• Continuar con el proyecto del Nuevo Aeropuerto de México, recomiendan las organizaciones de ingenieros mexicanos

    Continuar con el proyecto del Nuevo Aeropuerto de México, recomiendan las organizaciones de ingenieros mexicanos0

    Las organizaciones de ingenieros a quienes el presidente electo solicitó un análisis al respecto, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, la Academia de Ingeniería de México y la Unión Mexicana de Ingenieros, concluyeran que la mejor opción es continuar con la construcción del NAIM en Texcoco. En conferencia de prensa, Ascensión Medina Nieves, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, dijo que, con la información proporcionada, concluye que “la solución factible y viable es continuar con la construcción del actual aeropuerto de la Ciudad de México“. José Albarrán, presidente de la Academia de ingeniería de México, comentó que la opción de los dos aeropuertos operando simultáneamente es poco atractiva y de alto riesgo para el país. Por lo que sería mejor continuar con el proyecto de Texcoco o NAIM si se realiza en el menor tiempo y costo posible. Salvador Landeros, presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, señaló que en el nuevo aeropuerto se tienen avances en la construcción de la obra y Santa Lucía solo es un proyecto conceptual. A reserva de confirmarse inviabilidad de simultaneidad, indicó que con la información que actualmente se tiene y con las inversiones desarrolladas, “la UMAI se inclina con continuar el proyecto (del NAIM)”.     Javier Jiménez Espriú, futuro Secretario de Comunicaciones y Transportes, dijo que esta información será analizada y se compartirá el próximo 8 de septiembre en la página de internet donde se encuentran documentos sobre el futuro del aeropuerto. Además de los ingenieros, el CCE, el IMCO presentarán sus opiniones y contarán con el dictamen de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Por su parte el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) informó este jueves que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAICM) tiene un avance del 31.5 por ciento. “El avance global del proyecto del NAIM al 31 de julio es de 31.5% como se ha reportado”, menciona un comunicado publicado este jueves por el grupo aeroportuario en conjunto con Parsons.

    READ MORE
  • Factores climatológicos, principal línea de investigación del accidente aéreo de Durango

    Factores climatológicos, principal línea de investigación del accidente aéreo de Durango0

    En conferencia de prensa la Comisión Investigadora del accidente aéreo ocurrido en el Aeropuerto Internacional de Durango el pasado 31 de julio informó el avance en el proceso de investigación de las causas del accidente, en tanto que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) presentó el informe de los hechos ocurridos y la empresa Aeroméxico las acciones de asistencia implementadas. El Director General de Aeronáutica Civil, Ing. Luis Gerardo Fonseca Guzmán, recordó que el 31 de julio de 2018 la aeronave Embraer 190, matrícula XA-GAL, de Aeroméxico Connect, que cubría el vuelo Durango-Ciudad de México con 99 pasajeros a bordo y 4 tripulantes, sufrió un percance durante la trayectoria de despegue. Luego de describir la secuencia de hechos y las acciones para la extinción del incendio de la aeronave, así como el auxilio y traslado de los pasajeros para recibir atención médica, el Ing. Fonseca destacó que la rápida reacción y coordinación de las instancias federales, estatales y municipales que participaron en las acciones de emergencia fueron claves, junto con la eficaz actuación en el procedimiento de evacuación, para que no se presentaran pérdidas humanas que lamentar. Por su parte, el Cap. Arturo Duhart Irabién, Director de Seguridad Corporativa de Aeroméxico, hizo un recuento de las acciones de apoyo implementadas por la aerolínea para proporcionar asistencia a la tripulación y a los pasajeros, así como a sus familiares, las cuales incluyeron traslados, apoyos económicos, atención médica y hospitalaria, apoyo psicológico y asistencia consular para los pasajeros extranjeros. El Cap. Duhart  comentó también que la empresa ha hecho y seguirá haciendo frente a sus obligaciones, gracias a la cobertura de sus pólizas de seguros. El Ing. José Armando Constantino Tercero, Director de Análisis e Investigación de Accidentes de la DGAC, presentó el informe de avances de la Comisión Investigadora. Describió la normatividad que rige el proceso de investigación, las obligaciones establecidas en el anexo 13 de la OACI, las políticas de divulgación de información, así como los integrantes de la Comisión Investigadora y los grupos de trabajo conformados para atender los distintos aspectos de la investigación. Agregó que de la lectura de los registradores de datos de la aeronave se desprende un comportamiento normal de los motores, pero que se observaron variaciones en las velocidades del aire y de la aeronave que indican la presencia de un factor externo, situación que fue confirmada por el grupo de meteorología, que detectó la ocurrencia de un fenómeno meteorológico conocido como micro-rafaga durante la carrera de despegue. Este fenómeno consiste en una columna descendente muy localizada de aire y agua que impacta el terreno generando micro-ráfagas de gran intensidad en todas direcciones. Con la información de los registradores de datos y de meteorología se construyó un escenario de simulador para evaluar el desempeño de la tripulación durante la operación y se llevó a cabo una sesión en la que varias tripulaciones realizaron el ejercicio de simulador con el escenario construido, sin que ninguna de ellas pudiera alcanzar un resultado distinto del que se presentó el 31 de julio. Durante su exposición, el presidente de la Comisión Investigadora comentó que se detectó una sesión de habilitación en ruta no autorizada, en la que un tripulante desarrolló las funciones de copiloto, con el acompañamiento del comandante, hasta que este le pidió los controles. La sesión no se llevó a cabo conforme a los protocolos establecidos, por lo que se dio aviso a la autoridad aeronáutica. El Director General de Aeronáutica Civil  añadió que, si bien esta situación no es causa del accidente, se iniciaron los procedimientos administrativos correspondientes para determinar responsabilidades y aplicar, en su caso, las sanciones que establece la normatividad. De igual forma, dio a conocer que se emitirá una circular obligatoria para fortalecer los controles de acceso a la cabina y los protocolos para asegurar la concentración y disciplina que deben prevalecer en ella. El Ing. Constantino concluyó su exposición señalando que hasta el momento no existe evidencia de fallas mecánicas en la aeronave, ni de fallas humanas en la operación de esta, ya que no hubo información para que la tripulación considerara demorar el despegue y los ejercicios de simulador concluyeron todos con el mismo resultado. Las evidencias obtenidas hasta el momento por la Comisión Investigadora apuntan a los factores climatológicos como principal línea de investigación. Finalmente, se informó que el dictamen final se emitirá una vez agotadas las líneas de investigación y concluidos todos los estudios y pruebas necesarios para lograr la certeza requerida sobre la causa probable y los factores contribuyentes. La meta de la Comisión Investigadora es contar con un dictamen final, así como las recomendaciones correspondientes, antes de que concluya la presente administración.

    READ MORE
  • A partir del 2024, los nuevos interceptores mexicanos

    A partir del 2024, los nuevos interceptores mexicanos0

    El portal infodefensa.com dio a conocer que durante su participación en la LVIII Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER) en Ciudad de Panamá, Panamá, en junio de 2018, el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), General de División Miguel Enrique Vallín Osuna señalo a  Dialogo, revista del Comando Sur de Estados Unidos, que en  2018, se planea terminar la primera de las tres fases  de modernización esperadas para el Plan 2030. El plan había sido dado a conocer  a través de un documento denominado “Retos y perspectivas, de la Fuerza Aérea Mexicana en el siglo XXI” se cuenta con una perspectiva para el año 2030, que indica cual es la visión de esta arma al futuro:  Contar con una fuerza armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta, sólida moral, espíritu de cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocación de servicio, dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM)  como un elemento básico del poder militar nacional, debe estar dotada con tecnología de punta, desde el armamento individual hasta aeronaves de alto rendimiento, acordes con los adelantos tecnológicos de hoy en día, que brinden a esta fuerza una fisonomía e identidad propia y que a la vez la distinga de las otras dos fuerzas armadas mexicanas. El adquirir material de vuelo con tecnología de punta, corno aviones interceptores y turbohélices multipropósito, para la configuración y desarrollo de un sistema de defensa aérea, así como aviones de transporte ligero y pesado, helicópteros para las operaciones aéreas en apoyo a la población civil en sus diversas vertientes; todo esto a la par de la construcción de las instalaciones para su operación adecuada, contribuyen al fortalecimiento de esta fuerza armada. El proceso de modernización de la flota de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana trajo consigo cambios en el adiestramiento debido a la adquisición de las mismas, las cuales están equipadas con tecnología de última generación que aumenta las capacidades de operación de las unidades de vuelo.  La idea básica es construir una organización con fuertes capacidades de respuesta estratégica e inmediata, así como movilidad táctica. Con ese fin, la FAM está impulsando la capacitación de su personal, modernizando su flota e infraestructura aérea e implementando estrategias para defender adecuadamente la integridad nacional, la independencia y la soberanía. Es así que el ahora denominado “Plan 2030” consta de tres fases con tres componentes. El primer componente es reestructurar el personal de la fuerza aérea, como por ejemplo aumentando el número de mujeres en unidades e instituciones militares. El segundo componente  involucra equipos para modernizar la flota aérea, y el tercero tiene que ver con la infraestructura. Cada fase del plan abarca seis años siendo la primera del 2012 a 2018, la segunda del 2018 al 2024 y la tercera del 2024 al 2030. En la primera fase que termina en el 2018, se han incorporado los siguientes equipos: Ala Fija 25 aviones Grob G-120 TP para adiestramiento en la Escuela Militar de Aviación 2 aviones  Airbus Military C-295W  de transporte medio 1 avión Challenger 605 también para transporte 3 aviones  Boeing 737-800 para transporte pesado 42 aviones multipropósito T-6C+ 6  aviones King Air 350ER Ala Rotativa 7 helicópteros Augusta A-109SP, para reforzar las capacidades de transporte 15 helicópteros Bell 407GX multipropósito 18  helicópteros UH-60M  multipropósito 6 Helicópteros Airbus Military HM-225M El plan 2030 deberá entrar en el 2019 en una segunda fase que se extenderá hasta el 2024, de acuerdo con información difundida se pretende incorporar para ese periodo los siguientes equipos: 24 helicópteros tácticos 24 helicópteros de transporte 12 helicópteros multipropósito 30 aviones T-6C+. 7 aviones de transporte medio 3 aviones de transporte pesado 4 aviones jet de transporte En la tercera fase que se realizara del  2024 al 2030 es la última parte del plan y reserva lo mejor para el final con la incorporación del siguiente material de vuelo. 24 aviones interceptores. 3 aviones King Air  350ER  con sensores de vigilancia. 3 plataformas aéreas con radar. La adquisición de aeronaves será para sustituir paulatinamente el material de vuelo con más años de servicio, sin que se tenga la certeza de que después del año 2030 se continúe con la renovación de material de vuelo. En relación al tipo de material de vuelo y nacionalidad del mismo, se estima que dentro de los próximos años se continuará dependiendo de las empresas extranjeras para mantener la operatividad de las aeronaves. No se contempla aumentar la cantidad de aeronaves, toda vez que el objeto es la sustitución de material de vuelo por otro con nuevas tecnologías. Puedes ver esta información en vídeo:    

    READ MORE
  • Graduaciones de los colegios militares mexicanos

    Graduaciones de los colegios militares mexicanos0

    En días pasados se llevo a cabo  la ceremonia de Graduación de alumnos del Heroico Colegio Militar y del Colegio del Aire. El General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional presidió la ceremonia de graduación del personal que culminó sus estudios de Licenciatura en Administración Militar, en las instalaciones del Heroico Colegio Militar ubicado en la delegación Tlalpan, de la Ciudad de México. En el evento 287 graduados del curso regular de formación de oficiales, entre ellos 24 mujeres, recibieron título, certificado de estudios y patente del grado de Subteniente de Infantería, Caballería, Artillería, Arma Blindada, Zapadores y del servicio de Intendencia; asimismo, un becario de la República del Perú recibió título y certificado de estudios. De igual forma, se entregaron certificados de estudios y patentes a 99 Subtenientes del Curso Intensivo de Formación de Oficiales de Infantería, Caballería, Artillería, Arma Blindada y Zapadores; así como una mujer del servicio de Policía Militar; siendo la primera en graduarse de este servicio. El Heroico Colegio Militar tiene como objetivo formar oficiales para desempeñarse como comandantes de unidad de nivel sección en los organismos del Ejército y Fuerza Aérea. El discurso oficial estuvo a cargo del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Julio Álvarez Arellano, Director del plantel, quien destacó que el modelo del Sistema Educativo Militar se encuentra alineado al Sistema Educativo Nacional, en donde el principal actor es el cadete como estudiante, desarrollando habilidades, actitudes y valores, bajo el diseño de estrategias didácticas centradas en el aprendizaje del alumno. A nombre del personal graduado, el Subteniente de Caballería, José Antonio Franco Ramírez, quien ocupó el primer lugar general de aprovechamiento académico, manifestó que como nuevos Oficiales del Ejército Mexicano, cumplirán las misiones que les sean asignadas con energía y pasión, pero sobre todo, actuando con legalidad y respeto a los Derechos Humanos; asimismo, que el Heroico Colegio Militar, a través de su existencia ha forjado generaciones de destacados militares al servicio de México, cuyo distintivo en las etapas de nuestra historia, ha sido la lealtad a las Instituciones y a su pueblo. El 24 de agosto de 2018. el General Salvador Cienfuegos Zepeda, acompañado del Maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del Estado de Jalisco, presidió la ceremonia de graduación del personal que culminó sus estudios en las Escuelas Militares de Aviación y de Especialistas de la Fuerza Aérea, en las instalaciones del Colegio del Aire, ubicada en Zapopan, Jalisco. En este evento recibieron título, certificado de estudios y patente 108 graduados, entre ellos 4 mujeres y 5 integrantes de la Secretaría de Marina; asimismo, 2 becarios extranjeros recibieron título y certificado de estudios, como sigue: Escuela Militar de Aviación: 1 Capitán 2/o. Piloto Aviador. 1 Teniente Piloto Aviador. 91 Subtenientes Pilotos Aviadores. 1 Becario de la República de Guatemala. 1 Becario de la República de Panamá. Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea: Del Curso de Formación de Oficiales de Fuerza Aérea Meteorólogos. 10 Subtenientes Meteorólogos. 5 Becarios de la Secretaría de Marina. El Colegio del Aire tiene como misión formar oficiales del arma y de los servicios de la Fuerza Aérea Mexicana, para satisfacer las necesidades en materia de aviación militar; además de realizar actividades de investigación técnica y científica en el área de la ciencia aeronáutica. El discurso oficial estuvo a cargo del General de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Bertín Hernández Mercado, Director del Colegio del Aire, quien destacó que el logro alcanzado por el personal graduado, es un aliciente para que quienes integran la Fuerza Aérea, continúen esforzándose hasta el límite de sus capacidades en la formación de excelencia y con acendrado sentido de pertenencia institucional, comprometidos con el cumplimiento del deber con abnegación y con una inquebrantable vocación de servicio al pueblo de México. A nombre del personal graduado, el Capitán 2/o. de Fuerza Aérea Piloto Aviador, Luis Ángel Muñoz Guzmán, quien ocupó el primer lugar general de aprovechamiento académico, manifestó que como nuevos oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana, en cada misión que les sea encomendada, pondrán su mejor esfuerzo, mostrando en cada una de sus acciones el alto sentido de pertenencia, adiestramiento y virtudes militares que les fueron inculcadas en ese plantel educativo.

    READ MORE
  • Construir un aeropuerto en Santa Lucia no es opción

    Construir un aeropuerto en Santa Lucia no es opción0

    Por: José A. Quevedo En las últimas semanas ha existido un falso debate sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo de colaboradores presentaron el dictamen técnico sobre la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que contempla dos opciones: continuar con la construcción actual en Texcoco o detener la obra y construir dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucía y seguir con la operación del actual aeropuerto. En ese sentido López Obrador llamó al pueblo de México a “que nos ayude a resolver sobre este asunto complicado, difícil, que heredamos, pero que tenemos que enfrentar de la mejor manera posible” y aseguró que la decisión se tomará mediante una consulta popular. Aunque es viable construir dos pistas alternas en la principal base aérea militar del país, esta opción simplemente no funcionaria. En esta parte no se necesitan los grandes estudios e invertir dinero en costosos planes, basta ver directamente la distancia entre Santa Lucia y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ver lo que pasa con el flujo vehicular de la autopista México-Pachuca y tener un poco de sentido común. Siendo un asiduo visitante de la Base aérea conozco bien el trayecto y los problemas que tiene para su llegada y salida de la zona, apenas hace un par de años se inauguro un distribuidor vial que hace un poco más rápido el acceso a la Base Aérea desde la carretera México-Pachuca, pero fuera de eso el llegar a Santa Lucia desde la CDMX es un camino largo y extenuante que a ningún viajero le gusta tener, por ejemplo un persona que llegue a Santa Lucia desde el extranjero y quiera por ejemplo ir a Acapulco o Huatulco, tendría que hacer todos los trámites de entrada y de interconexión en ese lugar después tomar un camión que lo lleve durante 50 minutos hasta la caseta de entrada y después de ahí  internarse en el denso transito de la CDMX para llegar al AICM para su vuelo domestico, al menos le esperan dos horas de traslado, porque si su vuelo llega en la mañana tendrá que sumarle al menos otra hora para poder pasar el paradero del metro Indios Verdes y sus interminables filas de camiones suburbanos en cuarta o quinta fila esperando entrar al paradero, sobre la avenida Insurgentes Norte. Así que después de pasar toda esa tortura volverán a pasar los controles y abordar su vuelo que en 50 minutos lo pondrá en su destino, así de fácil. Cuando son los espectáculos aéreos, la zona colapsa completamente por la cantidad de gente y la falta de infraestructura de comunicaciones he oído casos de gente que tardo 5 horas en llegar a su casa después del evento. Como se piensa mover las toneladas de carga que llegarían a la base? Para resolver esa cuestión hay varias cosas que debemos tomar en cuenta, una de ellas es el sentido común. Nadie va a querer llegar a un aeropuerto para tardar tres horas en llegar a  tomar otro avión. La otra es la oferta y la demanda y como ejemplo podemos poner al Aeropuerto Internacional de Toluca en el que no se para ningún viajero, a pesar de estar más cerca y mejor conectado que Santa Lucia, ya que cuenta con una rápida aunque cara autopista de cuota y pronto un tren rápido; si el aeropuerto de Toluca sobrevive es porque existe un decreto que prohíbe a la aviación ejecutiva aterrizar en el AICM por lo que todos esos vuelos llegan ahí. No por nada todas las aerolíneas que ahí operaban terminaron en el AICM. En mi experiencia personal nunca he volado desde o hacia Toluca en vuelo comercial, siempre he preferido el AICM. Así de simple, por lo que si se quiere continuar por ese camino solo gastaremos más dinero y tendremos un aeropuerto sin usuarios. Ahora tenemos que considerar que no se trata de construir solo un aeropuerto, sino construir un nodo (Hub) que permita enlazar el transporte de carga y de pasajeros desde y hacia México, reactivando la conectividad aérea y la actividad económica. El concepto de hub surge a principios de los setenta cuando la empresa FEDEX diseña una red de distribución que utilizaría ciertos puntos estratégicos para llegar a muy diversos destinos, fue tan eficiente la manera de operar bajo estas bases que la idea se extendió rápidamente a la operación marítima. Los hubs a su vez pueden  subdividirse en nacionales e internacionales, como Nueva York y París que además de mover enormes cantidades de pasajeros que tienen como destino dichas ciudades, también son utilizados como conexión a otros destinos nacionales y regionales, en cambio, aeropuertos como el de Atlanta o incluso el de la Ciudad de México sirven de conexión principalmente para destinos dentro de sus respectivos países. Es así que si queremos seguir compitiendo en el gran mercado internacional del transporte de carga y pasajeros debemos continuar con el proyecto del NAICM en Texcoco y olvidarnos de aeropuertos separados. Si quieres conocer más sobre la Base Aérea Militar N° 1 te dejamos el siguiente articulo https://mexicoaeroespacial.mx/2017/11/27/base-aerea-militar-no-1-p-a-alfredo-lezama-alvarez/

    READ MORE
  • Thunderbirds en México

    Thunderbirds en México0

    Por José Antonio Quevedo El Escuadrón de Demostración Aérea de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, mejor conocido como los Thunderbirds, está equipado con aviones F-16C y realizan demostraciones en distintas bases de los Estados Unidos y en algunas ocasiones se presentan fuera de su país.  Portan un esquema especial en color blanco con vivos y franjas rojas y azules que lucen muy bien en el aire. En dos ocasiones he tenido la oportunidad de observar a este equipó acrobático en México, la primera en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia en 1988, después realizarían otra presentación en la Base Aérea Militar N° 5 en Zapopan. En esa ocasión nos organizamos como pudimos y nos fuimos varios a Santa Lucia, gracias a que el hermano de Marco Ortiz tenía una camioneta en la cual cupimos un montón de amigos entre ellos Leonardo Atilano y Rafael González, iba también mi hermano Alfredo y no me acuerdo quien más. Esta era la primera vez que se realizaba un puertas abiertas en Santa Lucia y como se sigue estilando a la fecha, los vehículos los acomodaron en los campos dentro de la base, después de caminar un rato, llegamos a donde se encontraba el público, desde esa posición no pudimos ver la famosa ceremonia de suelo, con una coreografía muy precisa para preparar el despegue de los aviones, ya que la cantidad de la gente era abrumadora…… tal vez en ese entonces así me pareció, pero no debió ser mucho más gente de la que ahora va a los espectáculos anuales. Para mí era la primera vez que veía un espectáculo de este tipo y sobrepaso con creces las expectativas de todos los amigos, por fortuna Leonardo tenía una cámara profesional una Nikon, si bien recuerdo, con la que tomamos las 36 fotografías que mi presupuesto me permitió, ya que en aquella época las cámaras necesitaban un rollo, así que compre el mío y después lo llevabas a revelar, recuerdo que en la tienda Aurrera de Toreo tenían un gran departamento de revelado y fotografía y te daban las fotos en una hora, lo cual para los estándares de esos años era rapidísimo. El espectáculo tuvo una duración de más o menos una hora, en la que vimos a los F-16 hacer todo tipo de maniobrasde las aeronaves sobre los cielos de Santa Lucia, una de las maniobras más llamativas fue aquella en la que cuatro aviones forman enfrente de nosotros y después un F-16 cruzaba sorpresivamente sobre el público, con el postquemador a todo lo que da, dando un gran susto a todos. Después nos quedamos en la base lo mas que pudimos y nos acercarnos poco a poco a la línea de vuelo viendo los F-16 más de cerca y a su avión de soporte un C-141 Starlifter en esquema de camuflaje, seguimos nuestro camino sobre la línea de vuelo, donde pudimos ver los nuevos C-130 de la FAM que tenían un esquema de camuflaje llamado Europa I muy común en las fuerzas aéreas de entonces, después nos encontramos a los recién llegados T-33 en su esquema gris y que estaban todavía concentrados en el Escuadrón Aéreo 202, después quisimos  ver a los tigres que por esa época eran una novedad y sorprendentemente estaban al nivel tecnológico de los F-16, pero alguien decidió que estaban mejor guardados en su hangar, así que ni siquiera pudimos acercarnos y nos quedamos con las ganas. En algún momento un helicóptero Bell 212 fue encendido y la gente se arremolino para ver el despegue como si fuera parte del espectáculo, terminando así la visita de ese día. Años después se organizo un espectáculo llamado “Al Extremo AirShow” donde los Thunderbirds aceptaron participar, así que otra vez nos organizamos y pusimos rumbo a Acapulco para ver el espectáculo, esta vez íbamos Iván Peña, que por cierto al ser de Venezuela era primera vez que vería el océano Pacifico, Ihuitl Maldonado y Pepe Serur. El 31 de octubre de 2005, inicio el espectáculo con diversos aviones y equipos como el F-15 West Coast Demo Team, el A-10 West Coast Demo Team, Kirby Chambliss con su avión Edge-540 Aircraft Red Bull, el equipo Lima Lima Flight Team  volando aviones T-34 Mentor, Julie Clark  volando el T-34 Mopar, Gary Ward  con su MX2 Aircraft y Peter Jacobs  volando su avión L-39C ANGEL 7. Los Thundebirds realizaron dos presentaciones sobrevolando la Bahía de Acapulco que impresionaron mucho a la gente que estuvo arremolinada en las playas, por la tarde del primer día estuvimos también en el Aeropuerto Internacional de Acapulco para ver los aviones más de cerca, en esa ocasión Acapulco parecía base militar ya que había casi una docena de aviones F-16C, dos F-15C, dos A-10, al menos tres KC-135 y tres C-17 Globemaster, además de los aviones civiles participantes. Fue un buen detalle permitir el acceso a la gente para que pudiera ver los aviones en tierra, aunque a una respetable distancia para permitir el trabajo del personal de tierra de las aeronaves. Al siguiente día pudimos ver antes del espectáculo a varios buques de la Armada de México en la Bahía de Acapulco haciendo labores de vigilancia y al buque escuela Cuauhtémoc que se encontraba en el puerto, donde los equipos participantes dieron otra vez muestra de sus capacidades. Las maniobras que realizo el F-15 en su demostración en vuelo solo, fueron muy impresionantes tal vez por la gran potencia de los dos motores del avión y sus vuelos a bajo nivel sobre la bahía, el sonido era impresionante. El vuelo del A-10 fue bastante bueno y da una idea de lo que el avión puede hacer en sus vuelos sobre la superficie. Para la presentación de los Thunderbirds, sobre la bahía de Acapulco volaron seis aviones F-16C que realizaron maniobras en formación cerrada, en alta y baja velocidad, acrobacia en solo y en formación, deleitando a todos los presentes con  el vuelo de estas increíbles maquinas.  Cabe señalar que las playas

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors