• 35 años del primer astronauta mexicano

    35 años del primer astronauta mexicano0

    Hace 35 años se llevó a cabo el primer vuelo de un astronauta mexicano, el Doctor Rodolfo Neri Vela fue al espacio en la Misión STS-61B del Transbordador Espacial Atlantis de la NASA que inició su viaje fuera de nuestra atmósfera la noche del 26 de noviembre de 1985, desde el Centro espacial John F. Kennedy, ubicado en Florida. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México de la licenciatura en ingeniería mecánica y electrónica; estudió el programa de maestría en ciencias, especializándose en sistemas de telecomunicaciones, en la Universidad de Essex, Inglaterra; y recibió un doctorado en radiación electromagnética de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, donde también realizó una investigación postdoctoral en guías de ondas., el doctor Rodolfo Neri Vela, fue el primer y único latinoamericano en ser parte de una de las misiones del trasbordador espacial para NASA. Neri Vela entrenó medio año en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas, para participar en la Misión, ahí compartió instalaciones y entrenamiento con otro par de mexicanos: Ricardo Peralta y Fabi y Francisco Javier Mendieta Jiménez, quienes eran los sustitutos de Vela en caso de que éste no pudiera seguir con la misión. Hasta ese momento  el Dr. Neri había  realizado investigaciones y planificación de sistemas sobre antenas y sistemas de comunicaciones por satélite en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, México. También dirigió el departamento de Planificación e Ingeniería de la Programa Satelital Morelos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México. Con la puesta en órbita de los primeros satélites mexicanos la  NASA acordó con el gobierno de México llevar a un astronauta mexicano durante el despliegue del segundo satélite. Se lanzó una convocatoria a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dirigido a personas con posgrados y experiencia en docencia. Los estudios de ingeniería mecánica-eléctrica y posgrados en sistemas de telecomunicación y radiación electromagnética ayudaron a Neri Vela a ganar esta oportunidad, puesto que la carga de la misión eran satélites, su especialidad. Como la NASA solo entrenaba ciudadanos estadounidenses reclutados con anticipación y estos tenían una diversidad de actividades que podían desempeñar hasta que se les asignaba una misión, la NASA diseñó un programa intensivo de entrenamiento ya que, cuando mucho, había un año para prepararse e ir al espacio. El entrenamiento tocaba las partes fundamentales para integrarse con el  resto del equipo y ayudar en algunas actividades con los demás tripulantes. Desde que se inició la operación para la puesta en órbita de los satélites Morelos, en 1985, el Dr, Neri participó en las pláticas y detalles para desplegarlos. Durante su viaje el Dr, Neri grabó sus experiencias en casetes con todos los detalles del día a día, además de realizar y controlar experimentos diseñados por mexicanos, como el cultivo de amaranto y frijol, así como de bacterias. Antes de despegar el Dr Neri insistió en llevar tortillas. Desde entonces se comenzaron a incluir en las misiones gracias a su valor nutrimental y a que no hacen migas, lo cual representa seguridad para las tripulaciones. Rodolfo Neri Vela realizó una serie de experimentos en su vuelo que fueron los siguientes: Efectos del entorno espacial en la reproducción y el crecimiento de bacterias (REPGROW) Los cultivos de bacterias de la cepa B de Escherichia coli se mezclarán en órbita con diferentes bacteriófagos que atacan la Escherichia coli y posteriormente, se observan para detectar posibles cambios y se fotografían según sea necesario. Transporte de nutrientes en un ambiente ingrávido (TRANSPORTE): diez especímenes de plantas en contenedores que permitan que un trazador radiactivo sea liberado en órbita para ser absorbido por plantas. A intervalos seleccionados, cada planta se seccionará y los segmentos se conservarán para después del vuelo realizar un análisis para determinar la tasa y el grado de absorción. Electropuntura y Biocibernética en el Espacio (ELECTROPUNCTURA) – El objetivo del experimento era validar las teorías de la electro punción. Estas teorías afirman que el desequilibrio en el comportamiento de órganos humanos se puede controlar y estimular utilizando corriente continua eléctrica en zonas específicas. Este experimento se realizó midiendo la conductancia de la electricidad en una zona predeterminada. Si se detecta un desequilibrio, se aplicarán ejercicios o estímulos durante un período determinado hasta que el valor del  conductancia cae dentro del rango normal. Efectos de la ingravidez y la luz sobre la germinación de semillas (SEMILLAS) – Muestras de semillas de amaranto, las lentejas y el trigo se plantarán en órbita durante el Día de vuelo 2 en dos contenedores idénticos. Posteriormente, uno recipiente estará expuesto a la iluminación y el otro a la oscuridad constante. Fotografías del resultado los brotes se tomarán cada 24 horas. Un día antes del desembarque, los brotes serán sometidos a proceso de detención metabólica para su posterior examen histológico en la Tierra para determinar la presencia y localización de gránulos de almidón. Durante toda la misión  el Dr. Neri realizo estudios fotográficos de México, poniendo énfasis  en fotografiar la Ciudad de México posterior al terremoto de septiembre de 1985.  La misión tenía como objetivo poner tres satélites en órbita: AUSSATT II, SATCOM K-2 y el Morelos II, que era el segundo satélite de comunicaciones mexicano, una parte importante de la misión se destinó a construir las primeras grandes estructuras en el espacio. En ambos experimentos, los miembros de la tripulación ensamblaron componentes pequeños para formar estructuras más grandes preparando el camino para construir la Estación Espacial Internacional con la realización de tareas de construcción en el espacio, explorando técnicas de construcción alternativas y practicar escenarios de mantenimiento de la Estación Espacial. La tripulación de la misión era Brewster H. Shaw, Jr, comandante; Bryan D. O’Connor, doctor de misiones; Mary L. Cleave, especialista de misión; Sherwood C. Spring, especialista de misión; Jerry L. Ross, especialista de misión; y Charles D. Walker, especialista de carga. En su viaje al espacio Rodolfo Neri Vela “orbitó la Tierra 109 veces, ya que la misión duro 6 días y 21 horas,  regresando a la tierra el 3 de diciembre de 1985. Después

    READ MORE
  • La Secretaría de Marina-Armada de México asciende al grado inmediato superior a 3 mil 474 elementos navales

    La Secretaría de Marina-Armada de México asciende al grado inmediato superior a 3 mil 474 elementos navales0

    Ciudad de México.- En el marco de la celebración por el CX aniversario de la Revolución Mexicana y con el firme objetivo de servir a su nación, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que durante este año 2020, ascendieron al grado inmediato superior 3 mil 474 elementos de la Armada de México, ejemplo del Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo que caracteriza a los marinos navales. Entre el personal acreedor al ascenso, destacan cuatro quienes obtuvieron el grado de Almirante, seis Vicealmirantes, 23 Contralmirantes y 50 Capitanes de Navío, quienes son designados de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 89, Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto para los ascensos de los grados antes mencionados. Por otra parte, por facultad del Alto Mando de la Armada de México, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, ascendieron 267 elementos navales de la categoría de Capitanes, mil 155 Oficiales y mil 969 Clases y Marinería de los diferentes Cuerpos y Servicios, personal invaluable de esta Institución. Esta acción se sustenta, en el Artículo 3 y 4 de la Ley de Ascensos de la Armada de México, donde se faculta al Alto Mando para ascender al personal al grado de Capitán de Fragata y Corbeta, así como a Oficiales, Clases y Marinería, previo acuerdo del Mando Supremo. Cabe resaltar que debido a la actual situación nacional derivada de la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Marina-Armada de México a través de sus Mandos Navales, efectuó la entrega conmemorativa de insignias y condecoraciones a los elementos ascendidos. Lo anterior, como resultado del esfuerzo y dedicación del personal naval en la conquista de las metas profesionales e institucionales al servicio de la nación y es también un exhorto a continuar desempeñándose en el ejercicio de su deber, en el Mar, en el Aire y en la Tierra. En este mismo sentido, resalta la condecoración póstuma “Miguel Hidalgo” Grado Collar al Teniente de Fragata del Servicio de Sanidad Naval Médico Cirujano con la especialidad en Medicina Familiar, Luis Rey Calderón Leal, quien se desempeñó como Médico Cirujano en el Hospital Naval de Especialidades de Veracruz. Cabe mencionar que el Grado Collar está dirigido a médicos y personal de enfermería de hospitales COVID-19 que están en contacto directo con pacientes graves hospitalizados. Asimismo, se congratulan seis elementos de esta Institución con la condecoración “Miguel Hidalgo” Grado Cruz, personal de Sanidad Naval perteneciente a los Hospitales Navales de Veracruz y Acapulco, quienes han colaborado directamente en la atención de pacientes diagnosticados con el virus SARS-COV2.

