• Se prepara Famex 2021, será en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro

    Se prepara Famex 2021, será en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro0

    México se consolida en el  sector aerospacial como un sector estratégico mundial,  esta industria  ha crecido el 14 por ciento anual en los 10 últimos años es por eso que la cuarta edición de FAMEX se llevara a cabo del 21 al 24 de abril de en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, al cambiar de sede se inicia una nueva época ya que esta Entidad Federativa mantiene un constante crecimiento en la industria aeronáutica, incrementando las exportaciones, generando vínculos con la academia y centros de investigación, dando como resultado: inversión extranjera directa mediante la instalación de fábricas, incorporación de empresas a la cadena de proveeduría y la contratación de mano de obra mexicana. Querétaro representa altos niveles de notoriedad mundial de la industria aeroespacial desde hace 10 años; actualmente congrega 85 empresas especializadas en el sector, destacando industrias multinacionales como AIRBUS, SAFRAN, BOMBARDIER, AERNNOVA y GENERAL ELECTRIC, además de contar con 12 centros de investigación y diseño, así como instituciones educativas con carreras afines a la industria aeroespacial de las cuales egresan los recursos necesarios para sostener las operaciones de manufactura, diseño y mantenimiento Estados Unidos de América para la FAMEX-2021 será el Partner Country, que al ser la primera potencia mundial en aeronáutica y cubrir el 49% de la industria aeroespacial mundial y siendo México el 12 productor global y el 6° proveedor de ese país; proyecta a esta feria como un evento exitoso. FAMEX es reconocida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) como uno de los eventos más atractivos debido a la sinergia en el sector aeroespacial; ha participado en las ediciones FAMEX 2017 y 2019, con más de 40 empresas líderes en esta industria, además la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tuvo presencia en FAMEX-2019 con diversas aeronaves en exhibición. Con este evento, la Secretaría de la Defensa Nacional consolida su liderazgo al promover el desarrollo económico de México, generando empleos e impulsar la inversión extranjera directa, plasmando así, la vocación de las Fuerzas Armadas para servir a México; considerando la Secretaría de Economía (SE) en el Pro Aéreo 2.0 que FAMEX es un apoyo al Gobierno Federal y el Sector Público y en su Programa Estratégico estima que para el 2024, México será la décima potencia mundial en este sector y exportará 12.3 billones de dólares. De esta manera FAMEX se convierte en el principal catalizador de la industria Aeroespacial en nuestro país, convirtiéndose en la Cuarta Hélice (Gobierno, Industria, Academia y Promoción) y exaltar la capacidad humana mexicana con ingenieros altamente profesionales, contar más de 40 acuerdos comerciales, facilidades para la inversión y su posición geoestratégica, convirtiéndolo en uno de los principales centros mundiales del sector aeroespacial, líder en manufactura avanzada de alta tecnología en cada fase de la industria, desde el diseño, ingeniería y ensamble hasta la reconversión, mantenimiento y reciclaje. La Feria Aeroespacial México, evento organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, inicia en el 2015 surgiendo como una iniciativa para impulsar a México en el Desarrollo Económico en el sector de la aeronáutico nacional, otorgándole la dirección del proyecto al General de Ala P.A. D.E.M.A. Rodolfo Rodríguez Quezada, Presidente del Comité Organizador, responsable de la planeación, organización y materialización del evento, quien continúa en la misma comisión hasta la fecha. Su misión es establecer en México una Feria Aeroespacial internacional, sustentable, con prestigio y liderazgo, que genere atracción de Inversión Extranjera Directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional, que promueva la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología y productos de defensa, teniendo como sede la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Edo. Méx La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México y tiene actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Conferencias Técnicas, Aerospace Summit, Migración a la Industria Aeronáutica, Encuentro de Seguridad Aérea, Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática.   FIN En su primera edición (FAMEX-2015) participaron las principales 240 empresas aeronáuticas del mundo de 16 países, 32 aeronaves en exhibición, 3,500 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 32,000 visitantes del sector, convirtiéndose en el principal evento aeronáutico en México. En su Segunda Edición (FAMEX-2017) participaron 505 empresas aeronáuticas del mundo de 35 países, 48 aeronaves en exhibición, 4,600 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 45,000 visitantes del sector; convirtiéndose en la Segunda Feria más importante en América Latina. En su tercera edición (FAMEX-2019) participaron 635 empresas líderes en el sector aeroespacial de 39 países, 61 aeronaves en exhibición, 5,800 encuentros de negocios, una asistencia de 52,000 visitantes especializados del sector, convirtiéndose en la Feria más importante en América Latina, habiéndose tenido a Canadá como Partner Country.

