• Turquía emplazará sus  F-35 en una base junto a la frontera con Irak, Irán y Siria

    Turquía emplazará sus F-35 en una base junto a la frontera con Irak, Irán y Siria0

    Turquía estacionará sus nuevos aviones de combate F-35A en la provincia de Malatya situada en la zona este de la región de Anatolia, en una base que protege las fronteras del país con sus vecinos Iraq, Irán y Siria. Los F-35 estarán estacionados en el 7° Comando de la Base Aérea Principal de Malatya, que también alberga el escudo antimisiles de Kürecik, en funcionamiento desde 2011 como medida de protección para la OTAN, de la que Turquía es miembro. Según las autoridades de la industria de defensa, la entrega del primero de los 30 aviones de combate F-35 se realizará el 21 de junio. El primer F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea Turca  realizó su primer vuelo desde la factoría de Lockheed Martin en Fort Worth, Texas, Las obras de preparación en Malatya para recibir a los primeros 30 F-35, continúan con las obras de construcción y modernización en funcionamiento. Los hangares de la base que alguna vez albergaron aviones F-4 Phantom II ahora están siendo modificados y reforzados para proteger a los nuevos aviones. Desde hace varios meses pilotos de las Fuerzas Armadas turcas (TSK) llevan entrenándose intensamente en los Estados Unidos en la sede de Lockheed Martin, el principal constructor del F-35, preparándose para ser los futuros instructores de la Fuerza Aérea Turca. El TSK, que forma parte del programa Joint Strike Fighter (JSF) planea modernizar varios escuadrones de la fuerza aérea con 100 aviones F-35 que se producirán conjuntamente en el marco de este programa.  La defensa aérea actual de Turquía se basa en el interceptor F-16 que mantiene en varias bases del país. El TSK planea reemplazar los F-16 más viejos  con los F-35. La entrega del primer caza F-35 tendrá lugar en un momento en que varios congresistas estadounidenses han estado pidiendo a la administración estadounidense con gran fuerza, suspender su venta a Turquía debido a la decisión de Ankara de actualizar sus sistemas de defensa aérea con los sistemas rusos de misiles antibalísticos S-400. Turquía ha criticado duramente el movimiento de los congresistas, prometiendo tomar represalias de no recibir los aviones en la fecha señalada. “Si dan ese paso en un momento en que estamos tratando de restablecer nuestras relaciones bilaterales, sin duda recibirán una respuesta por parte de Turquía” dijo el ministro de Asuntos Exteriores Según informa la agencia británica Reuters, el proyecto de ley presentado el jueves por los senadores James Lankford, Thom Tillis (republicanos) y Jeanne Shaheen (demócrata) busca impedir la entrega de los F-35 debido a las recientes acciones de Turquía en Siria, además de su reciente cercanía a Rusia. “Las decisiones estratégicas de Turquía, lamentablemente, cada vez se apartan más de la línea e incluso a veces contradicen los intereses de Estados Unidos. El Gobierno de Turquía continúa acercándose cada vez más a Rusia”, dice Lankford, en un comunicado difundido sobre el tema.

    READ MORE
  • Aviones con esquemas especiales

    Aviones con esquemas especiales0

    En marzo de 2017, el Real Madrid y su principal patrocinador, Emirates, presentaron el nuevo diseño que llevará su A380. El superjumbo luce las figuras de Cristiano Ronaldo, Gareth Bale, Sergio Ramos, Karim Benzema y Marcelo, y puede contemplarse desde ambos lados del avión, toda vez que el livery cubre una superficie de más de 500 metros cuadrados. Miles de aviones de diversas aerolíneas pertenecientes a diferentes países vuelan alrededor del mundo día a día, siendo sus colores un elemento importante y característico en la identidad de cada una de ellas.  Livery (librea en español) es el término utilizado en la industria para referirse a los colores que cada avión luce de acuerdo a la aerolínea bajo la cual vuela. Con el paso de los años y conforme la aviación ha evolucionado, se ha ido adentrando en nuevas tendencias, las aerolíneas han ido modificando sus liveries o, en algunos casos, reformándolos de manera radical. El fuselaje de una aeronave se ha convertido en un soporte de expresión artística, siendo un lienzo de difusión cultural transfronterizado. Actualmente ya tenemos la posibilidad de ver aviones pintados con diseños que jamás hubiéramos imaginado, pero que sin duda son muy atractivos y llaman la atención al verlos en un aeropuerto o surcando el aire. A continuación, te presentamos algunos liveries únicos aplicados en aviones Airbus y que pueden apreciarse alrededor del mundo. Hace pocos días, China Eastern y Shanghai Disney Resort presentaron un Airbus A330 con la imagen de Toy Story. Buzz Lightyear y Woody aparecen en los costados del fuselaje, además, en el techo del interior del avión destacan Woody y Lotso, entre otros personajes. El menú abordo, así como los cubiertos, alimentos y bebidas también están basados en Toy Story. ANA Holdings realizó un pedido por tres A380 en el 2016 y se convertirá en el primer operador del superjumbo en Japón. Se espera que las entregas sucedan en marzo, junio y septiembre de 2019. El primer A380 de la aerolínea tendrá la imagen “Flying Honu”, que muestra a la tortuga hawaiana, un símbolo de buena suerte y prosperidad.     En 2016, dos A380 de Emirates fueron pintados con un livery que muestra a algunos animales amenazados por la caza furtiva y el comercio ilegal de la vida silvestre. El mensaje que portan estos superjumbos es el siguiente “United for Wildlife” y tiene como objetivo crear conciencia sobre el comercio ilegal de vida silvestre y comunicar la necesidad de una acción urgente. En febrero de 2017, Brussels Airlines puso en servicio un Airbus A320 con una impresionante decoración en la que rinde homenaje al festival de música Tomorrowland, que reúne cada mes de julio a más de 10,000 personas en Boom, población situada entre Bruselas y Amberes. “Amare”, como fue bautizado este A320, luce el eslogan: “We fly to you to the home of Tomorrowland”.   El Aerosmurf es un Airbus A320 de Brussels Airlines dedicado a Los Pitufos, esos entrañables personajes azules que han cautivado a tantas generaciones en todo el planeta. El diseño resultó ganador de un concurso en agosto de 2017 de entre más de 1,400 propuestas. Pintado como el tiburón-submarino del álbum “El Tesoro de Rackham el Rojo”, el Airbus A320 de Brussels Airlines bautizado como “Rackham”, atraviesa cada día el cielo europeo en busca de nuevas aventuras. Tintín, conocido personaje de cómic en el mundo entero nació en Bruselas y es un verdadero embajador belga. Etihad Airways pintó un Airbus A340-600 en alusión al Gran Premio de Fórmula 1 de Abu Dhabi en 2009. El embajador intercontinental fue el avión más grande de Etihad que llevó un livery especial durante casi un año. Tenía un fondo difuminado de blanco-rojo-negro y mostraba una bandera a cuadros en su cola. En octubre de 2011 EVA AIR dio a conocer su primer Airbus A330-300 bajo un livery especial de Hello Kitty. A bordo, los pasajeros son atendidos en cabinas decoradas de Hello Kitty y artículos de servicio con características de ésta.

    READ MORE
  • Argentina autorizó la compra de cinco aviones de combate usados Super Étendard0

    El Gobierno Argentino autorizó la compra de cinco aviones de combate usados “Super Étendard” modernizados de la Marina Nacional Francesa por 12,6 millones de euros (15,1 millones de dólares), según publicó este viernes. El acuerdo de la operación entre ambos países “estableció como una de las formas de cooperación que adoptarán las partes, la adquisición de equipamiento, de sistemas o de tecnología de defensa y de sostén logístico, de su mantenimiento y de su capacitación correspondientes”. Los nuevos aviones deberían reemplazar a los 14 Super Etendard comprados por el país en 1979, que hoy se encuentran fuera de servicio, por falta de repuestos, de mantenimiento y de entrenamiento de las tripulaciones. La Argentina utilizó aviones Super Étendard en 1982 durante la guerra de las Islas Malvinas contra Reino Unido. Específicamente, la Argentina debe recibir los cinco aparatos (números de serie 1, 31, 41, 44 y 51), diez reactores Atar 8K50, piezas de repuesto, un simulador de vuelo y varios bancos de ensayo. Cada SEM dispone aún de un centenar de horas de vuelo. Concebidos por Dassault Aviation para la Marina francesa y puestos en servicio en 1978, los últimos Super Etendard fueron retirados del servicio activo el 12 de julio de 2016 en la base aeronaval de Landivisau. Esos aviones, que volaron durante 38 años, demostraron sus enormes capacidades, plenamente integrados hasta 2016 en las operaciones del grupo aéreo embarcado francés, desplegado en el Golfo Pérsico. Argentina, que cuenta con una flota militar desgastada es organizadora de importantes eventos internacionales durante este año. La cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo (G-20) se realiza este año en Argentina y Buenos Aires será anfitrión, en diciembre, de la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio.  

    READ MORE
  • El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero

    El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero0

    Por: José A. Quevedo con la  colaboración de Sergio Caceres El proyecto IA-63 cumple ya 30 años en la Fuerza Aérea Argentina, el avión fue llamado Pampa y diseñado por la entonces FMA (Fábrica Militar de Aviones) en colaboración con la alemana Dornier que aportó el conocimiento en el diseño y construcción de aviones modernos. La primera versión estuvo lista en 1979; el primer prototipo del avión Pampa realizó su primer vuelo en 1984. Luego se construyeron otros dos prototipos de la aeronave. En 1988 se inició la producción en serie de la primera versión. El IA-63 Pampa es un avión de diseño argentino biplaza de entrenamiento y con capacidad de combate, diseñado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La longitud del  avión es de 10,90 metros de largo por 4,29 metros de alto, con una envergadura alar de 9,68 metros. Gracias a su motor turbofan Garrett TFE731-2-22N, el IA-63 Pampa, puede alcanzar una velocidad máxima de 815 km/h. con un alcance de 720 kilómetros. La cabina proporciona una buena visibilidad al piloto y copiloto e incluye asientos Martin-Baker Mk10, para la seguridad de los pilotos. En caso de ser necesario el Pampa puede ser equipado como un avión de ataque ligero. El IA-63 puede ser artillado para portar  cohetes LAU-61/A y ARM-657A, junto con bombas Mk-81 y MK-82. También dispone de una ametralladora de 12.7 milímetros Pod-Colibrí. Es un arsenal ligero pero acorde con el planteamiento estratégico requerido por los mandos argentinos: un avión liviano, barato, dedicado al entrenamiento de pilotos pero con capacidad de combate. El peso total del IA-63 Pampa con el armamento completo, es de 3,8 toneladas gracias a su fuselaje resistente y liviano, compuesto de una aleación de aluminio y titanio. El Pampa es operado en la Fuerza Aérea Argentina por las siguientes unidades: IV Brigada Aérea en la Ciudad de Mendoza y por la  VI Brigada Aérea de Tandil. IA-63 Pampa III Con la finalidad  de mejorar las capacidades de la aeronave en el 2010, el Ministerio de Defensa de Argentina ordenó la construcción de 18 aviones de entrenamiento Pampa III con el objetivo de alcanzar el número de 40 aviones de entrenamiento y 22 de ataque ligero para el 2017. La construcción de los 40 aviones -18 en la versión Pampa III y los próximos 22 en la versión Pampa GT (Generación Táctica)- tendría una inversión estimada de más de 500 millones de dólares.  El IA-63 Pampa III es un proyecto que conserva gran parte del diseño original de la anteriores versiones del IA-63 Pampa, aunque con mejoras  como  el cambio de diseño de la cabina que estaría a cargo de la empresa israelí Elbit Systems. Esta nueva actualización tecnológica incorpora tres pantallas de cristal líquido que le permiten a los pilotos una mejor visualización de todos los datos del vuelo y la misión; un sistema electrónico para simular distintas situaciones de combate; y también integra un nuevo equipo que le permite a todos los aviones de la flota intercomunicarse entre sí y con los centros de mando en tierra para compartir información en tiempo real. En el caso del armamento ahora podrá transportar misiles guiados y bombas de hasta 700 kilogramos en total. Las capacidades de exportación que tiene el IA-63 Pampa III son importantes por lo que, se puede garantizar una amplia rentabilidad económica a la aeronave si se consiguen más clientes para proyectos futuros. Respecto de la construcción de los 40 aviones Pampa anunciada en su momento, no se ha podido completar ya que solo el prototipo del  Pampa III está volando aunque se ha encargado una pre serie de 3 aparatos. La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), ofrece servicios de producción y  mantenimiento para la aviación militar y civil. Lleva 90 años en el desarrollo aeronáutico, elaborando en sus instalaciones más de 1, 500 aeronaves entre diseños propios y bajo licencia. Además, la FAdeA se destaca en la elaboración de aeroestructuras , donde se producen seis sub conjuntos para el avión KC-390 de Embraer, como también servicios de mantenimiento del C-130 Hércules en su centro autorizado por Lockheed Martin. Hay futuro para el Pampa en México? Es claro que con la desactivación del Lockheed T-33 en el 2007, la Fuerza Aérea Mexicana debió avocarse a la sustitución de este entrenador jet, pero han pasado más de diez años y los planes parecen no contemplar una aeronave jet de entrenamiento ya que todos los esfuerzos se han concentrado por el momento en sustituir la flota de aviones tácticos PC-7 por el más moderno T-6C. Es así que por los planes futuros que incluyen la incorporación de interceptores, sería factible y hasta recomendable contar con un entrenador jet con buenas prestaciones. Por lo que se conoce  de la nueva versión Pampa III esta se adapta a los posibles requerimientos de la Fuerza Aérea Mexicana, esto es contar con un avión fácil de operar y mantener a un costo adecuado, desafortunadamente las versiones que han señalado algún tipo de acuerdo, no son precisas ya que en una comunicación directa con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), esta señala que  por el momento no hay ningún acuerdo con entidad mexicana alguna.