    READ MORE
  • 40 años de Chinook en la RAF

    40 años de Chinook en la RAF0

    El 22 de noviembre de 1980, el primer CH-47 Chinook fue entregado a la Real Fuerza Aérea (Royal Air Force RAF), 40 años después, estos icónicos helicópteros bimotor, de rotor en tándem y de carga pesada continúa desempeñando un papel único y sin igual en las misiones de defensa británicas y en el extranjero. Volada por la RAF y encargada por el Comando Conjunto de Helicópteros, la Fuerza Chinook se ha desplegado en todo el mundo, incluidas las Malvinas, los Balcanes, Irlanda del Norte, Irak, Afganistán y, más recientemente, apoyando a las fuerzas francesas en Mali con logística y tropas en movimiento. En casa, el Chinook es llamado para misiones humanitarias. Los Chinook se utilizaron en la respuesta al Covid-19 del gobierno del Reino Unido y para apoyar los esfuerzos para salvar la ciudad de Whaley Bridge de las inundaciones en 2019. Más de 450 personas están empleadas en todo el Reino Unido para mantener y actualizar la flota de 60 helicópteros de la RAF. En 1978 – El Ministerio de Defensa ordena el Chinook para la RAF. Para Noviembre de 1980: el primer Chinook de la RAF llega al Reino Unido. En abril de 1982, cuatro Chinooks se despliegan en las Islas Malvinas. Tres se pierden a bordo del MV Atlantic Conveyor y Bravo November es el único avión sobreviviente que regresa al Reino Unido. El helicóptero ZA718, o ‘Bravo November’ (BN718) como se le conocía, es uno de los Chinook originales ordenados por la RAF en 1978. Al llegar al Reino Unido en 1980, el helicoptero saltó a la fama durante el conflicto de las Malvinas en 1982, y fue apodado ‘El sobreviviente’. Fue uno de los cuatro Chinook que estaban en el MV Atlantic Conveyor, que fue alcanzado por un misil Exocet argentino el 25 de mayo de 1982. Cuando el misil golpeó, Bravo November estaba en un vuelo de prueba y se pudo desviar y aterrizar en el HMS Hermes. Los otros tres Chinook se hundieron con el barco. Cuatro de sus pilotos han sido galardonados con la Distinguished Flying Cross. Ha sido actualizado varias veces y permanece en servicio hoy. Estas actualizaciones y modificaciones han mantenido a Bravo November resistente y en primera línea durante 40 años. 1984-1986 – Se entregan ocho Mk1 más a la RAF con actualizaciones de motores y cabinas. En enero de 1991, el Chinook se convierte en una herramienta de tránsito vital durante la Guerra del Golfo. De 1993-1999, la versión Mk2 entra en servicio y cuenta con un amplio servicio en los Balcanes, Irak y Afganistán. En Junio ​​de 1999, El Chinook transporta tropas para unirse a las fuerzas de la OTAN que sirven en los Balcanes. A Principios de la década del  2000, la versión Mk3 entra en servicio destinado a una variedad de operaciones especializadas. En marzo de 2002, los Chinooks con base en el norte de Afganistán emprenden vuelos de ayuda humanitaria, luego de un terremoto. Mayo de 2002 – Los Chinook llevan a cabo la primera inserción de tropas británicas en las bases de operaciones avanzadas en Afganistán y emprenden un despliegue continuo en Op HERRICK hasta 2014. Octubre de 2005: cuando un terremoto golpea Pakistán, los Chinook se despliegan para una operación de socorro en casos de desastre a medida.En mayo de 2006: Boeing y la RAF firman un acuerdo de 34 años de soporte al cliente de por vida (TLCS). En diciembre de 2008: la flota comienza el Proyecto Julius, una actualización de la cabina de vidrio para llevarlos a Mk4 y Mk5. En diciembre de 2015: RAF realiza la entrega final de 14 Mk6 con el Boeing DAFCS, que revoluciona la capacidad de Chinook y lleva la flota a 60 ejemplares. Marzo de 2016: el sitio de Boeing en Yeovil, Somerset, recibe el nombre de Piasecki House, en honor al innovador del diseño Chinook. Agosto de 2019, se pide a la  Chinook Force que se una a los esfuerzos para salvar la ciudad de Whaley Bridge de las inundaciones. En marzo de 2020: Chinook tiene la tarea de trasladar personas y suministros por todo el Reino Unido en apoyo de la lucha contra Covid-19. En abril de 2020 el Chinook es reconocido por su trabajo en Whaley Bridge por la Vertical Flight Society. En noviembre de 2020: la asociación de Boeing y Royal Air Force cumplen  40 años de vuelo de Chinook en el Reino Unido. Para principios de 2021: se planifica la actualización de DAFCS, la modificación de aviación más profunda y compleja realizada hasta la fecha por Boeing en el Reino Unido en la Chinook Force de la RAF. Imágenes 27 Squadron RAF

    READ MORE
  • 23 de noviembre día de la Armada de  México

    23 de noviembre día de la Armada de México0

    México, cuenta con una gran extensión geográfica de mares y costas, ya que está estratégicamente ubicado entre los Océanos Pacífico y Atlántico, ejerce su soberanía en la Zona Económica Exclusiva, es decir la franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas náuticas (370 kilómetros), con el derecho exclusivo de explorar y explotar los recursos renovables y no renovables, para ello cuenta con la Armada de México como institución militar de carácter permanente y componente del Poder Marítimo Nacional para llevar a cabo acciones que garanticen la seguridad y defensa del territorio, cuya misión es emplear el Poder Naval de la Federación para la defensa exterior y la seguridad interior del país, de igual forma, ejerce funciones de guardia costera, protege el medio marino y salvaguarda la vida humana en la mar, además de apoyar a la población mexicana en casos y zonas de desastre, a través de la implementación del Plan Marina y brinda ayuda humanitaria internacional cuando es necesario, realiza operaciones de presencia y disuasión, protección de instalaciones estratégicas, protección del tráfico marítimo y el control de sus rutas principales. Paralelamente, fortalece la industria naval para proteger los intereses marítimos nacionales, la Armada de México implementa el Programa Permanente de Sustitución de Unidades de Superficie, colabora con Petróleos Mexicanos (PEMEX) para la renovación de su flota menor mediante la construcción de buques, remolcadores y abastecedores en los Astilleros y Centros de Reparación Naval ubicados estratégicamente en los litorales del país, a través de los cuales mantiene a la flota naval existente y construye nuevas unidades; lo que origina un desarrollo con las industrias relacionadas con la producción y venta de materiales para la construcción de buques, fabricantes de maquinaria y equipos especializados diversos, al mismo tiempo permiten al país incentivar la economía regional donde se ubican los astilleros y centros de reparación navales, así como los centros de producción de materia prima y particularmente apoyan la creación de empleos directos e indirectos que benefician a un importante sector de la economía nacional. En relación a la investigación y desarrollo lo realiza la MARINA a través de buques oceanográficos, estaciones e institutos de investigación oceanográfica y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México y con la participación de otras instituciones de investigación nacionales y extranjeras, en el ámbito oceanográfico, mareográfico y meteorológico, pretenden por un lado proteger y preservar el medio ambiente marino y por otro, dar seguridad a la navegación y al desarrollo de actividades marítimas En ese sentido, la capacidad de respuesta operativa de Armada de México se ha incrementado a través de la suscripción de acuerdos nacionales e internacionales, la capacitación y entrenamiento del personal, la modernización de equipamiento e infraestructura, así como mediante el fortalecimiento del sistema de Mando y Control de las Comunicaciones Navales, tanto en las instalaciones de los Mandos Navales y como en sus buques, aeronaves y unidades terrestres. Durante el 1 de septiembre de 2019 al 31 de agosto de 2020, la Armada de México en cumplimiento a las atribuciones que le son delegadas sobre el mar territorial, zona económica exclusiva, espacio aéreo y costas del territorio, ejecutó 45,972 operaciones navales, con la participación promedio mensual 12,288 efectivos navales, las unidades de superficie navegaron 539.5 mil millas náuticas; las aeronavales volaron 2.5 millones de millas náuticas y los batallones de infantería de marina recorrieron 749.5 mil kilómetros en tierra. Cada año, la Secretaría de Marina-Armada de México, celebra el día 23 de noviembre como la fecha memorable en que la recién integrada Marina de Guerra mexicana, logró hacer efectiva la rendición de las tropas españolas que se resistían a reconocer la Independencia de México, mismas que estuvieron atrincheradas por espacio de varios años en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

    READ MORE
  • Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México

    Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar: – Sonda de Campeche.- Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales, tanto nacionales como extranjeros. – Operación Camarón.- Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras, efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. – Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes . – Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.- Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras. – En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. En el periodo se han desarrollado 600 operaciones de este tipo. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 303 efectivos que llevan a cabo operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre, con un acumulado a la fecha de 721 operaciones de ese tipo. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 714 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados corteros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centros Coordinadores Nacionales establecidos en la SEMAR y SEDENA. En este contexto, se han rescatado en el periodo a 18 náufragos, se realizaron 11 evacuaciones médicas en la mar y un rescate terrestre, asimismo, se han brindado apoyos a 79 personas para salvaguardar la vida humana. De igual manera, en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional se tienen desplegados 88 mil 613 elementos en diferentes acciones de Operaciones para la Construcción de la Paz como son: la Estrategia de Protección Ciudadana en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tamaulipas. Además, se efectúan operaciones de intercepción terrestre, 15 operaciones de intercepción aérea y marítima permanentes, 3.184,256 kilómetros patrullados para la prevención del delito en carreteras, aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, participación en las Coordinaciones Nacionales, Estatales y Regionales, acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país y acciones para mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 48 mil 008 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a 398 instalaciones hospitalarias del sistema de salud, 63 filtros sanitarios en aeropuertos en apoyo a Sanidad Internacional, reacondicionamiento de 94 hospitales militares y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), elaboración y distribución de 596,000 raciones calientes en los estados de Colima, Guanajuato y Guerrero y establecimiento de 302 filtros sanitarios en el país. De igual forma se continua con las operaciones de transporte aéreo humanitario llevando a la fecha 3,286 personas trasladadas en 52 operaciones, confección de 2,946,044 piezas de vestuario hospitalario elaborados por las fábricas de vestuario y equipo de SEDENA y SEMAR, 9,277 actividades de patrullaje y perifoneo, transporte terrestre de 222 toneladas de medicamento, equipo de protección, acumulando un total de 7,838 toneladas desde el inicio de la pandemia, por vía aérea se han movido 10 toneladas del producto antes citado y se lleva un acumulado de 397 toneladas.

    READ MORE
  • El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron  aviones  como Ambulancias Aéreas

    El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron aviones como Ambulancias Aéreas0

    El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos adaptaron y equiparon aviones C-295 como Ambulancias Aéreas para apoyar las actividades del Sistema Nacional de Salud por el #Covid19 en todo el territorio nacional. La am­bu­lan­cia aé­rea es un ser­vi­cio, para el tras­la­do de per­so­nas en con­di­cio­nes de sa­lud que re­quie­ren trans­por­ta­ción de un lu­gar a otro, es­pe­cí­fi­ca­men­te en lu­ga­res de di­fí­cil ac­ce­so.  Ac­tual­men­te, se tra­ba­ja en el apo­yo al sec­tor sa­lud me­xi­cano ante la con­tin­gen­cia por la CO­VID-19. 

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors