• ¿Por qué Ucrania no atacó a los Tu-160 en los bombardeos con drones a la base aérea de Belaya?

    ¿Por qué Ucrania no atacó a los Tu-160 en los bombardeos con drones a la base aérea de Belaya?0

    Redacción. – El 1 de junio de 2025, la base aérea de Belaya, ubicada en la región de Irkutsk, Rusia, a más de 4.000 kilómetros de la línea de frente ucraniana, fue blanco de un sofisticado ataque con drones ejecutado por Ucrania. Este golpe, dirigido contra bombarderos estratégicos rusos, marcó una escalada en la guerra en curso. Los objetivos principales fueron los aviones Tupolev Tu-95MS y Tu-22M3, mientras que los bombarderos Tu-160, plataformas clave de la disuasión nuclear rusa, no fueron atacados, según imágenes satelitales y reportes verificados. Imágenes satelitales de Planet Labs y Maxar Technologies, capturadas el 4 de junio de 2025, confirmaron daños significativos en Belaya. Al menos tres Tu-95MS y un Tu-22M3 fueron destruidos, con otro Tu-95MS visiblemente dañado. Análisis adicionales de expertos sugirieron que hasta cuatro Tu-22M3 adicionales podrían haber sido destruidos, sumando un total de al menos ocho aviones perdidos en Belaya. El ataque involucró 117 drones FPV, lanzados desde cabinas de madera móviles montadas en camiones, según reportes verificados. Estos drones, de bajo costo y alta precisión, fueron transportados clandestinamente a Rusia y activados de forma remota para atacar aviones estacionados. Los Tu-95MS y Tu-22M3 han sido utilizados ampliamente por Rusia para lanzar misiles de crucero contra infraestructura ucraniana, lo que los convirtió en objetivos prioritarios. El Tu-95MS, con sus motores turbohélice, ofrece eficiencia en misiones de largo alcance, mientras que el Tu-22M3 proporciona velocidad y flexibilidad para ataques convencionales. En contraste, el Tu-160, conocido como “Blackjack”, es el bombardero más avanzado de Rusia, diseñado para misiones nucleares y con un papel limitado en la guerra actual. Su velocidad de Mach 2,05 y capacidad de carga lo hacen crítico para la tríada nuclear rusa, con solo 17 unidades operativas debido a la limitada producción de nuevos fuselajes. La decisión de Ucrania de no atacar los Tu-160 se reflejó en imágenes satelitales y videos que no mostraron daños a estos aviones en Belaya. Esta selección deliberada de objetivos sugiere una estrategia para limitar la escalada nuclear. Los Tu-160, reservados principalmente para misiones de disuasión contra la OTAN o Estados Unidos, no han sido utilizados activamente en Ucrania, a diferencia de los Tu-95MS y Tu-22M3. Atacar los Tu-160 podría haber cruzado una línea estratégica y desencadenado una respuesta rusa más severa, dado su papel en la disuasión nuclear. El ataque también incluyó otras bases, como Olenya en Murmansk, donde videos verificados por Reuters mostraron dos Tu-95MS en llamas y un tercero alcanzado por una explosión. En total, se estima que entre 10 y 13 bombarderos estratégicos fueron destruidos en múltiples bases, Estas pérdidas representan más del 10% de la flota combinada de Tu-95MS y Tu-22M3, que sumaba entre 110 y 120 aviones antes del ataque. Rusia enfrenta desafíos significativos para reemplazar las pérdidas. Los Tu-95MS y Tu-22M3 ya no se producen, y Rusia depende de fuselajes de la era soviética. La modernización del Tu-160, con una producción limitada de cuatro unidades por año, según analistas rusos, no compensará rápidamente las pérdidas. Las sanciones occidentales han restringido el acceso a componentes clave, como microprocesadores, lo que complica la reparación o construcción de nuevos aviones. El ataque ocurrió antes de las conversaciones de paz en Estambul el 2 de junio de 2025, lo que sugiere un intento de Ucrania de fortalecer su posición negociadora al demostrar su capacidad para golpear activos rusos clave. La selección de objetivos, que evitó los Tu-160, indica un equilibrio entre infligir daño táctico y evitar una escalada nuclear. Rusia, por su parte, minimizó las pérdidas, y afirmó que las defensas antiaéreas repelieron ataques en varias regiones y que los incendios en Belaya fueron controlados rápidamente. Sin embargo, la destrucción de al menos ocho bombarderos en Belaya, combinada con pérdidas en otras bases, limita la capacidad de Rusia para sostener campañas de misiles a gran escala contra Ucrania.