    READ MORE
  • El Legado del Escuadrón 201; parte II

    El Legado del Escuadrón 201; parte II0

    Por: Santiago A Flores Sobre el Legado del Escuadrón Aéreo de Pelea 201 de la Fuerza Aérea Mexicana, este forma parte de una época de la Fuerza Aérea Mexicana, que no ha sido debidamente difundida. El público conoce esta historia a raíz  de que submarinos alemanes atacaron y hundieron barcos mexicanos, a los que México reaccionó declarando el estado de guerra contra las naciones del Eje (Japón. Alemania y Italia) enviando posteriormente al  Escuadrón Aéreo 201, al teatro de operaciones del Pacifico para ayudar en la liberación de las Islas Filipinas. Pero hay más historia detrás, primero la política exterior mexicana ya había tenido choques con la política exterior de las naciones del eje desde 1930,  incluyendo la participación de México en la guerra civil española. Segundo existía una guerra de propaganda espionaje e infiltración en México por parte de las naciones de Eje, tratando de mantener a México fuera del conflicto con una neutralidad a favor de ellos y negar a los Estados Unidos el beneficio de tener a México como aliado.  Tercero; México ya había sido víctima de la incautación de barcos petroleros que necesitaba, para poder vender y mover su producto petrolero, que se consideraba crítico para seguir pagando la deudas de la expropiación petrolera de 1938. Cuarto para cuando México declara el estado de guerra, voluntarios mexicanos y de descendencia europea se estaban enlistando en las fuerza armadas de esos países para pelear.  Ahora a lo que se refiere a la aviación militar mexicana, esta época fue de una modernización acelerada, donde varios pilotos militares que formarían parte del 201, empezaron sus carreras volando aviones biplanos de propósito general (Vought/Azcarate Corsarios) y ahora se encontraban volando lo último de la tecnología de esa época. (P-47 y P-51). Nos olvidamos a los que se quedaron atrás, los que protegieron las costas mexicanas de los submarinos alemanes y japoneses, ellos fueron los primeros en atacar blancos no identificados, fueron estos pilotos, volando aviones en una función para la que no estaban hechos, volar horas y horas sobre las costas sin contar con  los equipos de sobrevivencia si caían al mar. Con el programa de Lend Lease, (Préstamo y Arriendo)  se usaron aviones de entrenamiento avanzado como los AT-6,  como aviones de patrulla en las costas mexicanas. El programa de Préstamo y Arriendo permitió México tener todo tipo de aviones que nunca había tenido, desde  aviones de entrenamiento con un cambio en las doctrinas de entrenamiento de la Escuela Militar de Aviación, hasta los aviones bimotores de transporte y reconocimiento. A partir de ahí inicia la colaboración y el entrenamiento del personal de la aviación militar mexicana  en varias instalaciones norteamericanas, hasta hubo un escuadrón de bombardeo en picada (Grupo Aéreo Mexicano) en la base aeronaval de North Island San Diego, recibiendo entrenamiento y ayudando a entrenar a los escuadrones aeronavales que partieron a la zona del conflicto.  También en esta época se ven cambios muy importantes, desapareciendo los regimientos aéreos remplazados por los grupos de escuadrones aéreos, en 1943 el Departamento de Aeronáutica y se convierte en una arma y después en la Fuerza Aérea Mexicana en 1944 y en ese mismo año se forma el Grupo de perfeccionamiento de Aeronáutica (GPA) que inicia su adiestramiento en bases norteamericanas, para consolidar  un escuadrón aéreo tipo norteamericano con todo sus diferentes secciones desde el cartero hasta el piloto.  También no debemos olvidar el personal del Grupo de Reemplazos de la FAEM que estaban entrenando cuando la guerra termino, mucho siguieron sus carreras en la aviación militar o la civil contribuyendo con sus conocimientos adquiridos. El Legado del Escuadrón Aéreo de Pelea 201 (1942-1945), fue la joya de la corona de la historia de la fuerza aérea, la prueba final, donde los pilotos y personal de la fuerza aérea lograron muchas cosas con sacrificios, demostraron su valor y esa experiencia seria transmitida a las futuras generaciones de personal de la Fuerza Aérea Mexicana. Queremos agradecer a Santiago Flores por su aportación, el está preparando un libro que presentara todos estos aspectos desconocidos de esta época de la historia de la aviación militar, esperando levantar la curiosidad, de la gente para abrir la puerta para que otros aficionados o historiadores continúen investigando mas sobre esta interesante época.

    READ MORE
  • Cuál es el legado del Escuadrón 201?

    Cuál es el legado del Escuadrón 201?0

    Por: José Antonio Quevedo El pasado 2 de mayo se cumplió el “LXXIII Aniversario  del Izamiento del Lábaro Patrio en las Filipinas y Conmemoración  del Fallecimiento de los pilotos  de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201 en 1945.” Para lo cual se realizo una sencilla ceremonia en el monumento a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM) en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. Con casi todos sus miembros extintos, ya que solo queda un puñado de ellos de avanzada edad, está en las nuevas generaciones tomar la estafeta y preservar y honrar su recuerdo. El legado del Escuadrón 201, está presente en nuestras vidas ya sea por tema de conversación, videos, películas y artículos periodísticos, hasta el pasar por su calles que llevan su nombre, en la CDMX existe una estación de metro “Escuadrón 201”. También había un mal chiste que se contaba cuando estaba en la escuela  primaria en donde en la guerra los soldados que operaban la antiaérea iban derribando aviones de todas nacionalidades, y de pronto paraban y decían…. Ahh ese es mexicano, déjalo se cae solo ¡en clara referencia al 201, a pesar de lo malo y poco patriota del chiste este tenía una gran verdad implícita, México había participado en la gran guerra. Así es México participo en la Segunda Guerra Mundial, el motivo para que México entrara abiertamente a la Segunda Guerra Mundial se presento a las 23:55 horas del 13 de mayo de 1942, cuando frente a las costas de Miami, Florida, el barco tanque petrolero mexicano Potrero del Llano, fue torpedeado y hundido por un submarino. El torpedo hizo impacto en un costado de la nave partiendo el barco en dos; 14 marinos perecieron. Años después se comprobó que el agresor fue un submarino alemán U2. Posteriormente enviaría un escuadrón aéreo, compuesto por 300 mexicanos que se unían a las naciones aliadas en contra del nazismo y sus aliados. Al principio de la guerra, los submarinos alemanes en el Golfo de México y la poderosa flota japonesa en el Pacifico eran una amenaza real para México. Por ejemplo, el plan del Estado Mayor japonés tenía contemplado conquistar el sudeste asiático en cinco meses y lo consiguió solo en tres. Los japoneses podían aprovechar el área más desguarnecida y que hace frontera con Estados Unidos, Baja California, prácticamente despoblada, y a través de la cual podían incursionar al norte; San Diego se había convertido en un centro naval y aéreo de máxima importancia para los norteamericanos. Un ataque contundente a ese puerto hubiera hecho palidecer las pérdidas que sufrieron en Pearl Harbor. De ahí que el presidente Ávila Camacho estableciera como prioridad la defensa de México. Una vez que se organizo la defensa del territorio, se comenzó a pensar en una participación activa en el conflicto. El Presidente Ávila Camacho y su Estado Mayor decidieron que una unidad aérea seria lo mas optimo, podría provocar grandes daños y reducir las pérdidas en vidas de mexicanos en el frente, además mostró a los aliados de las Naciones Unidas la voluntad del país para contribuir decididamente en el esfuerzo bélico y así, al terminar la guerra, México tendría derecho a participar como país victorioso en la construcción de un nuevo orden mundial. Al iniciar 1945 nadie podía conocer cuál sería el desenlace del conflicto, solo se podía suponer que la invasión al Japón sería muy cruenta y costosa en vidas humanas,  así que la unidad desembarcó el 1° de mayo de 1945 y quedó establecida en los fuertes Stotsenburg y Porac, en el campo aéreo Clark, realizando el adiestramiento avanzado de combate en tierra y en vuelo, durante el mes de mayo, los pilotos del Escuadrón 201 recibieron adiestramiento de familiarización en el teatro de operaciones y llevaron a cabo varias misiones de entrenamiento. Sus aviones eran los mejores y más potentes de la época, los P-47D Thunderbolt. Del 4 de junio al 4 de julio de 1945, el Escuadrón 201 condujo 53 misiones de combate apoyando a las fuerzas terrestres aliadas. Participaron activamente en los bombardeos de Luzón y Formosa, hoy Taiwán. De estas misiones, 45 fueron efectivas, con un alto porcentaje de impactos en el área del blanco, sumando un total de 1,290 horas de vuelo. Las operaciones del Escuadrón Aéreo 201 fueron en su  mayoría misiones de apoyo a fuerzas de tierra a bordo de aviones “Thunderbolt”, aunque también realizaron algunas misiones de barrido aéreo, de interdicción y de escolta de convoy naval. La unidad también voló misiones de adiestramiento y traslado de aeronaves en zona de combate. No se realizaron combates aéreos, porque simplemente la superioridad aérea estaba ganada en la zona. Los esfuerzos  del Escuadrón 201 se vieron interrumpidos por el lanzamiento de las dos bombas atómicas los días 6 y 9 de agosto de 1945. Para algunos de sus miembros, como Genaro Romero, fue motivo de alegría, pues el día de regresar sano y salvo a casa se acercaba; en cambio para el general Julio Cal y Mayor las bombas atómicas minimizaron los logros mexicanos en el frente oriental. Los aviadores mexicanos que dieron su vida por México en esta empresa fueron: el Subteniente Piloto Aviador Fausto Vega Santander (1° de junio de 1945); el Teniente Piloto Aviador José Espinoza Fuentes (5 de junio de 1945); el Teniente Piloto Aviador Héctor Espinoza Galván (19 de julio de 1945); el Subteniente Piloto Aviador Mario López Portillo (21 de julio de 1945); el Capitán Piloto Aviador Pablo Rivas Martínez (6 de agosto de 1945). El 26 de agosto de 1945, el Escuadrón 201 efectuó su última misión. Después de combatir valerosamente, el Escuadrón 201 fue trasladado en reserva a Okinawa. El Escuadrón 201 contribuyo a darle lustre a la aviación militar mexicana, y la actuación de su personal en las Filipinas fue seguida con admiración en todo el país. Hasta la fecha el Escuadrón 201, Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, ha sido  la única unidad militar mexicana en participar en un conflicto fuera de México.  

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors