Lucia. Te invitamos a ver este video sobre el PC-9M en la Fuerza Aérea Mexicana

    READ MORE
  • Se inaugurará el Museo Militar de Aviación el próximo 10 de febrero; el más grande de Latinoamérica

    Se inaugurará el Museo Militar de Aviación el próximo 10 de febrero; el más grande de Latinoamérica0

    Por: José Antonio Quevedo Con la construcción del Aeropuerto en las instalaciones de lo que fue la Base Aérea Militar No. 1 (BAM 1) en Santa Lucía, Estado de México, las instalaciones militares de la base se reubicaron al este de la misma, que fue inaugurada el pasado 10 de febrero de 2021. Es así como dentro de las nuevas instalaciones y como parte de un corredor cultural se destinó un espacio para alojar el Museo Militar de Aviación (MUMA). El Corredor Cultural, se encuentra alrededor de una amplia avenida de dos carriles de vehículos que van en ambos sentidos, divididos por un camellón con palmeras y glorietas con distintos aeronaves representativas de la Fuerza Aérea Mexicana. A los lados se levantan los edificios que se construyeron al mismo tiempo que la terminal aérea y que serán inaugurados el 10 de febrero, como parte de la conmemoración por el día de la Fuerza Aérea Mexicana. Las siglas MUMA representan al nuevo Museo Militar de Aviación del cual conserva su nombre, el del TenienteJose Espinoza Fuentes, miembro del Escuadrón 201 (EAP 201) de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), que peleo durante la Segunda Guerra Mundial al frente del Pacífico sur y que falleciera trágicamente el 5 de junio de 1945, al estrellarse con su caza bombardero P-47D en Luzón, en las Filipinas. El museo se presento formalmente el 10 de febrero de 2010, ocupando una gran parte del hangar del  Escuadrón Aéreo 302 (EA 302) con motivo de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana presentando una  interesante y extensa colección de aeronaves, documentos, artefactos e información. Como habrán visto muchos el museo contará con un edificio diseñado ex profeso y que fue ocupado durante la Feria Aeroespacial México 2021, como acceso principal al recinto ferial pudiéndose ver algunas de las aeronaves que estarán exhibidas permanentemente, algunas al interior y otras en exteriores que son las mas grandes como un Boeing 727 o el enorme MI-26 En sus salas se expondrá la historia de la Fuerza Aérea Mexicana con diverso material audiovisual, además de 50 aeronaves. Cuenta con 12 salas y 24 galerías que podrán ser visitadas de forma gratuita de martes a domingo. La idea es que el museo crezca y continúe la labor de preservar el siempre creciente material aéreo y fotográfico sobre la historia de la Fuerza Aérea Mexicana. Además ese mismo día se inaugurarán otras edificaciones del corredor cultural como el Museo del Mamut y el Tren Histórico Cultural entre otras edificaciones

    READ MORE
  • La Secretaría de Marina-Armada de México conmemora el 23 de noviembre, “Día de la Armada de México”

    La Secretaría de Marina-Armada de México conmemora el 23 de noviembre, “Día de la Armada de México”0

    La Secretaría de Marina a través del Cuartel General del Alto Mando, llevó a cabo la Ceremonia Conmemorativa del 23 de noviembre, “Día de la Armada de México”, en este año, enmarcado por la celebración del Bicentenario de su creación. Este acto fue presidido por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía de autoridades navales, civiles y militares, quienes engalanaron la ceremonia que tuvo lugar en el Patio de Honor de la secretaria de Marina. Como parte del evento conmemorativo, fueron entregadas condecoraciones con el objetivo de premiar al personal que, con los más altos valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo han desempeñado sus funciones en favor de la sociedad mexicana, resaltando las condecoraciones al Valor Heroico, Bicentenario de la Armada de México y el de la Organización Marítima Internacional al Valor excepcional en el mar 2020. Al hacer uso de la palabra, el Almirante secretario de Marina refirió que las mujeres y hombres navales son vivo ejemplo de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, ya sea por su brillante profesionalismo o la heroicidad de sus nobles actos. De igual forma, al referirse a la Independencia de México señaló que ese glorioso episodio de la vida nacional, que tuvo el honor de llevar a cabo la Armada de México, fue la primera prueba de su amor y entrega incondicional a la Patria. Cabe resaltar que en esta significativa fecha, la Secretaría de Marina-Armada de México recuerda con orgullo que la Independencia de México se consolidó en el mar el 23 de noviembre de 1825, cuando después de arriar su bandera, los españoles abandonaron la Fortaleza de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz y una vez que las fuerzas mexicanas tomaron posesión de ella, se izó el lábaro patrio acompañado de una salva de honor. Esta hazaña es digna de celebrarse gracias a la valentía del pueblo mexicano y de personajes como el Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro y de sus marinos, que mostrando un compromiso inquebrantable con la nación, la defendieron hasta lograr la victoria. Asimismo, esta Institución mostró una cápsula del tiempo, misma que contiene objetos representativos del bagaje histórico acumulado a través de 200 años, para que permanezca silente durante cinco décadas a fin de que el México del año 2071 pueda conocer más de todo aquello que ha definido a la Armada de México. Hoy 23 de noviembre, “Día de la Armada de México”, el personal naval honra la memoria de quienes contribuyeron a que el Pabellón Nacional ondeara en lo alto, anunciando desde el mar la Independencia Nacional y exaltando los valores que llevaron hacia la victoria

    READ MORE
  • 258 discentes se gradúan del Centro de Estudios Superiores Navales

    258 discentes se gradúan del Centro de Estudios Superiores Navales0

    La Secretaría de Marina-Armada de México a través de la Universidad Naval, informa que hoy al medio día se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de 258 discentes del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), misma que tuvo lugar en el Patio de Honor del edificio sede de esta Institución, en la Ciudad de México. El acto fue presidido por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía del General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional y del Doctor Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en representación de la Secretaria de esa Institución, así como de autoridades navales y militares. Los honores al Almirante Secretario de Marina marcaron el inicio de la ceremonia, prosiguiendo con la presentación del presídium y entrega de reconocimientos al personal que obtuvo los primeros lugares de aprovechamiento académico; cabe destacar que al personal que obtuvo el primer lugar se le otorgó la Condecoración al Mérito Facultativo Naval Primera Clase en reconocimiento a su desempeño y esfuerzo. Acto seguido, en representación de sus compañeros discentes, el Contralmirante Cuauhtémoc Urrea Urias, expresó en su mensaje las valiosas experiencias y enseñanzas que se llevan al concluir sus estudios de posgrado. Agradeció también, a nombre del personal graduado, al Alto Mando de la Armada de México su apoyo y le reiteró: “le hacemos patente nuestro compromiso por llevar a la práctica y aportar los conocimientos aquí adquiridos donde quiera que la misión sea encomendada. En mar, aire y tierra, nuestra preparación pondrá en alto el nombre de nuestra noble Armada de México, contribuyendo con ello a exaltar los 200 años de su existencia, como una Institución que nació para servir a nuestro pueblo”. Para concluir la ceremonia, el Almirante Ojeda Durán dirigió un mensaje de reconocimiento al personal graduado, en el que resaltó la misión del CESNAV, de formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos con los más altos intereses de esta nación y destacó también la participación en estos posgrados, de personal civil y militar de otras instituciones y países hermanos de Guatemala y Nicaragua, a quienes agradeció la confianza depositada en esta Institución. Asimismo, reconoció el esfuerzo de todo el personal, de manera especial del personal directivo, administrativo, docente y de servicios de esa casa de estudios, cuyo trabajo ha contribuido a mantener a flote la educación naval, aún en tiempos de pandemia por COVID-19. Finalmente resaltó el compromiso y orgullo de servir a la nación desde hace 200 años. Cabe mencionar que los 258 discentes se graduaron de los diversos posgrados que ofrece el CESNAV: maestrías en Seguridad Nacional; Administración Naval; Geopolítica; y Administración Marítima-Portuaria y Aduanas Marítimas, especialidades en Mando Naval; Inteligencia Naval; Análisis de Operaciones; Sistema de Armas; Comunicaciones Navales; Informática; Logística Operativa; y Derecho del Mar y Marítimo.

    READ MORE
  • Guardiamarina mexicana se gradúa de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos

    Guardiamarina mexicana se gradúa de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos0

    Tras cuatro años de preparación académica, un elemento femenino de la Armada de México se graduó hoy de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América (USAFA), convirtiéndose en la primera mujer naval mexicana en graduarse de citada Academia. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en el Falcom Stadium en Colorado Springs, EE.UU., en la cual con mención honorífica la guardiamarina Itzel Sinaí Chan Topete, concluyó la carrera de Ingeniería Civil. Este acontecimiento es el resultado de una invitación que realizó la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América a la Universidad Naval, para que Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar participaran como becarios, ingresando la cadete Chan Topete en el año 2017 a la carrera de Ingeniería Civil en citado plantel. Una vez que la guardiamarina arribe a México, realizará un periodo de actualización a fin de familiarizarse con las operaciones navales, organización y funcionamiento de los establecimientos navales de la Armada de México, para posteriormente incorporarse a la unidad o establecimiento que le sea asignado.

    READ MORE
  • El desarrollo del F-5G/F-20A

    El desarrollo del F-5G/F-20A0

    En enero de 1980, Northrop Aircraft aprobó un proyecto para desarrollar un nuevo caza ligero de ataque, que tendría un rendimiento igual  o superior al de cualquier avión de combate de primera línea en cualquier parte del mundo, de acuerdo una especificación emitida por el gobierno de los Estados Unidos para un nuevo caza de exportación conocido en un principio como FX. Fiel a su tradición, para su desarrollo se tomo como base, un avión ya existente, en este caso el F-5E, que en la década de los setenta había sido el avión ganador de la competencia para construir el Caza Internacional Avanzado, siendo  comercializado dentro del Programa de Asistencia Militar (Military Assistance Program MAP) y vendido con ventajas comerciales bajo el Programa de Ventas Militares al Extranjero (Foreign Military Sales FMS). F-5G fue la designación dada por Northrop a esta nueva versión del ya legendario F-5 que se enfocaría al mercado de exportación, principalmente por su bajo costo. Northrop recibió la aprobación para el desarrollo del F-5G del Departamento de Estado, con la reserva por parte del gobierno de no comprarlo si no resultaba adecuado a sus necesidades, aclarando que no habría ninguna ayuda financiera del gobierno para un avión como el F-5G. La empresa sin embargo decidió continuar con el programa, asumiendo como en el pasado, que el éxito del F-5E aseguraría un mercado lucrativo para esta nueva versión, absorbiendo esta el costo de la pre-producción del avión. En el diseño del F-5G, el par de turbinas J-85 del F-5E fueron reemplazadas por un turboreactor General Eléctric F-404, ofreciendo un empuje de postcombustión de 16,000 libras. El F-404 ha sido diseñado como el sucesor del motor J-79. Este tenía el mismo empuje que el J-79, pero ponderado aproximadamente a  la mitad tanto y tenía 7,700 partes móviles menos. El motor F-404-GE-100 era sumamente fiable y era fácil de mantener ya que cuenta con 6 módulos completamente intercambiables. Contaba además con un sistema de prendido automático en el aire. Aunque el motor F-404 es más pesado que el par de turbinas J-85 que reemplazó, el peso vacío del F-5G era sólo un 17 por ciento mayor que el del F-5E, llegando a alcanzar una velocidad máxima superior a Mach 2. La velocidad de trepada se incremento en un 567 por ciento en comparación con el F-5E, con una aceleración de subida inicial de 54,000 pies por el minuto y un techo de servicio de más de 53,000 pies. La velocidad supersónica se incremento un 47 por ciento más que la del F-5E. La capacidad de los tanques interiores de  combustible se mantuvo inalterada, pero el más bajo consumo de combustible específico del motor F-404 dio al nuevo avión, un aumento del diez por ciento en su radio de combate. El ala del F-5G era parecida a la usada por el F-5E. Sin embargo, se agregaron nuevas extensiones de borde alar modificados como consecuencia del nuevo diseño de los conductos del motor de admisión. Las nuevas extensiones de borde alar LEX (Leading Edge Extension)  aumentaron el coeficiente de ascenso máximo de el ala hasta un 12 % por solo un aumento del área del ala de sólo el 1.6 %, que otorgaba el 30 por ciento de la sustentación.  Además cuenta con grandes estabilizadores horizontales para mejor maniobrabilidad. Al mismo tiempo se incluyeron flaps de maniobra delanteros para un mejor desempeño en combate ya que la mejor aerodinámica permite un mejor viraje, una mejor aceleración y reduce la resistencia, con cambios automáticos que dan una posición optima para cualquier velocidad y/o ángulo de ataque. La nariz se aplanó ligeramente en su punta para realzar la estabilidad en los ángulos altos de ataque. Esto hizo que la nariz del avión se pareciera a la de un tiburón, de ahí el nombre de Tigershark. El nuevo contorno de la nariz mejoró la estabilidad direccional en los ángulos de ataque de hasta 40 grados y redujo la tendencia del avión para volar invertido en baja velocidad. La burbuja de la cabina del piloto era un 44 por ciento más grande en su área y ofrecía una vista completa mejorada comparada a la del F-5E. La instrumentación de la cabina del piloto era de las más avanzadas en su día, siendo diseñada por un equipo unido de ingenieros, ingenieros de factores humanos, y pilotos de combate. Tenía un HUD con gran angular con un vector inicial y un par de despliegues multi-función monocromáticos. El trabajo del piloto se minimizó por el uso de botones de la entrada en la columna de la palanca de  mando, el mando de sensores y el panel de armas. Las selecciones del interruptor fueron minimizadas.  Por ejemplo, el seleccionador de armas de tres posiciones  se preparo adelante para las armas de BVR, poniendo atrás del piloto los de proyectiles y más atrás las demás armas de tiro. Aunque la aviónica inicial del F-5G era esencialmente igual a la de la última versión del F-5E, incluido el radar Emerson, fue planeado ofrecer numerosas opciones en aviónica para que los usuarios pudieran  contar con un Tigershark adecuado a sus propios requerimientos individuales y presupuesto. El Tigershark estaba provisto con un Radar denominado Multi-modo Coherente (MCR) qué puede cumplir tres funciones diferentes y puede apuntar con precisión objetivos que se están moviendo o en estacionario. Otra electrónica incluye un Despliegue Digital y Juego del Mando, una Computadora de Misión, el Sistema de Navegación Inercial por láser y un sistema de despliegue de alerta. El acelerador estaba montado en el bastón de mando que significó que el piloto podría operar el avión en combate sin tener que tener sus manos fuera del bastón  de mando. Por todas estas características la USAF comenzó a mostrar interés en el proyecto, por lo que ordenó cuatro ejemplares del F-5G para su  evaluación. Los números de serie fueron 82-0062/0065. El primer F-5G (82-0062 matricula civil N4416T) realizó su primer vuelo en la base Edwards, el 30 de agosto de 1982, a los mandos de Russ Scott.

    READ MORE