    READ MORE
  • Hasta el 2024 el Ejército, Marina y  la Fuerza Aérea Mexicana ayudarán a la Guardia Nacional en tareas de seguridad pública.

    Hasta el 2024 el Ejército, Marina y la Fuerza Aérea Mexicana ayudarán a la Guardia Nacional en tareas de seguridad pública.0

    Hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un decreto presidencial donde quedo establecido que el Ejército, Marina y Fuerza Aérea Mexicana ayudarán a la Guardia Nacional en tareas de seguridad hasta el 27 de marzo de 2024. De acuerdo con los publicado en el DOF, quedo establecido que se “dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública a cargo de ésta última”. “Durante el tiempo en que dicha institución policial desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, sin que dicha participación exceda de cinco años contados a partir de la entrada en vigor del Decreto”, se lee en el documento publicado. Mediante cinco puntos se establece que las Fuerzas Armadas (FA) dará apoyo en las funciones que se le asignen de acuerdo a las fracciones I, II, IX, X, XIII, XIV, XV, XVI, XXV, XXVII, XXVIII y XXXIV del artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional. Por lo que de acuerdo a la ley y fracciones citadas las Fuerzas Armadas  participarán en la prevención de la comisión de delitos y las faltas administrativas que determine la legislación aplicable, además de acuerdo a la fracción II deberán de “salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio; garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social, así como prevenir la comisión de delitos”. De acuerdo con las fracciones que se establecieron para la participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de las Fuerzas Aéreas Mexicanas y de la Secretaría de Marina también se indica que al realizar detenciones, fracción XIII; deberán ser respetuosos de los derechos humanos, fracción XIV. En el decretó también se estableció que las Fuerzas Armadas podrán colaborar en funciones de vigilancia; en la protección de la integridad física de las personas y en la preservación de sus bienes, en situaciones de peligro, cuando se vean amenazadas por situaciones que impliquen violencia o riesgo inminente; prevenir la comisión de delitos, así como garantizar, mantener y restablecer la paz y el orden públicos. Además, podrán participar, de acuerdo a la fracción XXVIII, con otras autoridades federales, locales o municipales en operativos conjuntos. El decreto entró en vigor a partir de hoy y fue firmado por el presidente; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Francisco Alfonso Durazo Montaño.  

    READ MORE
  • México; una moderna flota contra el Covid-19

    México; una moderna flota contra el Covid-190

    Durante la emergencia por el COVID 19, la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación de la Armada de México han apoyado la lucha contra el virus transportando toneladas de material hospitalario a diversos lugares de México. El 29 de abril del presente año, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México con motivo de la contingencia generada por la emergencia de salud ocasionada por el COVID-19, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el Plan DN-III-E, trasladando vía aérea insumos médicos de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada, Baja California. Para llevar a cabo dicha actividad, fueron empleados tres aviones de la Fuerza Aérea Mexicana: un C-130 Mk-3 Hércules y dos C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302; mismos que, trasladaron 19.28 toneladas de medicamentos, insumos médicos y camas hospitalarias. De igual modo  tres aviones de carga Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301, salieron de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, B.C., y Chetumal, Q. Roo., con el fin de trasladar otras 11.5 toneladas de diverso material médico. Para el 30 de abril de 2020, se destinó un avión C-130 Mk-3 Hércules para llevar a Mérida, en la península de Yucatán, cinco  toneladas de equipamiento hospitalario y una tonelada de insumos médicos.  El 1 de mayo de 2020, fueron empleados dos aviones de carga de la Fuerza Aérea Mexicana, con destino a Chetumal, Q. Roo.: un C-130 que transportó 7.6 toneladas de materiales de hospitalización y un C-27J  Spartan que trasladó 5 toneladas de insumos y equipo médico, además un  C-130  trasladó a Chihuahua y Ciudad Juárez, diez  toneladas de camas hospitalarias y un C-27J  transportó a Chetumal, Q. Roo., 4.9 toneladas de equipo de protección y suministros médicos. El 3 de mayo de 2020, con el apoyo de una aeronave C-27J fueron trasladadas cuatro toneladas de insumos médicos al estado de Tabasco, el 4 de mayo  otro  C-27J traslado a las ciudades de Culiacán, Sin. y Tijuana B.C., cuatro  toneladas de suministros clínicos y un Airbus Military  C-295  transportó a Cancún, Q. Roo 3 toneladas de material hospitalario. El 5 de mayo de 2020, fueron destinados un avión “HÉRCULES” C-130 MK-3  con 10 toneladas de material hospitalario y un Spartan con cuatro toneladas de suministros clínicos, ambos al estado de Tamaulipas; mismos que serán distribuidos a diversas instalaciones hospitalarias COVID-19 que opera esta Secretaría en citadas entidades federativas. El 6 de mayo se empleó un C-27J, para transportar a Villahermosa, Tab., cuatro  toneladas de suministros médicos, para satisfacer las necesidades de las unidades hospitalarias. Por su parte la Armada de México, está usando su flota de aviones C-295M/W y su avión Dash 8 para entregar ventiladores para los enfermos de Covid 19, a la fecha se han entregado 50 ventiladores que se complementaron con 50 monitores en Baja California, en Tabasco 30 ventiladores y 60 monitores y en Quintana Roo 30 ventiladores y 30 monitores Anteriormente aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, repatriaron a 2 mil 249 mexicanos de distintos países de Sudamérica y el Caribe. De septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron los tres aviones Boeing 737-800, que recibieron las matriculas FAM  3526, 3527 y 3528, cuentan con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad. Con la incorporación de los aviones Boeing 737-800, se reforzaron las operaciones que realiza el escuadrón Aéreo 502, con lo que se redujeron  los costos de mantenimiento y operación cubriéndose el déficit en número de horas de vuelo, volumen y personal a transportar. En el 2020, la flota mexicana de C-130 se compone de dos aviones tipo Mk-3 y un  L-100-30, actualizados operan en el Escuadrón Aéreo 302, del Ala de Transporte y Reconocimiento,  junto a cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 El C-27,  recibido en el 2011, optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el Escuadrón Aéreo 301 operan ocho aviones de transporte medio Airbus Military C-295M y W con matrículas 3201  a 3208, los C-295M/W son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Los primeros C-295 llegaron en el 2010. Este es un ejemplo de cómo las fuerzas armadas están apoyando la lucha contra el Covid -19 en todo México y es un muestra de como la inversión en defensa es redituable siempre, si recordamos en el pasado inmediato veremos que estos mismos transportes y la flota de helicópteros apoyo a muchas comunidades  del sureste mexicano afectadas por los sismos del 2017. Se podrían imaginar si en años anteriores no se hubiera invertido en medios de transporte de última generación y que contaran con una alta tasa de disponibilidad, como podría hacerse la entrega  de todos los insumos médicos y hospitalarios en medio de la emergencia. Las políticas de equipamiento militar no se deben detener porque ahora tenemos los medios, porque los gobiernos pasados le apostaron a la renovación de equipos aéreos y se pueden usar ahora y tienen por ser nuevos una amplia disponibilidad, ademas si como vimos anteriormente se invierte en capacitación y tecnología como el Centro de Mantenimiento de aviones C-295 ubicado en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía. La operación de los equipos de transporte medio ha superado con creces las expectativas en México apoyando en todo tipo de operaciones militares y de apoyo a la población civil, se imaginan como se multiplicaría las capacidades tácticas mexicanas con un equipo como el A-400M? Es así que México

    READ MORE
  • Como es el entrenamiento de un piloto de F-350

    Actualmente, más de 1,000 pilotos de  F-35 y 9,000 técnicos en mantenimiento se han calificado a través del Sistema de Entrenamiento del F-35 y 10 naciones tienen pilotos y / o técnicos en mantenimiento en entrenamiento. La simulación desempeña un papel destacado en el proceso de capacitación del F-35, más que las plataformas heredadas. Debido a las capacidades avanzadas del F-35, no es posible desafiar adecuadamente a los pilotos solo en el entorno en vivo. Con la simulación, el equipo F-35 está redefiniendo cómo entrenan los pilotos para proporcionar la gama de experiencia requerida para maximizar las capacidades de 5ta generación del avión. El entrenamiento formal de piloto F-35 se lleva a cabo en ocho centros de entrenamiento, incluidos Eglin AFB, MCAS Beaufort, Luke AFB, NAS Lemoore, RAF Marham, Misawa Air Base, Cheongju Air Base y RAAF Base Williamtown. La capacitación formal para el mantenimiento del F-35 se lleva a cabo en Eglin AFB, RAF Marham, Misawa Air Base, Cheongju Air Base y RAAF Base Williamtown. La capacitación formal para estudiantes incluye instrucción utilizando los últimos cursos, aulas electrónicas, simuladores, eventos de vuelo y capacitación de mantenimiento basada en eventos. Para apoyar el ensayo de la misión y el desarrollo de tácticas, las tecnologías de entrenamiento para el  F-35 también se encuentran en ubicaciones operativas. Más de 290 proveedores estadounidenses e internacionales están contribuyendo al Sistema de capacitación del F-35. El programa F-35 se basa en una amplia participación industrial para generar crecimiento económico en las naciones F-35 y ofrecer las tecnologías más asequibles y efectivas. Entrenamiento para piloto En todos los Simuladores de Misión Completa de alta fidelidad, el software brinda a los estudiantes la experiencia más realista posible mientras acelera el proceso para las actualizaciones de software a medida que el F-35 continúa desarrollándose y madurando. La flexibilidad es fundamental para el diseño del sistema de entrenamiento y está integrada en cada elemento, lo que permite que el sistema acomode las tres variantes de aeronave y todos los servicios. El F-35 presenta nuevas formas de emplear tácticamente y requiere que los pilotos dominen nuevas competencias. Los pilotos entrenan para una amplia gama de misiones de guerra ya sea aire-aire, aire-tierra y electrónica en el simulador. La fidelidad de los Simuladores de Misión Completa actualmente permiten que el 45-55 por ciento de los vuelos de entrenamiento inicial se realicen virtualmente. El programa incluye académicos impulsados por la tecnología, vuelos en el simulador de misión completa y vuelos en vivo en el avión. En comparación, alrededor del 30 por ciento de la calificación inicial para el F-16 se realiza mediante simulación. Entrenamiento para el  mantenimiento Debido a la potencia informática del avión, los mantenedores del F-35 deben aportar un alto nivel de experiencia técnica a sus trabajos. Los mantenedores rotan del aula a los dispositivos de capacitación para desarrollar una comprensión profunda de los sistemas del F-35. La combinación de simulación y entrenamiento en línea de vuelo varía según la especialidad de mantenimiento. La mayor parte del entrenamiento se realiza a través de cursos basados en computadora y ejercicios prácticos con simuladores. Una variedad de dispositivos de entrenamiento únicos proporcionan una experiencia verdaderamente realista para los estudiantes. Esto permite a los estudiantes ejecutar tareas como mantenimiento en el tren de aterrizaje, cargar armas en el avión y más. El uso de la simulación significa un impacto reducido en la disponibilidad de la aeronave, ya que los aviones no se retiran del horario de vuelo para la mayoría de las tareas de entrenamiento. Esto también permite a los encargados de mantenimiento realizar una variedad de tareas de mantenimiento para garantizar que sean competentes antes de realizar el mantenimiento del jet. Entrenamiento que evoluciona con la misión Después de graduarse de la capacitación en la escuela en cualquiera de las ocho ubicaciones, los pilotos y los técnicos en mantenimiento permanecen en un entorno de aprendizaje continuo con acceso a todos los cursos, aplicaciones y dispositivos de capacitación desplegables para mantener su capacitación actualizada y precisa. La capacitación internacional continuará expandiéndose significativamente en los próximos cinco años, a medida que se establezcan instalaciones de capacitación adicionales en el Reino Unido, Italia, Australia y los Países Bajos. También se desarrollarán nuevos sitios en Dinamarca y Bélgica.

    READ MORE
  • Los Aguiluchos Mexicanos, 75 Años de Historia Capítulo I

    Los Aguiluchos Mexicanos, 75 Años de Historia Capítulo I0

    Por: Ihuitl Maldonado G. Este 2020 ha sido por supuesto un año sui generis, el Covid-19 nos tiene recluidos en casa sin poder llevar a cabo muchas actividades, en medio de esta crisis los eventos y fechas se siguen sucediendo y a pesar de que no se pueda salir a conmemorar como es debido, eso no significa que no lo debamos hacer; este año se celebra el 75º. Aniversario de la participación de la Fuerza Aérea Expedicionario Mexicana y el Escuadrón Aéreo 201 “Los Aguiluchos” en la Segunda Guerra Mundial, por lo que desde la seguridad de nuestros hogares los recordaremos. Mucha gente cuestiona la participación de México en la Segunda Guerra Mundial a través del Escuadrón 201 y la FAEM, dicen que solamente fueron a pasearse, que no teníamos nada que hacer allí y que al final fue una decisión política la que motivo este hecho; esto es algo que a 75 años de distancia no podemos saber a ciencia cierta, lo que es innegable más allá de las decisiones de un gobierno que por un lado luchaba contra las ideas de un pueblo proclive al nazismo, una reciente expropiación petrolera y el buscar una mejor relación con su vecino país del norte, es el que cada uno de los miembros de la FAEM partieron con la firme convicción de defender a su país en contra del enemigo declarado e incluso de ofrendar la vida por este, y eso es algo que se debe respetar. La historia inicia el 13 de mayo de 1942, cuando el buque tanque “Potrero del Llano” fue torpedeado y hundido por el submarino alemán U-564 al mando del capitán Reinhard Suhren, motivo por el cual el gobierno de nuestro país envío una nota a través de su cancillería en Suecia en la que exigía aclarar el incidente y cubrir la indemnización correspondiente y cuya respuesta vino nueve días después, nuevamente de la mano de un torpedo, esta vez lanzado desde el submarino U-106 el cual impacto al buque “Faja de Oro” y que obligó al presidente Manuel Ávila Camacho a declarar el “Estado de Guerra” en contra de las potencias del eje el 22 de mayo de ese mismo año, tras esta declaración las agresiones se sucedieron hasta completar un total de seis buques de bandera mexicana hundidos en aguas del Golfo de México. Hubieron de pasar 2 años siendo el 8 de mayo de 1944 en que el presidente Ávila Camacho anunció que se tomaría parte en las acciones de combate habiendo sido seleccionada la Fuerza Aérea con el honor de defender a nuestra patria, tomando como base el que el arma aérea podría lograr resultados más significativos y espectaculares en comparación con el ejército regular, además de requerir un menor apoyo económico; en el mes de julio de este año el Congreso aprobó la iniciativa e inmediatamente la Secretaría de la Defensa Nacional dio las órdenes para la conformación del Grupo de Perfeccionamiento Aéreo –GAP- iniciándose la selección del personal que la conformaría incluyendo a elementos del ejército en las diferentes especialidades, el grupo de pilotos de la Fuerza Aérea y voluntarios civiles, los cuales partieron el 24 de julio hacia Randolph Field Texas donde se les aplicó el examen médico siendo descalificados 8 elementos, los cuales retornaron el 16 de agosto; el personal calificado fue distribuido en base a su especialidad en diversos campos y bases de entrenamiento para la capacitación específica, siendo estos: Pocatello Idaho, Boca ratón Florida, Belleville Florida, Foster Field Texas, Farmingdale Long Island, Tactical Ctr. Orlando Florida, Mayors Field Greenville Texas, Abeline Texas, Bronswille Texas y Stoneman Field Sn. Francisco. Es necesario mencionar que para 1945 México no era ni por mucho una nación con los recursos necesarios para poder adquirir equipos de primera línea para hacer frente al compromiso de combatir fuera del territorio nacional, e incluso dentro del mismo; para subsanar esta carencia nuestro país se había sumado a la Ley de Prestamos y Arrendamientos (Lend-Lease Program), el cual fue el programa de ayuda militar estadounidense más ambicioso implementado durante la Segunda Guerra Mundial y que permitía a los Estados Unidos vender, intercambiar o transferir materiales militares de diversa índole a países cuya necesidad de defensa interna era vital para su seguridad; México había entablado conversaciones y logrado la firma del acuerdo el 27 de marzo de 1942, gracias a esto es que se pudo enviar una unidad de combate con materiales de primera línea. Foster Field en Texas fue el campo de entrenamiento destinado a los pilotos, los cuales fueron divididos en tres secciones de vuelo y que de manera independiente iniciaron su adiestramiento, primeramente en el entrenador básico Vultee BT-13 para de allí en el entrenador North American AT-6 completar su entrenamiento avanzado, posteriormente recibieron el entrenamiento de transición al Curtiss P-40 y de este concluir a bordo del Republic P-47 “Thuderbolt”; la instrucción tuvo una duración de 10 semanas dentro de las cuales se capacitaron en vuelo acrobático, nocturno, tácticas de combate, tiro, bombardeo y vuelo de formación. Tras la instrucción específica la unidad entera fue concentrada en la base de Pocatello Idaho en septiembre de 1944 para llevar a cabo la fase del entrenamiento ya en conjunto como una sola unidad, que fue recibida en tres bases distintas: Pocatello Idaho de principios septiembre al 27 de noviembre de 1944 (de donde tuvo que ser trasladada debido al mal tiempo de la temporada invernal), Major Field Texas donde permanecieron hasta el 14 de diciembre de ese año y la base aérea de Abelline en Texas a partir del 16 de diciembre y hasta febrero de 1945. Fue hasta el 29 de diciembre de 1944 en que la Cámara de Senadores autorizó al presidente de la república el envío de tropas y material bélico fuera del territorio nacional durante el tiempo en que nuestro país se encontrara en estado de guerra contra las potencias del eje, por lo que el Grupo de Perfeccionamiento Aéreo paso a ser la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana,

    READ MORE
  • La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre

    La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre0

    La Cámara de Senadores recibió una solicitud para autorizar la salida de elementos de la Armada de México fuera de los límites del país, a fin de participar en el Ejercicio Multinacional “RIMPAC 2020”, a realizarse en Hawaii y en la Costa Sur de California, Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de agosto del presente año. Sin embargo el ejercicio 27 de  RIMPAC, se ha pospuesto del 17 al 31 de agosto, según funcionarios militares norteamericanos, lo anterior por la pandemia de COVID-19. “Me complace que la Marina haya acordado posponer el ejercicio RIMPAC 2020 para ayudar a mantener a Hawai a salvo mientras continuamos respondiendo a la pandemia de COVID-19“, dijo el gobernador de Hawai, David Ige.   La petición enviada por el Ejecutivo Federal, señala que la Secretaría de Marina recibió la invitación del Vicealmirante John D. Alexander, Comandante de la Tercera Flota de los Estados Unidos de América, para que la Armada de México participe en dicho Ejercicio Multinacional. El documento detalla que se trata del ejercicio naval bianual de mayor importancia a nivel mundial, que incluye entrenamiento táctico y operacional para fortalecer la interoperabilidad entre las Armadas, por medio de procedimientos operativos estandarizados, así como construir la capacidad de planeación y conducción de operaciones con fuerzas de tarea multinacionales. Se fortalecerá la interoperabilidad de las fuerzas multinacionales a través de operaciones militares en un ambiente marítimo. Esta es la primera vez que en un documento oficial se señala el nuevo nombre de la POLA mexicana como Benito Juárez, ya que en el documento del Senado se destaca que la Fuerza Naval participante en Hawaii será con el Buque Patrulla Oceánica ARM “BENITO JUÁREZ” (POLA-101) con 90 elementos y 17 elementos de personal de apoyo. Un helicóptero Panther AS565 Mbe embarcado con 4 elementos, así como un equipo con 13 elementos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR). Un total de 124 elementos.   En el Sur de California, participará el Buque Anfibio ARM “Usumacinta” (A-412), con 245 elementos, un helicóptero Cougar EC-725 embarcado con 12 elementos, una Compañía de Infantería de Marina con 125 elementos, dos equipos de Fuerzas Especiales con 32 elementos y un equipo de planteamiento operacional con 18 elementos. Así como tres Patrullas Interceptoras ARM “AVIOR” (PI-1111), ARM “DENEB” (PI-1112) y ARM “ELNATH” (PI-1123),  cada una con seis elementos, dos aviones T-6C+ Texan II  y dos helicópteros UH-60M Blackhawk, cada uno con 6 elementos, siendo un total de 474 elementos. La solicitud de autorización se presenta conforme a lo dispuesto en el artículo 76, fracción 111, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala como facultad exclusiva del Senado de la República autorizar al Ejecutivo Federal para que permita la salida de tropas nacionales fuera de los límites de nuestro país. El documento se presentó en la Gaceta Parlamentaria del 22 de abril de 2020, y se encuentra en trámite.   El tema de RIMPAC 2020 de este año es “Capaz, Adaptable, Socios”. RIMPAC 2020 incluirá guerra antisubmarina multinacional, operaciones de intercepción marítima y eventos de entrenamiento con fuego real, entre otras oportunidades de entrenamiento cooperativo. La planificación continua seguirá siendo flexible a medida que se monitorean y evalúan las circunstancias cambiantes. RIMPAC es el ejercicio marítimo internacional más grande del mundo que se realiza anualmente en las islas hawaianas con miles de asistentes.    

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors