• Proyectos de Mejoramiento del Cuerpo de Fuerzas Especiales

    Proyectos de Mejoramiento del Cuerpo de Fuerzas Especiales0

    La creación de las Unidades de Fuerzas Especiales en México, surgió ante la necesidad de contar con unidades de amplia movilidad, equipamiento y alto grado de adiestramiento, capaces de realizar operaciones especiales en cualquier tipo de ambiente geográfico, lo cual demanda contar con personal altamente capacitado, instalaciones adecuadas para la impartición del adiestramiento; así como, vehículos, equipamiento y material especializado para el cumplimiento de las diversas misiones que son asignadas a este tipo de unidades. Las unidades de Fuerzas Especiales constituyen la Reserva Estratégica del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y a instrucciones proporcionan apoyo a los Mandos Territoriales, participando en operaciones para reducir la violencia en el país dentro del Plan Nacional de Seguridad 2019-2024; igualmente se les asignan misiones orientadas a la explotación de información que requieren de Unidades que cuenten con un alto grado de movilidad, rapidez y potencia. En este sentido, se reestructuró el Cuerpo de Fuerzas Especiales, quedando constituido por un Cuartel General, seis Batallones de Fuerzas Especiales, un Grupo de Respuesta a Emergencias y por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, del cual dependen cinco Subcentros de Adiestramiento, mismos que requerían de infraestructura y equipamiento moderno para desempeñar con eficiencia las múltiples tareas que son asignadas, mediante la renovación de las capacidades de respuesta operativa. Para llevar a cabo el adiestramiento del personal perteneciente al Cuerpo de Fuerzas Especiales, se implementó el curso de Buceo de Combate impartido por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, dicho curso era materializado en los puertos de Mazatlán, Sin., Acapulco, Gro., y posteriormente en Cozumel, Q. Roo; lo anterior, originó la necesidad de crear el Subcentro de Adiestramiento de Buceo en ese lugar para la capacitación del personal en diversas habilidades acuáticas en aguas abiertas. La renovación del armamento orgánico (Primario) del personal que integra los Organismos del Cuerpo de Fuerzas Especiales, coadyuvó a eficientizar el desempeño de este, tanto en las actividades de adiestramiento, como en las operativas. Se sustituyó el armamento primario de cargo en las Unidades de Fuerzas Especiales por fusiles M4A2, Cal. 5.56 x 45 mm OTAN, toda vez que, el armamento orgánico con que se contaba cumplió su tiempo de vida útil y constantemente presentaba diversas fallas en su funcionamiento. La proyección del Cuerpo de Fuerzas Especiales en materia de comunicaciones consistió en la adquisición de equipos capaces de trabajar con tecnologías analógica troncalizada (Fase I) y digital troncalizada (Fase II), con el objeto de contar con equipos modernos que, a corto y largo plazo, no demanden un gasto adicional para la adquisición de licencias, actualizaciones y/o dispositivos para su inclusión a la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación. La adquisición de equipos con la tecnología P25, representa un notorio salto cualitativo, respecto a los equipos de radio en uso. La adquisición de nuevos  Botes Zodiac permitió coadyuvar de manera eficiente en las múltiples actividades operativas y de adiestramiento que realiza el Cuerpo de Fuerzas Especiales, orientando su empleo en el cumplimiento de las misiones que se encomiendan a dicho organismo, donde se prevé además su utilización en las actividades de apoyo a la población civil en casos de desastres naturales, principalmente inundaciones, búsqueda y localización de personas que han resultado afectadas por dichos fenómenos,  dentro del marco de la aplicación del Plan DN-III-E.

    READ MORE
  • Estados Unidos despliega un destructor de misiles guiados en el Golfo de México para misiones de seguridad

    Estados Unidos despliega un destructor de misiles guiados en el Golfo de México para misiones de seguridad0

    El Comando Norte de Estados Unidos (Northcom) desplegó el destructor de misiles guiados clase Arleigh Burke USS Gravely (DDG 107) en el área de operaciones de Northcom el 15 de marzo de 2025 para ayudar con las operaciones de seguridad fronteriza, anunció el Pentágono. El USS Gravely partió de la Estación de Armas Navales de Yorktown, en el estado de Virginia para un despliegue programado en el Golfo de México, dijo a los medios el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell. Los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke (DDG 51) son buques de guerra con capacidades ofensivas y defensivas multimisión. Pueden operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios “Para Estados Unidos no solo es vital controlar nuestra frontera terrestre. Es igualmente importante controlar nuestras aguas territoriales, y este despliegue apoya directamente la misión del Comando Norte de EE. UU. de proteger nuestra soberanía“, añadió. Según el teniente general de la Fuerza Aérea Alexus Grynkewich, director de operaciones del Estado Mayor Conjunto, una vez en el área de responsabilidad de Northcom, el USS Gravely participará en misiones de interdicción de drogas. “El USS Gravely se dirigirá al Golfo y sus alrededores y participará en la misión de interceptación de muchas de las drogas que ingresan“, dijo Grynkewich, y agregó que el barco colaborará estrechamente con la misión de interceptación de drogas de la Guardia Costera de Estados Unidos. El USS Gravely albergará un destacamento policial de la Guardia Costera mientras opera en el AOR, según un reciente comunicado de prensa de Northcom. “Fundadas en 1982, las LEDET de la Guardia Costera llevan a cabo diversas misiones de interdicción marítima, que incluyen lucha contra la piratería, operaciones de combate militar, interdicción de la migración extranjera, protección de las fuerzas militares, lucha contra el terrorismo, seguridad nacional y respuesta humanitaria”, se lee en el comunicado. Además, Northcom activó la Fuerza de Tarea Conjunta-Frontera Sur durante el fin de semana, anunció Parnell.  “La transferencia de autoridad… alinea los esfuerzos para sellar la frontera sur y repeler la actividad ilegal bajo una única fuerza de tarea conjunta responsable de operaciones a gran escala, ágiles y multidominio, lo que permitirá operaciones del Departamento de Defensa más efectivas y eficientes”, según el comunicado. “Este es un paso importante en los esfuerzos de todo el gobierno para sellar la frontera sur y mantener la soberanía e integridad territorial de Estados Unidos“, declaró el general Gregory M. Guillot, oficial superior del Comando Norte, en el comunicado. Los destructores clase DDG 51 entraron en servicio el 4 de julio de 1991 y aún se encuentra en producción. Se ha modernizado continuamente con sensores y armas avanzados, así como con sistemas de apoyo mejorados.

    READ MORE
  • Cuáles son las aeronaves que se incorporaran a la flota aeronaval mexicana

    Cuáles son las aeronaves que se incorporaran a la flota aeronaval mexicana0

    Para atender la problemática y/o necesidad que se tiene de contar con aeronaves para  misiones de operaciones aeronavales de: Ambulancia aérea, Apoyo a la población civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros, la Armada de México  realizó un estudio de mercado, comparando las características técnicas y los costos de inversión, operación y mantenimiento, de las Aeronaves y de acuerdo al Análisis de Factibilidad Técnica, se seleccionó adquirir las aeronaves que se describen a continuación: CESSNA GRAND CARAVAN EX El avión Cessna Grand Caravan EX, con 1602 kgs es rentable, comparado en capacidad al King Air 350 y al CN-235, pues su capacidad de carga útil en comparación a las demás aeronaves con respecto a sus performances resulta la mejor opción a emplear.   El Avión Cessna Grand Caravan EX está propulsado por un motor Pratt and Whitney PT6A-140 que es capaz de producir 433 hp (caballos de fuerza en el eje), con velocidad constante y desvanecimiento automático. El Grand Caravan EX puede despegar de una pista de aterrizaje de solo 4,057 ft (1,237 m) y aterrizar en 2,981 ft (909 m). Además, la aeronave es capaz de navegar una distancia máxima de 912 nm (1,689 km) sin necesidad de repostar. Cuando está en crucero, la aeronave puede volar a una velocidad máxima de crucero de 185 kt (343 km/h) a una altitud máxima de 25,000 ft (7,620 m). Tiene sistema de control de vuelo automático mejorado que agrega estabilidad y protección electrónica (Electronic Stability and Protection, ESP), protección contra baja velocidad (Underspeed Protection, USP), modo de descenso de emergencia (Emergency Descent Mode, EDM), función de autonivelación, aterrizaje frustrado acoplado, activación del piloto automático y mayor participación de la envolvente al sistema de control de vuelo automático estándar. La Armada de México opera al menos un ejemplar de esta aeronave para misiones de Transporte y enlace. HELICÓPTERO BELL 412 El Bell 412, es un helicóptero mediano, biturbina, de propósitos múltiples.  Dependiendo de la configuración utilizada, esta aeronave es especialmente apta para trasladar pacientes con cuidados de alta complejidad, efectuar rescates en zonas montañosas o áreas de imposible acceso terrestre. También puede trasladar carga para asistencia humanitaria o transportar pasajeros, e inclusive en una configuración especial realiza tareas de lucha contra incendios forestales. Estos cambios de configuración se realizan en pocos minutos, lo que les da a las operaciones una gran flexibilidad y hace del Bell 412 una aeronave extremadamente versátil. Esta aeronave posee la capacidad para vuelo por instrumentos, cuando las condiciones meteorológicas se tornan desfavorables y está certificado para volar en condiciones meteorológicas instrumentales con dos o también con un solo Piloto. En cuanto a su autonomía de vuelo, esta puede extenderse mediante el agregado de un tanque de combustible externo, el cual, aerodinámicamente conformado, no le resta performances y le permiten volar sin detenerse hasta 04:00 horas; algo muy importante considerando las operaciones mar adentro. Con una velocidad máxima de 259 km/h tiene un radio de acción suficiente para operaciones navales. La configuración de ambulancia aérea le permite trasladar en un mismo vuelo a dos pacientes, con las mismas características de monitoreo y asistencia que pudieran recibir en una Unidad de Terapia Intensiva Hospitalaria. Si se trata de la lucha contra incendios forestales, el Bell 412 es equipado con un tanque ventral con capacidad de hasta 1400 litros de agua y agentes retardantes. Este tipo de helicóptero es operado militarmente en México por la Fuerza Aérea Mexicana HELICÓPTERO BELL 505 JR-X En el ámbito aeronáutico internacional, el Bell 505 es el helicóptero monomotor ligero corto de última generación, está propulsado por el motor Arrius 2R de Safran Helicopter Engines (HE) que cuenta con un control de motor de control digital de motor de autoridad total (FADEC) de dos canales, el primero en su clase, con un tanque de combustible de turbosina con la capacidad de 321 litros, ofreciendo un rendimiento excepcional a velocidad de crucero de 125 nudos. Así misma cuenta con el primer sistema de aviónica Garmin G1000H NXi totalmente integrado para reducir en gran medida la carga de trabajo del piloto, lo que mejora el conocimiento de la situación y la seguridad. La confiabilidad, la velocidad, el rendimiento y la maniobrabilidad del helicóptero Bell 505 se integran con una cabina de carga espaciosa para transportar hasta cuatro pasajeros o se puede configurar para una amplia variedad de misiones de carga útil interna de hasta 305 kg. Así mismo tiene una capacidad de carga externa de hasta 907 kg. El Bell 505 es el producto perfecto para las operaciones aeronavales de la Armada de México debido a su gran potencia y versatilidad para cumplir con una amplia gama de misiones. Como resultado del análisis de las aeronaves antes mencionadas, se determinó que cumplen con los requerimientos que necesita la Armada de México para las operaciones aeronavales. Los plazos de entrega de aeronaves nuevas dependen de su demanda a nivel mundial y estos van de meses a varios años; por ello se determinó la conveniencia de la adquisición de activos modernos, con entregas a corto plazo, para estar en condiciones de atender la demanda de la institución de manera segura y oportuna, así mismo, es importante destacar que el costo de adquisición de un bien nuevo es significativamente redituable y que cumple con los principios de eficiencia, eficacia y economía en el ejercicio del gasto público. De acuerdo a lo estipulado en los Lineamientos para la presentación y elaboración de los análisis costo‐beneficio de programas y proyectos de inversión en vigor, emitidos por la  Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, éste proyecto se  clasifica como “Programa de Inversión de Adquisiciones”, toda vez que se considera la  Adquisición de 20 Aeronaves, para ejecutar Servicios de: Ambulancia, Apoyo a Población Civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros; a fin de estar en  posibilidades de responder en forma inmediata a las atribuciones de la Secretaría de  Marina, las cuales tiene como finalidad fortalecer y eficientar las operaciones navales con el

    READ MORE
  • Canadá reconsidera la compra del F-35 por tensiones comerciales de Trump

    Canadá reconsidera la compra del F-35 por tensiones comerciales de Trump0

    “Canadá está buscando activamente alternativas al caza furtivo F-35, fabricado en Estados Unidos, y mantendrá conversaciones con fabricantes de aeronaves rivales”, declaró el ministro de Defensa, Bill Blair, el 14 de marzo de 2025, apenas horas después de ser reelegido para el cargo en el nuevo gabinete del primer ministro Mark Carney, “Era el avión de combate identificado por nuestra fuerza aérea como la plataforma que se necesita, pero también estamos examinando otras alternativas: si necesitamos que todos esos aviones de combate sean F-35”, dijo Blair. La noticia llega apenas un día después de que Portugal anunciara que abandonaba sus planes de comprar el F-35. Tras años de debates y retrasos, Canadá anunció la finalización de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y Lockheed Martin con Pratt & Whitney para la adquisición de aviones de combate F-35 para la Real Fuerza Aérea Canadiense, el 9 de enero de 2023. Estimada en13,2 mil millones de dólares para 88 aviones F-35A, fue la mayor inversión en la Real Fuerza Aérea Canadiense en 30 años. Cabe destacar que rescindir el contrato no será tan fácil: a diferencia de Portugal, que solo expresó interés en el F-35 mediante declaraciones del jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, Canadá ya ha pagado los primeros 16 aviones, cuya llegada está prevista para principios del próximo año. Si Canadá se retira del contrato completo, es probable que se apliquen sanciones económicas, aunque los costos exactos aún no están claros. Además, el país lleva décadas invirtiendo en el programa. De hecho, Canadá es socio del programa Joint Strike Fighter, con aproximadamente 500 millones de dólares gastados desde 1997 para participar en el programa que llevó a las empresas canadienses a asegurar contratos relacionados con el F-35 por más de 1.800 millones de dólares. En cualquier caso, Blair insinuó que el plan podría cambiar, con futuras compras que podrían involucrar a proveedores europeos, como la sueca Saab, cuyo Gripen quedó segundo en la competición de cazas. Sus comentarios sugieren que Ottawa podría aceptar el primer lote de F-35 mientras diversifica el resto de la flota. Sin embargo, si bien es posible una flota mixta de 16 F-35 —de los cuales solo unos pocos serían capaces de cumplir misiones en un momento dado, como es de esperar con una flota tan pequeña— y otro tipo de aeronave, esto crearía una pesadilla logística y organizativa, incrementando significativamente los costos de infraestructura, capacitación y gestión de la cadena de suministro. Esta referencia concuerda con la oferta de Suecia de ensamblar los Gripens en Canadá y transferir la propiedad intelectual, algo que el programa F-35 no permite. De hecho, los operadores internacionales del F-35 (excepto Israel) “no pueden realizar operaciones de prueba independientes fuera del territorio continental de Estados Unidos (CONUS) según la política estadounidense. Las normas de seguridad del Gobierno de Estados Unidos (USG) y la Política de Defensa Nacional (NDP) exigen que los ciudadanos estadounidenses desempeñen funciones específicas para proteger tecnología estadounidense crítica”, según el sitio web de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Esta política subraya las limitaciones a la capacidad de los operadores extranjeros para probar o modificar el avión de forma independiente, un control estricto sobre los sistemas avanzados del F-35 que ha alimentado recientemente el mito del “interruptor de apagado” del F-35. Dicho esto, como era de esperar, la retórica de Trump ha socavado la confianza de socios, aliados y clientes potenciales de todo el mundo en el sector de defensa estadounidense. Al igual que en el caso de Portugal, los próximos pasos de Canadá siguen siendo inciertos. Sin embargo, la situación es completamente diferente, ya que Ottawa, por las razones ya explicadas, se enfrentaría a importantes sanciones financieras si intentara salir del programa.

    READ MORE
  • El director ejecutivo de Embraer visita Varsovia y presenta planes para la fabricación y el mantenimiento de aeronaves en Polonia.

    El director ejecutivo de Embraer visita Varsovia y presenta planes para la fabricación y el mantenimiento de aeronaves en Polonia.0

    Embraer planea convertir a Polonia en un centro de excelencia en Europa. Francisco Gomes Neto, presidente y director ejecutivo de Embraer, visitó Polonia con un equipo directivo de las áreas comercial y de defensa para colaborar con socios existentes, nuevos y potenciales en las siguientes áreas: fabricación, ensamblaje final, mantenimiento y reparación, conversión de pasajeros a carga, investigación y desarrollo, y eVTOL. El primer anuncio llega hoy del Instituto de Aviación Łukasiewicz (iLOT), centrado en actividades de investigación y desarrollo en los campos de materiales, futuras tecnologías de vuelo, diseño aeronáutico y futuros procesos de mantenimiento. Francisco Gomes Neto, presidente y director ejecutivo de Embraer, afirmó: «Embraer ha formado parte del ecosistema de aviación polaco durante más de 25 años, y ahora, con su sólido crecimiento a nivel mundial, nos comprometemos a ampliar nuestra participación industrial junto con socios polacos, abarcando la fabricación, el ensamblaje final, el mantenimiento y la reparación. Para impulsar este crecimiento, Embraer planea contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades que impulsarán al sector aeroespacial polaco hacia una nueva etapa de éxito». “Estas iniciativas en fabricación, mantenimiento y capacitación pueden posicionar a la economía polaca para aprovechar las oportunidades de alto valor en el sector aeroespacial mundial y podrían generar US$3.000 millones en valor para Polonia en 10 años, creando potencialmente 5,000 puestos de trabajo”, continuó Gomes Neto. En una estrategia a largo plazo, Embraer busca socios para la fabricación de piezas y una posible línea de ensamblaje final para su avión militar multimisión KC-390 Millennium, que actualmente recibe pedidos de países europeos y de la OTAN, así como de todo el mundo. Embraer ve en Polonia al socio estratégico ideal para aunar esfuerzos y construir equipo militar de vanguardia, generando empleos de alto valor. El ensamblaje de aeronaves y el ecosistema de posventa asociado (incluyendo mantenimiento y capacitación) podrían generar un valor cercano a los 1000 millones de dólares y 600 empleos. En la aviación comercial, Embraer está intensificando la producción y buscando activamente impulsar su cadena de suministro en Polonia. Recientemente, se completó una gira de presentación para conocer nuevos proveedores. La industria polaca ya es un proveedor importante del programa E2 de Embraer, ya que los asientos se fabrican en Świebodzin, las unidades de potencia auxiliares en Rzeszów y los componentes clave del motor en Kalisz. Esto generó 1,350 empleos en la cadena de suministro y una inversión de US$30 millones en la adquisición de bienes y servicios en Polonia solo en 2024. Otros proyectos en discusión incluyen una planta de revisión del tren de aterrizaje para los E-Jets E2 y la conversión de aviones E190 en cargueros. El paquete total en la aviación comercial podría traducirse en una inversión de más de US$2000 millones en 10 años y más de 4400 empleos. Embraer ya cuenta con una sólida presencia en Europa, ya que el 30 % del E2 se fabrica en la UE: las alas se fabrican en Portugal, por ejemplo, y otros componentes clave se fabrican en Francia, Alemania, Austria, España y Bélgica. En el caso del KC-390, el 42 % de la cadena de suministro proviene de la UE. Arjan Meijer, presidente y director ejecutivo de Embraer Commercial Aviation, quien visitó Varsovia junto con Gomes Neto, declaró: «Felicito a LOT por su impresionante crecimiento y rentabilidad. Deseamos continuar nuestra sólida colaboración con Polonia durante décadas, yendo más allá de la venta de aeronaves, para impulsar y acelerar el ecosistema de aviación polaco. El E2 es la opción de bajo riesgo y alta rentabilidad, que ofrece una transición fluida y económica a la nueva aeronave. El E2 es el avión más eficiente, fiable y cómodo para LOT, y genera casi 900 millones de dólares estadounidenses en beneficios económicos en comparación con la competencia. El E2 es el avión que mejor respaldará el crecimiento rentable y sostenible de la aerolínea, así como las ambiciones para el nuevo centro de operaciones del Aeropuerto Central (CPK), tal como ya lo hacen los aviones de Embraer en centros de operaciones globales como París, Chicago, Ámsterdam y, por supuesto, Varsovia». Embraer ofrece a Polonia su avión de transporte militar KC-390 Millennium de nueva generación. Este avión, interoperable con la OTAN, es el más avanzado de su categoría y ha sido adquirido por Países Bajos, República Checa, Portugal, Hungría, Brasil, Austria y Corea del Sur, y seleccionado por Eslovaquia y Suecia. Al ofrecer el KC-390 Millennium a Polonia, un país líder en la OTAN, tenemos la oportunidad de conectar con la consolidada y experta comunidad industrial y de defensa polaca. Esto representa una oportunidad para que Polonia se convierta en un miembro clave del ecosistema europeo del KC-390, con un excepcional paquete industrial, de formación y soporte. Para nosotros, Polonia es más que un cliente potencial, sino un verdadero socio operativo e industrial a largo plazo, y la ubicación ideal para la línea de ensamblaje europea que queremos desarrollar, declaró Frederico Lemos, Director Comercial de Embraer Defensa y Seguridad.

    READ MORE
  • La Armada de México incorporara nuevas aeronaves

    La Armada de México incorporara nuevas aeronaves1

    De acuerdo con un nuevo Programa de Inversión para atender la necesidad que se tiene de contar con aeronaves para misiones de operaciones aeronavales de: Ambulancia aérea, Apoyo a la población civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros, la Armada de México incorporara 10 aviones Cessna Grand Caravan EX, 06 helicópteros Bell 412 y 04 helicópteros Bell 505 La Armada de México como el componente militar de la Secretaría de Marina, es la encargada de realizar las acciones que garantizan la integridad de los mares nacionales, el territorio nacional y el espacio aéreo mexicano, así como garantizar la defensa exterior; esta cuenta con Unidades de Superficie, Terrestres y Aéreas; así como con infraestructura para hacer frente a las exigencias que plantea la seguridad nacional y para la ejecución de 14,782 Operaciones Aéreas en el 2024 y 15,817 Operaciones en 2025, la SEMAR emplea 124 aeronaves (71 aviones y 53 helicópteros). La posición geoestratégica del Estado Mexicano conlleva grandes retos para la SEMAR en materia de seguridad, y es a través del desarrollo de operaciones navales específicas o multipropósito que garantiza la defensa marítima del territorio y el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar, teniendo el control marítimo en los mares nacionales mediante la presencia y disuasión con unidades navales de mar y aire en contra de todo actor que atente contra la permanencia del estado. Para el ejercicio de las operaciones antes citadas, la Secretaría de Marina-Armada de México, requiere dotar del equipamiento aeronaval necesario a los mandos aeronavales, para ser empleados en el desarrollo de las diferentes operaciones cuyo objetivo es cumplir con las tareas asignadas que por ley le competen, así como de aquellas que disponga el Ejecutivo Federal.  Como se puede observar la necesidad de contar con aeronaves, surge por el incremento de las operaciones que se han atendido en los últimos tres años, debido principalmente a los siguientes factores considerados como principales necesidades que en la actualidad resulta imperante atender. Actualmente en el área de la Primera Zona Naval (Matamoros, Tam.), Segunda Región Naval (Ensenada, BC.), Sexta Región Naval (Guaymas, Son.), y jurisdicción de la Séptima Región Naval (Lerma Campeche), se están ejecutan Operaciones aéreas (Servicios) de Ambulancia, Apoyo a Población Civil, Búsqueda y Rescate, Vigilancia y Transporte Logístico, entre otros; con aviones CASA C-295, CASA CN-235 y King Air B350ER, adquiridos en los años de 2009 a 2015, cuentan un promedio con una antigüedad de 12 años de operación. Los plazos de entrega de aeronaves nuevas dependen de su demanda a nivel mundial y estos van de meses a varios años; por ello se determinó la conveniencia de la adquisición de estas modernas aeronaves, con entregas a corto plazo, para estar en condiciones de atender la demanda de la institución de manera segura y oportuna, así mismo, es importante destacar que el costo de adquisición de un bien nuevo es significativamente redituable y que cumple con los principios de eficiencia, eficacia y economía en el ejercicio del gasto público. Una característica muy importante de las aeronaves Cessna Grand Caravan es que le permite contribuir con las operaciones aeronavales, principalmente de Patrulla y Vigilancia Marítima, debido a su largo alcance de 2,539 MN con el que cuenta, siendo capaz de efectuar patrullajes de largo alcance alrededor de los más de 3’000,000 de kms2 de mar territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE), así como los 11,122 kms. de costa en ambos litorales. Se considera que complementará los servicios de los aviones CN-235-300M y King Air 350, mismos que desempeñan funciones de Transporte multipropósito, Patrulla y Vigilancia Marítima, entre otros. Con este nuevo miembro en la flota de la SEMAR, se espera reducir los altos costos de operación de los aviones CN-235 y king Air 350 y fortalecer los servicios requeridos por la Institución logrando mayor efectividad en los resultados. Con esta adquisición aumentará la capacidad de respuesta y presencia de las 20 aeronaves en la jurisdicción de los mandos de la Base Aeronaval de La Pesca en Tampico Tamaulipas, Base Aeronaval de la Paz en Baja California Sur, Base aeronaval de Guaymas en Sonora, Base aeronaval de Campeche en Campeche, Base Aeronaval de Chetumal en Quintana Roo, Base Aeronaval de Tapachula en Chiapas; para mantener el Estado de derecho. La SEMAR cuenta con aeronaves de características similares, por lo que se tiene experiencia en capacitación y entrenamiento de personal de pilotos y mecánicos.

    READ MORE
  • El misterioso Su-27 Flanker del Museo de la USAF

    El misterioso Su-27 Flanker del Museo de la USAF0

    Un Su-27UB Flanker C de la Fuerza Aérea Ucraniana, fue adquirido por el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y está ahora en exhibición en la Galería de la Guerra Fría del museo de la USAF ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson. Originalmente en servicio con el 831.º GvIAP de la Fuerza Aérea Ucraniana en Mirgorod como “61 Blue” (c/n 96310408027, f/n 05-02, construido el 30 de marzo de 1988), en 2009 fue adquirido, junto con el “66 Blue”, desmilitarizado y transportado a Estados Unidos en un An-124 para su entrega a Pride Aircraft en Rockford, Illinois. Una vez en EE. UU., los Su-27 recibieron las matrículas civiles N132SU y N131SU, respectivamente. Después de que esta empresa importó el Flanker en agosto de 2009 , lo registró a nombre de una empresa con sede en Delaware que “ofrece años de experiencia en la intermediación y adquisición de hardware militar especializado, incluidos aviones”. La FAA emitió un certificado de aeronavegabilidad a la empresa en diciembre de 2009, y un segundo COA para el Su-27 se emitió en 2010 a Tactical Air Support, una empresa que proporciona servicios aéreos adversarios por contrato a las fuerzas militares estadounidenses. Los aviones, con base en el aeropuerto de Rockford, Illinois, fueron operados durante algunos años por Tactical Air Support conservando su camuflaje ucraniano, reemplazando solamente la insignia ucraniana en la cola con el logotipo de la compañía y el código táctico “61 Blue” por un nuevo “32 Blue”. Los aviones se vendieron de nuevo posteriormente y continuaron operando desde Rockford, esta vez sin participar en trabajos de contratistas, hasta que sus certificados de aeronavegabilidad expiraron en 2013. Ambos Flanker fueron dados de baja del registro estadounidense en 2018. No está claro para qué se utilizaron hasta que el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE. UU. logró adquirir el “32 Blue”. Se cree que TacAir ha seguido operando el SU-27 para servicios de entrenamiento agresor o que los Flanker fueron transferidos a la Fuerza Aérea de EE. UU. para realizar actividades similares como parte de un programa de explotación de material extranjero. El Su-27UB llegó al Museo en 2023. El caza interceptor todoterreno Su-27, de diseño soviético, fue creado para contrarrestar al McDonnell Douglas F-15 Eagle estadounidense. Esta versión biplaza de entrenamiento, designada Su-27UB, entró en servicio en la URSS en 1986 y aún vuela con las fuerzas rusas y de otras naciones. Su nombre en la OTAN es Flanker-C. La misión principal del avión es el entrenamiento avanzado de pilotos, pero cuenta con toda la capacidad de combate de otros Su-27. El instructor se sienta en la cabina trasera y el avión tiene controles duales, pero un solo piloto puede volarlo desde el asiento delantero. Los Su-27 han sido bancos de pruebas versátiles que han dado lugar a aviones de combate más avanzados, como los Su-30SM y Su-35S rusos, utilizados en la guerra entre Rusia y Ucrania. Imagenes USAF Museum

    READ MORE
  • Los Sukhoi Su-27 de la Armada de México, la compra que no fue.

    Los Sukhoi Su-27 de la Armada de México, la compra que no fue.0

    Por José Antonio Quevedo En el año 2006 se supo de la intención de la Armada de México de crear un escuadrón de aviones interceptores para operar en la zona del Golfo de México, levantando mucha expectativa por el tipo de avión a adquirir, tratándose nada menos que el poderoso avión de fabricación rusa Sukhoi Su-27. Durante el sexenio 2000-2006 la SEMAR contemplo la implementación de un escuadrón de aviones interceptores para vigilancia del espacio aéreo marítimo mexicano, valorándose dos opciones el JAS-39 Gripen y el Su-27. Así se expuso en el 5to. Informe de labores de la Dependencia: “Con el fin de evaluar las opciones que el mercado internacional sobre sistemas de armas de tecnologías de vanguardia, se realizaron visitas a Suecia y Rusia, para observar vuelos de pruebas en los aviones Gripen y Su-27, respectivamente. A fin de establecer la mejor opción de aviones interceptores para la vigilancia de la Sonda de Campeche y otras áreas estratégicas.” En abril de 2006, el Estado Mayor General (EMG) de la Armada de México se decidió por una flotilla de aviones rusos a reacción Sukhoi-27 (Su-27) para integrar su primer escuadrón de jets de vigilancia estratégica, reveló el subsecretario de Marina, Almirante Armando Sánchez Moreno.  El funcionario dijo que el Estado Mayor de la Marina analizó las ofertas de Suecia —que le ofreció en principio una flotilla de jets Gripen SAAB— y Rusia, y decidió que la mejor opción es la de los Sukhoi-27 de la ex Unión Soviética.  Con estas aeronaves se formaría, eventualmente, el primer escuadrón de defensa de la Marina que operaría en la Sonda de Campeche. Lo anterior fue confirmado por la misma SEMAR a través de una respuesta a una solicitud de información: SEMAR UNIDAD ENLACE, OFICIO NO. UE 016/07, EXPEDIENTE: VI/ México, DF. 22 de enero de 2007. Asunto respuesta a solicitud de información A quien corresponda ESTA UNIDAD ENLACE A MI CARGO, con fundamento en el artículo 44 de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, y con relación a la solicitud de acceso a la información del día 04 de diciembre de 2006, registrada con el número de folio 0001325206, referente “empresas con las que la Secretaría de Marina Armada de México ha entablado contacto para analizar o presupuestar la compra de aviones caza a reacción”. Modelos considerados por la secretaría de marina armada de México como posibles compras en el mediano plazo (seis años). Hace de su conocimiento, que la empresa con la que la Secretaría de Marina Armada de México, ha entablado las pláticas para la posible adquisición de aviones caza a reacción es la empresa estatal unitaria Rosoboronexport, única empresa autorizada por el gobierno ruso para la comercialización de ese tipo de aeronaves. Los modelos considerados para su posible adquisición son los aviones Sukhoi Su27 y Sukhoi Su30MK2 Sin más por el momento y esperando que la respuesta su solicitud, le sea de utilidad agradezco el interés mostrado por nuestra institución y quedo a sus órdenes Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN EL CAPITÁN DE NAVÍO CG DEM JOSÉ LUIS VERGARA IBARRA JEFE DE LA UNIDAD ENLACE   La respuesta señalaba, que no conforme con contemplar la adquisición del Su-27, esta Institución valoraba también el Su-30 Mk2, similar a los que recién comenzaba a operar la Fuerza Aérea Venezolana y que a diferencia del SU-27 es una aeronave biplaza, con un operador de armamento y radar especializado. Los aviones Su-30MK pueden llevar a bordo ocho toneladas en armamento y disparar lo último en tecnología de misiles rusos. Tienen un alcance aproximado de tres mil 500 kilómetros. Puede operar en cualquier condición climática y de día o de noche, así como en ambientes con excesivo uso de guerra electrónica y bloqueo de sensores. Además, puede operar como avión de superioridad aérea (limpiar el espacio aéreo de aviones enemigos, escolta y patrullaje) así como labores antibuque y antiterrestre y ejecutar trabajos de guerra electrónica como bloquear los sensores y radares de aviones enemigos y labores de Alerta Temprana. Se conocería posteriormente, un cable diplomático enviado por el entonces embajador norteamericano Antonio Garza, donde aseguró que le había expresado al embajador Arturo Sarukhan, al secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, a la canciller Patricia Espinosa, al secretario de Economía Eduardo Sojo y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la preocupación de los Estados Unidos por la compra de dichas aeronaves. Los funcionarios norteamericanos aseguraron que esa adquisición “no solo era muy costosa, sino que también complicaría la cooperación en seguridad de América del Norte, sin elevar las capacidades de defensa mexicanas”, dicta el cable. El 22 de febrero de 2007 se conocía que en la Cámara de Diputados se cabildean recursos extraordinarios para la Secretaría de Marina (Semar) a fin de comprar seis aviones rusos tipo Sukhoi para intercepción, como medida de prevención ante las amenazas de la organización terrorista Al Qaeda. En un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Marco Antonio Peyrot Solís, del Partido Acción Nacional (PAN), se exponía la necesidad de destinar en el presupuesto de 2007 recursos por 2 mil 200 millones de pesos para la compra de los aviones que realizarían labores de vigilancia en la sonda de Campeche. “Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal se extremen las medidas de seguridad implantadas en las instalaciones estratégicas de Pemex en la sonda de Campeche a fin de prevenir un posible ataque terrorista”, destaca la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria. Asimismo, se solicita al titular del Poder Ejecutivo federal asignar a la SEMAR recursos económicos extraordinarios por 2 mil 200 millones de pesos con cargo a los recursos que se generen por excedentes petroleros, ello a fin de que adquiera equipo bélico para reforzar las medidas de seguridad en instalaciones estratégicas de la Sonda de Campeche para prevenir un eventual ataque terrorista. En entrevista, Peyrot Solís expuso que no se deben minimizar las amenazas de Al Qaeda y por el contrario aprobarse ese exhorto al Ejecutivo federal para la compra

    READ MORE
  • Los más modernos aviones de Transporte se darán cita en FAMEX 2025

    Los más modernos aviones de Transporte se darán cita en FAMEX 20250

    Por: José A. Quevedo Actualmente, la cantidad de operaciones aéreas que realizan los C-130 del Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana se ha visto afectada por el constante mantenimiento que se les ha realizado en los últimos años. Por lo que la cantidad de operaciones que han realizado con las aeronaves C-130, han disminuido con el tiempo. En el caso de los aviones C-27J, son aviones que se adquirieron nuevos para completar el trabajo que se realiza en el Escuadrón Aéreo 302, es decir realizan otro tipo de operaciones aéreas, pero se comenzaron a utilizar para complementar el apoyo de los C-130. Los C-27J no tienen la misma capacidad de carga que los C-130, pero realizan las operaciones aéreas en los que la cantidad de carga a trasladar es menos al igual que los pasajeros, siendo más económico utilizar estas aeronaves para ciertos vuelos, siempre y cuando no se tengan que realizar más de dos vuelos en vez de uno. De continuar operando con las aeronaves C-130 MK-3, para en el año 2028 cumplirían 60 años de antigüedad, donde la condición de operatividad se ve condicionada al refaccionamiento. En base en las estadísticas operacionales, antigüedad y situación actual del material de vuelo, al número promedio del personal perteneciente al Escuadrón Aéreo 302, así como al análisis de la situación actual y escenarios futuros que enfrentará la Secretaría de la Defensa Nacional, se puede vislumbrar un déficit de operaciones de transporte aéreo para cumplir las misiones requeridas La información anterior describe que tres de los aviones C-130 queden fuera de servicio, dos en el año 2027 y el tercero en el año 2028, los cuales al parecer serán sustituidos por dos aeronaves C-130J Super Hércules nuevos y con tecnología de punta, los cuales podrán realizar una mayor cantidad de operaciones aéreas, sin tener que realizarse un mantenimiento tan exhaustivo por contar con componentes nuevos.   México no es ajeno a operar enormes flotas de transportes por eso la Fuerza Aérea Mexicana ha anunciado que incorporará nuevas aeronaves a través del Plan de Desarrollo de la Fuerza, en un primer momento la FAM pretende incorporar dos C-130J Super Hércules que se encontraban disponibles la parecer por una cancelación, aunque todavía existe un importante número de aeronaves a incorporar y recuperar los números de antaño, es por eso que los fabricantes de los aviones de transporte Airbus con el A400M, Embraer con el KC-390 y Lockheed Martin con el C-130J se darán cita en FAMEX 2025 para mostrar de primera mano sus aeronaves  a los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana. La capacidad de poder entregar los pedidos lo antes posible es clave en una posible adquisición.

    READ MORE