    READ MORE
  • Tailandia comprará 12 aviones de combate Gripen suecos

    Tailandia comprará 12 aviones de combate Gripen suecos0

    Redacción. – Tailandia planea adquirir aviones Gripen NG que reemplazarán a los F-16A/B que opera el Escuadrón 102 de la Fuerza Aérea de Tailandia. Se prevé que el pedido sea de entre 12 a 14 aviones, comenzando con una compra inicial de cuatro aparatos (tres monoplazas Gripen E y un biplaza Gripen F), además de proporcionar un paquete de apoyo para la fase inicial que incluye la formación de 26 especialistas (seis pilotos y 20 técnicos) entre los años 2025 y 2029. Tailandia tiene una de las fuerzas aéreas mejor equipadas del sudeste asiático, con 11 aviones Gripen y docenas de aviones estadounidenses F-16 y F-5, algunos de los cuales están en operación desde fines de los años 1980. La Real Fuerza Aérea de Tailandia ha hecho pública su decisión de adquirir aviones de combate suecos Saab Gripen de nueva generación, frente a la oferta de Lockheed Martin, que ofrecía los F-16 Bloque 70/72.  Esta decisión aún está pendiente de la aprobación formal del Gobierno tailandés, aunque todo apunta que irá adelante. Aunque, no se menciona, un factor importante para inclinar la compra es la variable política exterior de la administración Trump, que ha llevado a varios países a plantearse las compras de material de militar de Estados Unidos, en especial de complejos aviones de combate como el  F-16 o el F-35. El pasado 4 de junio, Saab emitió un comunicado de prensa informando de que se había confirmado la selección, aunque todavía no se ha firmado ningún contrato o pedido formal, pero la aprobación significa que ya pueden comenzar las negociaciones oficiales. Lo previsto es que estas negociaciones oficiales se puedan cerrar con la firma del contrato en agosto de 2025. A principios de este año, la Fuerza Aérea de Tailandia evaluó la capacidad del Gripen para operar desde carreteras y autopistas improvisadas, lo que culminó con una prueba el 27 de febrero. Gracias a su capacidad de despegue y aterrizaje cortos o STOL (Short Takeoff and Landing) y su tren de aterrizaje reforzado, el avión de combate sueco demostró ser óptimo, un factor importante en su elección en lugar del F-16 Bloque 70/72 Viper. Con esta decisión Tailandia se convertiría en la cuarta nación en elegir oficialmente la nueva variante del Gripen, tras la propia Suecia, Brasil y Colombia. Además del caza Gripen E/F y el equipo asociado, la oferta de Saab también incluye un paquete de compensación a largo plazo. Esto beneficiará la seguridad nacional y la independencia estratégica de Tailandia, a la vez que generará nuevos empleos e inversiones en diversos sectores de la sociedad tailandesa. Los detalles aún están por determinar. “Acogemos con satisfacción la selección del Gripen E/F por parte de la Real Fuerza Aérea Tailandesa como su futuro caza y esperamos con interés los próximos pasos de este proceso de adquisición. El Gripen E/F es la mejor solución para dotar a Tailandia de un poder aéreo independiente en el futuro, lo que contribuirá significativamente a la seguridad del país”, afirma Micael Johansson, presidente y director ejecutivo de Saab.

    READ MORE
  • Los últimos T-33 mexicanos; Escuadrón Aéreo 402

    Los últimos T-33 mexicanos; Escuadrón Aéreo 4020

    Por José A. Quevedo El T-33 Shooting Star fue un avión de entrenamiento a reacción que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) utilizó durante 45 años. Fue un avión clave en la capacitación de pilotos y tuvo un papel importante en el desarrollo de la aviación militar mexicana. En 1998, con la reestructura de la FAM los T-33 fueron reubicados en un nuevo escuadrón. El Escuadrón Aéreo 402 (E.A. 402) fue creado para operar en la Base Aérea Militar N° 2 “Gral. Antonio Cárdenas Rodríguez” (BAM N° 2) en Ixtepec en el estado de Oaxaca el día 1° de enero de 1998, creándose también con esa fecha e instalaciones el 3er Escalón de mantenimiento de material aéreo y el Depósito de abastecimientos técnicos de la Fuerza Aérea.  Para el 17 de enero de 1998, se ordena que 24 aeronaves que fueron dadas de baja de sus respectivos Escuadrones Jet de Pelea pasaran a formar parte del E.A. 402. El principal problema que presentaban los T-33 era su antigüedad, misma que los condenaba a la obsolescencia, evidenciada desde el momento en que su costo de operación, aunado al mantenimiento que a corto y mediano plazo resulto más caro, más lento y difícil de realizar con menos beneficios en el aspecto operativo. En aviación es conocido que las aeronaves con una antigüedad de más de 40 años ya no cuentan con una línea de producción de partes y componentes para proporcionarle un eficaz y oportuno mantenimiento por lo tanto se carece en el mercado del soporte logístico adecuado provocando en la mayoría de las ocasiones la necesidad de fabricarlas en su defecto obtenerla sin condición de reparadas en ambos casos a un alto costo por lo que el mantenimiento se incrementa repercutiendo en el presupuesto asignado para el mantenimiento de las aeronaves incrementándose la fatiga en el material en virtud de que no es posible reemplazo por partes nuevas obligando al aprovechamiento y mantenimiento correctivo constante de los mismos componentes. De acuerdo con informes de la fuerza aérea se señalaba que a pesar del minucioso mantenimiento se constató que la condición física de las aeronaves reflejaba discrepancias en casi todos los sistemas debido al desgaste y fatigas propias del material de vuelo, discrepancias que no se podían corregir de manera integral demandando de manera permanente un mantenimiento preventivo y correctivo para mantenerlas dentro de lo posible operativas y disponibles lo que no evitaba que se presenten fallas imprevistas y de manera recurrente en sus componentes dejándolas constantemente fuera de servicio. Para su mantenimiento preventivo se requería de una mayor inversión y tiempos prolongados de entrega de refacciones en virtud de ser antiguas y fuera de producción, dado lo anterior quedó descartada para la  modernización del T- 33 ya que de seguir operando aún con modificaciones y mejoras, la seguridad de las operaciones aéreas se verían comprometidas en virtud de que este material de vuelo por los años de servicio prestados presentaban una gran fatiga en su estructura, es así que los T-33 del Escuadrón Aéreo 402 fueron retirados del servicio en julio del 2007, terminando su carrera primero volando en los cielos del valle del Anáhuac y después en los del Istmo de Tehuantepec.

    READ MORE
  • Aeroméxico publica Informe de Sostenibilidad 2024 y destaca avances en uso de combustible sostenible

    Aeroméxico publica Informe de Sostenibilidad 2024 y destaca avances en uso de combustible sostenible0

    Redacción. – Aeroméxico publicó su Informe de Sostenibilidad del 2024 en el que resalta que durante el año se utilizaron más de 323,000 litros de combustible sostenible de aviación (SAF) y se redujeron en un 10% sus emisiones en comparación al 2019. Adicionalmente, la aerolínea adquirió 52,500 toneladas en créditos de carbono como parte del Programa de compensación y reducción de emisiones de carbono para la aviación internacional (CORSIA) y aplicó medidas de eficiencia operacional en su flota para evitar la generación de más de 39 mil toneladas de CO2. “Avanzamos en el uso de SAF y en nuestra estrategia para contar con los créditos de carbono como parte del cumplimiento del programa CORSIA. Realizamos también una evaluación cualitativa para identificar los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, asegurando que nuestras decisiones estratégicas sigan alineadas con nuestros objetivos de sostenibilidad”, comentó Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico. La empresa reiteró su compromiso de llegar a las cero emisiones en el 2050 y como parte del camino tienen la meta de reducir en un 28% la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030, comparados con el 2019. Para ese mismo año buscan que el 74% de su flota sea de aeronaves de última generación que consuman menos combustible y generen menos emisiones; también incrementar la eficiencia del consumo de combustible en un 0.3% anual a través de un programa enfocado en la optimización de sus procesos y la inversión en nuevas tecnologías; en tierra esperan una reducción del 30% mediante el uso de energías renovables en nuestras instalaciones y la incorporación de vehículos más eficientes, y finalmente esperan incrementar al 5% su porcentaje de utilización de SAF. Dentro de su informe, Aeroméxico reconoció que sus emisiones absolutas durante el 2024 incrementaron un 7%, pero eso se debió “principalmente al crecimiento del 12% en nuestras operaciones medidas en toneladas-kilómetro transportadas”.

    READ MORE
  • Hundimiento de la ex patrulla interceptora ARM “Eltanin” (PI-1137) en la bahía de San Carlos

    Hundimiento de la ex patrulla interceptora ARM “Eltanin” (PI-1137) en la bahía de San Carlos0

    Redacción.- El pasado 29 de marzo la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en coordinación con el Gobierno del Estado de Sonora, llevó a cabo el hundimiento de la ex patrulla interceptora ARM “Eltanin” (PI-1137) en la bahía de San Carlos, municipio de Guaymas, Sonora, dando continuidad a la creación del Sistema Artificial Arrecifal Sonorense (SAAS), siendo el tercer buque en incorporarse a éste sistema, el cual estará formado por nueve buques, tres aeronaves, un vehículo y tres piezas de artillería, contribuyendo a la preservación del medio ambiente, desarrollo económico de la región, atractivo turístico e investigación científica. Este proyecto inició con el hundimiento del ex buque “Santos” en el año 2023, el cual generó un hábitat adecuado para la proliferación de flora y fauna marina al ser utilizado como pecio. El Sistema Artificial Arrecifal de Sonora se convierte en una gran apuesta al turismo sustentable y coloca a Sonora no solo a nivel nacional, sino internacional, como un estado que genera cambios sustentables para combatir el riesgo que acecha a los arrecifes de las costas mexicanas.   Este Arrecife será un referente regional en materia de sustentabilidad ecológica, fomentando actividades económicas y recreativas que invitaran a la población a explorar la diversidad marina única de la región. La nave “Eltanin”, era una patrulla interceptora tipo “Polaris”, que llevaba el numeral PI 1137 en el inventario de la fuerza armada naval que, cumplida su misión de preservar el marco legal en los mares mexicanos, pasó a retiro. La transformación del «Eltanin» en un arrecife artificial no solo favorecerá la biodiversidad marina, sino que también fortalecerá la oferta turística del estado, atrayendo a buzos y exploradores de diversas partes del mundo.

    READ MORE
  • Defensa prepara un dron de vigilancia de despegue y aterrizaje vertical, diseñado y fabricado en México

    Defensa prepara un dron de vigilancia de despegue y aterrizaje vertical, diseñado y fabricado en México0

    Por José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) desarrollaron un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) destinado a la vigilancia, prevención y combate de actividades delictivas en el país. Un primer prototipo llamado Holkan fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 La palabra «Holkan» significa «guerrero» en maya También puede referirse a un tipo de guerrero con características y poderes únicos. En la cultura maya, los guerreros, conocidos como holkanes, son considerados los campeones de su linaje y paladines de su causa El objetivo final del proyecto es disminuir la dependencia mexicana respecto a la tecnología de la industria extranjera. Hasta el 2023, las Fuerzas Armadas Mexicanas destinaron aproximadamente 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones y aeronaves no tripuladas que se usaron en al menos 308 misiones. El proyecto contempla una inversión federal de 100 millones de pesos y se prevé que el prototipo realice su vuelo inaugural antes de que concluya el 2025. De acuerdo con la información disponible el proyecto inició en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea solicitó a la UNAQ una investigación sobre el diseño del dron. “El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”, Según lo solicitado el dron debe ser controlado desde una Estación Terrestre e incluir sistemas de vigilancia, reconocimiento y transmisión de datos en tiempo real a una estación terrestre móvil. Su diseño será multipropósito; además de labores de vigilancia, podría emplearse en operaciones de rescate y transporte de insumos esenciales hacia zonas de difícil acceso. La UNAQ no estará a cargo de la producción del dron. Enrique Sosa, rector de la institución, informó que los ingenieros de la universidad desarrollarán la tecnología necesaria para su construcción. Asimismo, la casa de estudios capacitará a los técnicos y especialistas que se encargarán de la fabricación en serie. Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participarán en la manufactura del dispositivo militar “Considero que en la primera mitad de 2025 el prototipo estará en fase de prueba y, si todo marcha conforme a lo planeado, en 2026 el Ejército podrá iniciar la producción en serie. Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares y también capacitamos a militares para que puedan producir el dron por sí mismos”, destacó el rector de la UNAQ a un medio de comunicación. Defensa ha especificado que estos “sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) se utilizaran en operaciones de vigilancia, protección del territorio nacional, resguardo de instalaciones estratégicas y zonas fronterizas, así como en apoyo ante emergencias y desastres naturales. El rector de la UNAQ subrayó que el primer dron militar diseñado y fabricado en su totalidad en México es de “gran envergadura” y comparable con los adquiridos en el extranjero. “Trabajamos para que México pueda desarrollar su propia tecnología. Este dron es un claro ejemplo de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales. El proyecto no solo fortalecerá a las Fuerzas Armadas, sino que también podrá utilizarse en beneficio de la población civil en situaciones de emergencia”, concluyó.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors