Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Por: José Antonio Quevedo Al iniciar el 2025, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se encuentra en una situación especial, ya que en el último Gobierno no se renovó ninguno de sus equipos, perdiéndose el impulso iniciado en la administración del Presidente Felipe Calderón y que abarcó a todo el sexenio del presidente Peña Nieto en los que se renovó casi en su totalidad la flota de Transporte y de helicópteros de la Fuerza, con aeronaves nuevas y de última generación que pueden realizar diversas misiones siendo la más importante la de ayuda a la población civil, es así que en su 110 aniversario la FAM presenta rezagos importantes en su aviación de transporte y su aviación de combate, en su equipamiento de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) además de sus aviones de vigilancia y alerta temprana, además de acuerdo con los últimos reportes en el 2024 estuvieron en tierra unas 116 aeronaves por falta de presupuesto para mantenimiento. En lo que, a aviación táctica se refiere en este 2025, la FAM cuenta con unos 60 aviones multipropósito T-6C Texan II, apoyados por una treintena de aviones PC-7 especializados en ataque a tierra. El T-6C no es propiamente un entrenador como sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana opera el Texan II en el Escuadrón Aéreo 205, en Chihuahua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec), 201 (Cozumel, Q. Roo.), 202 (Tuxtla Gtz., Chis.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana pueden equiparse contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. También pueden ser artillados con dos tubos lanzacohetes LAU-68 de siete bocas con cohetes no guiados de aletas plegables Wrap-Around Fin Aerial Rocket (WAFAR) de 2.75 pulgadas, para realizar misiones de ataque aéreo. En el rubro de aviones de combate se cuenta con diez interceptores Northrop F-5E/F tigre II agrupados en el Escuadrón Aéreo 401, de los cuales al menos la mitad están en condiciones operativas, aunque cada vez es mas evidente la falta de operatividad del escuadrón. En el rubro de la aviación de combate se considera que es el área donde la Fuerza Aérea Mexicana tiene más atraso, ya que a la fecha se operan únicamente 10 unidades del interceptor F-5E/F Tigre II que se compraron hace 40 años y de los cuales no se tiene información sobre el estatus de vuelo, aunque en septiembre del 2024, se pudieron ver en vuelo al menos tres de estos interceptores en distintas ocasiones como el desfile militar del 16 de septiembre. A la fecha estos aviones interceptores no han recibido una actualización importante concentrándose en pequeños cambios como un nuevo radar entre otras mejoras. Se cuenta con un número indeterminado de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos que se emplean en misiones de defensa aérea. Dentro del programa de renovación de las Fuerzas Armadas mexicanas se contemplaba la compra de un nuevo avión interceptor después del 2025, aunque al momento no sabemos que tanto afectara la falta de adquisiciones del sexenio pasado ya que, al acumularse los pendientes, la carga para las finanzas no dejara mucho margen de acción. En el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad. La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo. Por su parte el escuadrón aéreo 301 se compone de ocho aeronaves Airbus Military C 295, seis son del tipo M y dos son del tipo W, estas aeronaves se han revelado como un eficiente apoyo para la realización de las más diversas tareas ya que han llevado en los últimos años desde libros de texto, hasta vacunas y material médico, es de destacar que México cuenta con un taller de mantenimiento especializado para estas aeronaves que se encuentra ubicado en la base aérea militar número uno de Santa Lucía. El rubro de los helicópteros la es tal vez el más destacado en el en la Fuerza Aérea Mexicana ya que cuenta con una enorme flota de aeronaves que permiten las más diversas tareas dentro de México y el extranjero tal y como puede ser combate a incendios forestales transporte de tropas y de fuerzas especiales reconocimientos aéreos apoyo y ayuda a la población civil en casos de desastre. La flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana se basa en tres aeronaves el MI-17 de origen ruso, el H225M Cougar de origen francés y el UH-60M Blackhawk, de origen norteamericano quw se operan en números importantes, estos tres
READ MOREIntegrantes de las Fuerzas Armadas detectaron tres aeronaves militares espías de Estados Unidos que han sobrevolado —fuera del Espacio Aéreo Mexicano— los límites de nuestro país y que, entre sus principales funciones, se encuentra la intercepción de comunicaciones. Dos de ellos han sobrevolado el área de la península de Baja California y, recientemente, se detectó un tercer avión modelo U-2 que sobrevoló parte de la franja fronteriza con México desde Florida, pasando por los estados de Tamaulipas, Coahuila y finalizó su recorrido en El Paso Texas. La aeronave U-2 tiene capacidad para realizar misiones de espionaje aéreo encubiertas. En la actualidad, los U-2 se utilizan como dispositivos de escucha aérea; los U-2 exploran patrones de tierra en busca de señales de minas improvisadas y artefactos explosivos improvisados. Por esto, dentro del gobierno federal hay preocupación sobre posibles operaciones militares directas dentro de territorio mexicano, con este y otro tipo de aviones de reconocimiento y vigilancia, algunos de los cuales fueron ubicados, como lo aseguró el martes el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo. Las autoridades mexicanas consideran que la vigilancia marítima y aérea de las fuerzas militares estadounidenses se mantendrá de manera constante para incrementar la recopilación de información de inteligencia y disuadir el tráfico de drogas, armas y migrantes, esperando que no se violen el mar territorial ni el Espacio Aéreo Mexicano. De acuerdo con la información difundida hace unos días, Estados Unidos realizó 18 misiones de espionaje en las últimas dos semanas, utilizando aeronaves P-8 Poseidón de la US Navy, aviones espía U-2 y RC-135 de la USAF, con capacidades avanzadas para capturar imágenes y señales de comunicaciones. El Boeing P-8 Poseidon, antes conocido como Multimission Maritime Aircraft o MMA, es un avión militar desarrollado por Boeing Integrated Defense Systems a partir del Boeing 737-800 para la Armada de los Estados Unidos. El jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el general Gregory Guillot, reconoció que se han aumentado los vuelos de reconocimiento de su país para recabar información de inteligencia sobre los cárteles en México, la cual —afirmó— se ha compartido con las autoridades mexicanas. En una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado sobre el presupuesto para el año fiscal 2026 y el programa de Defensa de los próximos años, Guillot —general de la Fuerza Aérea, comandante del Mando Norte de Estados Unidos y del Mando de Defensa Aeroespacial— habló sobre los esfuerzos que está haciendo el comando en la lucha contra el fentanilo. Señaló que se vigila a los cárteles mexicanos “a través de reconocimiento aéreo para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo contrarrestar sus acciones”. “La crisis del fentanilo es una preocupación significativa para nuestro comando”, afirmó Guillot en respuesta a una pregunta del senador Roger Wicker, presidente del Comité. El general detalló que han incrementado sus misiones de inteligencia y reconocimiento para obtener información sobre el crimen organizado en México. Dentro de las labores para el combate y contención de los cárteles, Guillot explicó a los senadores de su país que actualmente hay cinco mil soldados estadounidenses desplegados en la frontera con México, y que se espera que ese número crezca en las próximas semanas. Cuestionado por uno de los senadores sobre la necesidad de tener un grupo de batalla de portaaviones —conformado por un portaaviones y varios buques escolta, desde el que se pueden lanzar operaciones de ataque con aeronaves o tropas— en el Golfo de México, el jefe del Comando Norte dijo que de momento no era necesario, pero que sí se requiere mayor presencia naval.
READ MORELa Secretaría de Marina, por conducto del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México S.A. de C.V. (GACM), informa que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México recibió un reconocimiento por parte de la consultora Cirium, empresa líder en el análisis de datos aeronáuticos, por haber sido el tercer aeropuerto más puntual a nivel global, durante 2024. Dicha distinción al AICM que forma parte del GACM, se otorgó con base en el reporte On-Time Performance Review, documento que se elabora cada año, para reconocer a las aerolíneas y aeropuertos con mejor desempeño operativo y puntualidad. En su oportunidad, el CEO de Cirium, Jeremy Bowen, hizo entrega oficial del reconocimiento al Almirante Francisco Guillermo Escamilla Cázares, Oficial Mayor de Marina, en representación del Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina, al AICM, como la terminal aérea que en 2024 registró una puntualidad del 84.04%, cifra que se determina contemplando a los vuelos que salieron a tiempo o dentro de los 15 minutos antes o después de su hora programada. Este logro del AICM fue posible gracias a la reordenación de slots y horarios de vuelos de salida, así como al esfuerzo de directivos y trabajadores del aeropuerto a cargo de la Secretaría de Marina, quienes laboran en coordinación con autoridades, líneas aéreas y prestadores de servicios. A la entrega del reconocimiento asistieron directivos de Secretaría de Marina, Grupo Aeroportuario, AICM, Cirium y de los actores que intervinieron para el logro de este reconocimiento, consolidando al AICM como el más importante del país y de Latino américa.
READ MOREDurante el evento en el que la presidenta de México conmemoró el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana e inauguró la Base Aérea Militar número 20 en Tulum, Quintana Roo, se presento por primera vez la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo. Las maniobras acrobáticas realizadas por los aviones T-6C demuestran el nivel de adiestramiento de sus tripulantes. Su propósito es coadyuvar a preservar la integridad, independencia y soberanía de la nación, mediante las operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana. Las operaciones aéreas militares no solo se enfocan a la guerra, también coadyuvan a mantener la seguridad de la población y áreas estratégicas, así como garantizar la seguridad interior y el desarrollo nacional, en forma conjunta con el Ejército, Guardia Nacional y Armada de México. La Escuadrilla “Águilas Aztecas” se integra con seis aeronaves T-6C, entrenadores dotados con equipos de nueva generación, cuyo propósito es preparar pilotos aviadores para una gran variedad de misiones. Es considerado el primer avión entrenador del mundo. Este avión cuenta con sistemas tecnológicos modernos, así como la capacidad de ataque en aire y tierra. Su autonomía puede incrementarse con tanques externos de combustible, pudiendo así aumentar el tiempo de vuelo y alcance, lo cual es una ventaja en los aspectos tácticos y operativos. Las interceptaciones aéreas requieren alta maniobrabilidad y precisión cuando una aeronave se acerca a gran velocidad, demandando un óptimo nivel de adiestramiento y gran habilidad en los controles y potencia de las aeronaves. Parte fundamental de las operaciones son los especialistas de la Fuerza Aérea, quienes a través de su trabajo en tierra contribuyen al éxito de las operaciones; entre ellos, tenemos controladores de vuelo, aerologistas, meteorólogos, especialistas en mantenimiento y electrónica de aviación, abastecedores de material aéreo, así como de armamento aéreo. Independientemente del aspecto táctico y militar, las tripulaciones de vuelo se adiestran permanentemente para realizar misiones de apoyo a la población civil, como son la aplicación del Plan DN-III-E, ayuda humanitaria, combate a incendios forestales y otras actividades que coadyuvan al desarrollo nacional y al bienestar del pueblo de México. Las Fuerzas Aéreas del mundo tienen como tradición contar con pilotos de acrobacia aérea. México cuenta con pilotos con estas habilidades que han participado en diferentes eventos, nacionales e internacionales y ahora cuenta con una nueva escuadrilla donde podrán mostrar sus habilidades.
READ MOREA pesar de que los aviones de combate F-5E Tigre II han sido columna vertebral de la Fuerza Aérea Mexicana por más de 40 años, su futuro es incierto y existen diversas opiniones de cuál será su futuro, en este caso analizaremos su modernización. Algunos expertos y sectores de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aún consideran que los F-5E/F tienen potencial para continuar en servicio si se someten a un programa de modernización integral. Esto implicaría actualizar su aviónica, sistemas de armas y posiblemente su planta motriz. Sin embargo, esta opción presenta desafíos significativos como sigue: Costo; la modernización de una flota de aviones de combate es costosa y requeriría una inversión considerable. Obsolescencia tecnológica; Incluso con una modernización, los F-5E seguirían siendo aviones de combate de una generación anterior, lo que podría limitar su eficacia en comparación con cazas más modernos. La Fuerza Aérea Mexicana no ha modernizado sus aviones F-5E Tigre II por varias razones: Limitaciones presupuestarias; La modernización de una flota de aviones de combate es un proyecto costoso. México ha priorizado otras áreas de gasto público, como programas sociales y de infraestructura. Obsolescencia tecnológica; los F-5E son aviones de combate de una generación anterior y su tecnología se considera obsoleta en comparación con los cazas modernos. Aunque podrían modernizarse, la inversión podría no ser tan efectiva en comparación con la adquisición de aviones más nuevos. Falta de una política de defensa a largo plazo; México no ha tenido una política de defensa clara y consistente que priorice la modernización de su fuerza aérea. Esto ha llevado a decisiones y proyectos aislados que no han resultado en una modernización integral. En lugar de modernizar los F-5E/F, México ha explorado otras opciones, como la adquisición de nuevos aviones de combate o la cooperación con otros países en proyectos de defensa. Sin embargo, estas alternativas tampoco se han concretado por las razones mencionadas anteriormente. En resumen, la falta de modernización de los F-5E de la FAM se debe a una combinación de factores económicos, tecnológicos, políticos y la falta de una estrategia de defensa a largo plazo. Si bien no se han concretado proyectos específicos de modernización para los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana, ha habido propuestas y discusiones en torno a posibles mejoras. Estas son algunas de las áreas en las que se ha planteado modernizar los F-5E: Aviónica; Se ha sugerido actualizar los sistemas de navegación, comunicación y radar de los F-5E para mejorar su capacidad de detección y seguimiento de objetivos, así como su interoperabilidad con otras aeronaves y sistemas de defensa. Armamento; Se ha propuesto integrar misiles aire-aire más modernos y precisos, así como la capacidad de portar bombas y cohetes guiados para misiones de ataque a tierra. Planta motriz; Aunque no es una modernización común en este tipo de aviones, se ha mencionado la posibilidad de reemplazar los motores existentes por unos más potentes y eficientes, lo que mejoraría el rendimiento y la autonomía de los F-5E. Estructura; Se ha planteado realizar inspecciones y mantenimiento estructural exhaustivo para prolongar la vida útil de los F-5E, así como reforzar ciertos componentes para mejorar su resistencia y capacidad de carga. Es importante señalar que estas son solo propuestas y discusiones, y que hasta el momento no se han concretado proyectos de modernización específicos para los F-5E de la FAM. La última propuesta de actualización de los aviones F-5E mexicanos vino de la empresa IAI de Israel durante la FAMEX 2019 Hay que tener en cuenta que cualquier modernización de los F-5E implicaría costos significativos y la necesidad de evaluar cuidadosamente la relación costo-beneficio en comparación con la adquisición de aviones de combate más modernos.
READ MORELa Real Fuerza Aérea de los Países Bajos es el primer cliente que apuesta por el PC-7 MKX. Este nuevo sistema de entrenamiento proporcionará a la Fuerza Aérea holandesa una solución integrada, rentable y de última generación para cubrir sus necesidades de formación básica de vuelo de sus pilotos militares. Se ha firmado el contrato correspondiente y la entrega está prevista para el primer semestre de 2027. En virtud de una invitación pública a licitación emitida por la Autoridad de Adquisiciones Holandesa, “Material & IT Command” (COMMIT), la compañía Pilatus fue seleccionada para entregar ocho PC-7 MKX y sistemas de entrenamiento terrestre asociados, incluidos cuatro simuladores. La adquisición demuestra que el Ministerio de Defensa holandés confía en que el sistema de entrenamiento de última generación PC-7 MKX que permitirá a las futuras tripulaciones adquirir habilidades de vuelo esenciales mientras se preparan para las fases de entrenamiento avanzadas. Los simuladores de vuelo desempeñarán un papel más importante, lo que garantizará que se necesiten menos aeronaves, lo que subraya la rentabilidad del nuevo sistema de entrenamiento totalmente integrado de Pilatus. Este paquete integral incluye componentes avanzados basados en realidad virtual, que mejoran significativamente la inmersión y la participación tanto de los pilotos estudiantes como de los instructores. La nueva solución incorpora paneles interactivos y módulos de realidad virtual junto con herramientas de capacitación convencionales, lo que crea un entorno de instrucción más práctico y mejora aún más la experiencia básica de capacitación de pilotos. Un componente central es el avanzado sistema de gestión de entrenamiento de Pilatus, que incluye herramientas de planificación de misiones y de informe de misiones. Si bien estas capacidades se han introducido tradicionalmente solo en las etapas avanzadas de instrucción de vuelo, ahora se están implementando en etapas más tempranas de la capacitación. Al brindar a los pilotos estudiantes e instructores acceso a información operativa y análisis de rendimiento, la solución PC-7 MKX mejora el conocimiento de la situación y acelera el aprendizaje, facilitando la transición a aeronaves y perfiles de misión más complejos. El Ministerio de Defensa holandés afirma: “Mantenemos una relación duradera y positiva con Pilatus. Con la firma del contrato para un entorno de aprendizaje de última generación, ampliamos esta colaboración por otros 30 años”. Markus Bucher, director general de Pilatus, comentó lo siguiente: “Estamos encantados de anunciar este contrato para nuestro nuevo sistema de entrenamiento PC-7 MKX y agradecemos a Holanda por su decisión. Esto marca el comienzo de una nueva era de entrenamiento de vuelo básico en los Países Bajos, que –estoy seguro– establecerá un nuevo estándar que otras fuerzas aéreas intentarán seguir”. Ioannis Papachristofilou, vicepresidente de aviación gubernamental de Pilatus, añade: «Este contrato nos permitirá poner en servicio nuestro nuevo PC-7 MKX junto con un conjunto completo de ayudas para el entrenamiento diseñadas y desarrolladas por Pilatus para garantizar una integración perfecta del sistema de entrenamiento. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con Koninklijke Luchtmacht y nos sentimos honrados por su confianza de larga data en Pilatus». Pilatus mantiene una relación duradera y consolidada con la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos, que comenzó con la adquisición de los entrenadores Pilatus PC-7 en 1988. Basado en el exitoso PC-7 MkII, el nuevo sistema de entrenamiento PC-7 MKX reemplazará a la antigua flota de “Turbo-Trainer” PC-7 y también tendrá su base en Woensdrecht, en el sur de los Países Bajos. El nuevo sistema de entrenamiento PC-7 MKX se basa en una cabina de última generación con una completa gama de herramientas de entrenamiento en tierra. La cabina se basa en una filosofía de tres pantallas que utiliza la última generación de pantallas de alta definición. Estos sistemas brindan a los estudiantes una fácil entrada al mundo de la aviónica moderna y, al mismo tiempo, entrenan habilidades de vuelo vitales en una aeronave con características de vuelo excepcionales pero indulgentes, lo que la convierte en el “entrenador básico” ideal. Los Países Bajos son el primer país en optar por el nuevo PC-7 MKX, y Pilatus está actualmente involucrado en licitaciones adicionales relacionadas con el nuevo entrenador básico de Pilatus.
READ MORE