• Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa celebran importantes hitos con la entrega del tercer KC-390 y el vuelo inaugural del A-29N

    Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa celebran importantes hitos con la entrega del tercer KC-390 y el vuelo inaugural del A-29N0

    Embraer y la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP) celebraron hoy dos importantes hitos relacionados con los programas KC-390 Millennium y A-29N Super Tucano: la entrega del tercer avión KC-390 Millennium a la FAP y el lanzamiento de la campaña de pruebas de vuelo del A-29N, que incluyó un histórico vuelo conjunto de ambas aeronaves. El tercer KC-390 forma parte de un acuerdo entre Embraer y el gobierno portugués que permitirá la operación de seis aeronaves, con diez opciones de compra adicionales disponibles para países aliados y de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). El primer A-29N forma parte de un pedido de 12 aeronaves para 2024, lo que convierte a Portugal en el cliente de lanzamiento de la variante Super Tucano, diseñada para cumplir con los requisitos de la OTAN. “Ver el progreso constante y rápido de ambos programas nos llena de satisfacción y nos permite avanzar hacia la visión de una Fuerza Aérea más moderna, capaz e interoperable. La entrega del tercer KC-390 aumentará nuestra capacidad operativa y, a la vez, consolidará nuestra experiencia con la aeronave, en camino a alcanzar la Capacidad Operacional Plena y establecer nuevas fronteras en el uso de esta plataforma. El lanzamiento de la campaña de pruebas de vuelo del A-29N demuestra que estamos en el buen camino para obtener una plataforma distintiva, con una configuración idealizada por la Fuerza Aérea Portuguesa, que demostrará su capacidad en el entrenamiento avanzado y el uso operativo”, declaró el General de División de la Fuerza Aérea Portuguesa, João Nogueira, director del Programa KC-390. El KC-390 Millennium ofrece una capacidad de carga útil superior (26 toneladas) en comparación con otros aviones de transporte militar de tamaño mediano, y vuela más rápido (470 nudos) y a mayor distancia. Es capaz de realizar una amplia gama de misiones, incluyendo transporte de carga y tropas, lanzamientos aéreos, evacuación médica, búsqueda y rescate, extinción de incendios y operaciones humanitarias. Puede operar desde pistas temporales o sin pavimentar, como pistas de tierra compactada, tierra y grava. El avión también puede configurarse para reabastecimiento en vuelo, tanto como avión cisterna como receptor. Por su parte el A-29 Super Tucano es una aeronave versátil y de eficacia probada que ofrece una excepcional flexibilidad operativa. Puede realizar una amplia gama de misiones, incluyendo apoyo aéreo cercano, patrullaje aéreo, operaciones especiales, interdicción, JTAC, control aéreo avanzado (FAC), coordinación táctica (TAC), ISR armado, vigilancia fronteriza, reconocimiento, escolta y entrenamiento a todos los niveles, desde básico hasta avanzado, incluyendo la transición a cazas de superioridad aérea y entrenamiento JTAC/LIFT y FAC. La variante A-29N Super Tucano contará con aviónica avanzada, sistemas de comunicación específicos de la OTAN y otras capacidades no reveladas diseñadas para satisfacer las necesidades operativas de la OTAN. Recientemente, la flota mundial del A-29 superó las 600.000 horas de vuelo. Con más de 290 unidades encargadas, el A-29 ya ha sido seleccionado por 22 fuerzas aéreas de todo el mundo.

    READ MORE
  • El Buque ARM “Hidalgo” PO-166, se adiestra en el mar junto a destructores japoneses

    El Buque ARM “Hidalgo” PO-166, se adiestra en el mar junto a destructores japoneses0

    Por José A. Quevedo La Escuadra de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón formada por el buque de entrenamiento JS Kashima (TV-3508) y por el destructor/buque de entrenamiento de misiles guiados clase Hatakaze JS Shimakaze (TV-3521), dieron a conocer que realizaron ejercicios navales con el buque de la Armada de México ARM “Hidalgo” PO-166 en aguas del océano pacifico frente a las costas del Puerto de Acapulco, lo anterior con la finalidad de fortalecer la cooperación entre ambas fuerzas navales. Como parte de su adiestramiento la Escuadra realiza prácticas navales en el océano Pacifico y con el objetivo de reforzar los vínculos diplomáticos y de cooperación marítima entre Japón y México, arribó al Puerto de Acapulco, el pasado 11 de julio. La visita, que se realizó del 11 al 14 de julio, forma parte del Ejercicio de Navegación de Altura, que desde 1957 realiza el gobierno japonés para capacitar a sus nuevos oficiales navales. Este año participaron cerca de 595 tripulantes, incluidos 195 cadetes recién graduados, quienes fortalecen sus habilidades en alta mar mientras estrechan lazos con países aliados. Es así como al término de la visita los buques partieron del puerto de Acapulco y se encontraron en alta mar con el buque “Hidalgo” de la Armada de México, con la que realizaron adiestramiento naval, con la finalidad de con el objetivo de reforzar la cooperación marítima entre Japón y México. Es importante destacar que la Patrulla Oceánica se construyó en el Astillero de Marina Número 20 con mano de obra 100% mexicana. Su tripulación se compone de 81 efectivos, entre su armamento destaca un cañón Bofors MK3 de 57 milímetros y tiene una autonomía de más de 8.000 millas náuticas. Está diseñada para realizar patrullajes realizar misiones de vigilancia e intervención en alta mar, operando bajo el concepto trinomio buque-helicóptero-interceptora, lo que le permite ampliar su velocidad y su rango de acción.

    READ MORE
  • México opera uno de los UAV más avanzados y sofisticados el Hermes 900

    México opera uno de los UAV más avanzados y sofisticados el Hermes 9000

    Por José A. Quevedo Con la baja de los Sistemas Aéreos No Tripulados o SANT, Hermes 450 de construcción israelí y S-45 Balaam, de construcción mexicana, la Fuerza Aérea Mexicana comenzó a operar los Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT) de fabricación israelí Hermes 900. El Hermes 900 es uno de los drones de operación militar más avanzados del mundo. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico, como operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en diferentes lugares de México, ya que puede lograr operaciones con una duración de vuelo de hasta 25 horas continuas, con un radio de acción de 809 millas náuticas (3,430 kilómetros con control satelital) y que repercute en un área de acción de 36.960.610 kilómetros cuadrados. El Hermes 900 tiene como misión la búsqueda, localización, obtención y difusión de información en tiempo real, (diurno y nocturno). Puede actuar sobre blancos fijos y móviles, áreas específicas y situaciones de combate y realiza operaciones de reconocimiento en áreas urbanas y rurales con el objetivo de generar inteligencia para coadyuvar en el cumplimiento de la misión de la unidad apoyada, y así proporcionar vigilancia, seguridad, transmisión de comunicaciones, así como ataque a objetivos terrestres y aéreos con el propósito de neutralizar y consolidar objetivos. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico; sin embargo, para apoyar al Escuadrón 601 realiza actividades a nivel táctico. Este nivel no implica los mismos costes de operación y mantenimiento que las operaciones de nivel estratégico. Se ha conocido que el sistema Hermes 900 no pertenece al Escuadrón 601, pero su empleo ha subsanado 650:03 horas de vuelo de operaciones tácticas. Siendo un dron multifunción de nueva generación, cuenta con capacidades de carga útil múltiple y misiones con una capacidad de carga útil de 350 kg. Es capaz de realizar misiones de dominio de área, así como de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento. Esta aeronave cuenta con 8.3 metros de largo por 15 metros de longitud alar; un peso que ronda los 1.100 kilogramos y tren retráctil; una capacidad de carga útil de 250 a 300 kilogramos (en un depósito ventral de 2.5 metros de largo); así como en cuatro puntos adicionales de carga en las alas. Alcanza velocidades máximas de hasta 220 kilómetros por hora (aunque en promedio la velocidad de crucero es de 100 kilómetros por hora), y pueden ser dotados de una interesante variedad de sistemas electroópticos, con capacidades infrarrojas, así como de búsqueda y localización de objetivos por designador láser y equipos del tipo, doble sistema de cifrado datalink (LOS) para el encriptaje de datos, así como comunicaciones satelitales entre otros. El Hermes 900 está potenciado por un motor Rotax 914-115 CV de cuatro cilindros opuestos turbo cargado y cuatro tiempos que impulsa una hélice bipala, y dispone de sistemas de emergencia autónomos, Air Trac Control (ATC), transpondedores IFF, sistema de navegación inercial (GPS) y un sistema de identificación del tipo APX100.

    READ MORE
  • Estados Unidos tiene la mayor flota de aviones militares del mundo

    Estados Unidos tiene la mayor flota de aviones militares del mundo0

    Redacción. – Cuando un solo portaaviones de propulsión nuclear estadounidense zarpa, suele contar con un ala aérea de 90 aviones y helicópteros, una fuerza más potente que la inmensa mayoría de las Fuerzas aéreas del planeta. Dado que la Armada estadounidense posee 11 buques de este tipo, además de los buques de asalto anfibio capaces de operar con aviones de despegue vertical no es de extrañar que el ejército estadounidense sea el que opera a mayor distancia de cualquier país. Las Fuerzas Aéreas, el Ejército, la Armada y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos operan juntos algo más de 13,043 aviones militares, según el informe World Air Forces 2025 publicado por la revista Flight International. A pesar de la entrada en servicio del F-35 el F-16C sigue siendo el avión de combate más común en el inventario de Estados Unidos, con más de 800 en servicio. También es el avión de combate más común en servicio en todo el mundo, según el informe, con 2.267 operados por varias fuerzas aéreas. Sí, es cierto que Estados Unidos cuenta con la mayor flota de aviones militares del mundo. Su fuerza aérea supera a la de cualquier otra nación en términos de número de aeronaves y también en capacidades tecnológicas y poderío militar. Estados Unidos lidera la lista con una flota de aproximadamente 13,043 aviones, lo que representa más del 25% de todas las aeronaves militares a nivel mundial. Esta flota incluye una amplia variedad de aviones, desde cazas de quinta generación como el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II, hasta bombarderos estratégicos como el B-2 Spirit y aviones de transporte, como el C-17. Además de la cantidad de aviones, Estados Unidos invierte fuertemente en la innovación y modernización de sus equipos, así como en la formación de pilotos. Esto, sumado a su enorme presupuesto para defensa, le otorga una posición dominante en el ámbito aéreo global. Rusia tiene la segunda flota de aviones militares más grande del mundo en 2025, con algo más de 4,292 en servicio. El Su-27/Su-30 Flanker sigue siendo la columna vertebral de la Fuerza Aérea rusa y es el segundo avión de combate más común en servicio hoy en día, con alrededor de 1.000 que son utilizados por una larga lista de operadores como Ucrania, India y Malasia. Según el informe, China es el tercer país con mayor inventario de aviones militares, con 3,309 aparatos en servicio. Una vez más, la gran mayoría son versiones autóctonas del Flanker, aunque Pekín ha avanzado en la puesta en servicio de sus propios diseños, con el J-10 y el sigiloso J-20 y en las últimas semanas con el J-35 de quinta generación, notables ejemplos de la avanzada ingeniería china. La vecina India es la siguiente en la lista, con 2,229 aeronaves en sus registros. India también ha puesto en servicio su propio avión nacional, el HAL Tejas. La flota de aviones de la India es una especie de pesadilla logística, con los Su-30, MIG-21 y MIG-29 de fabricación rusa en servicio, junto con los Rafales y Mirage 2000 de fabricación francesa, los Jaguars británicos/franceses y algunos de los últimos aparatos estadounidenses, como el avión de patrulla marítima P-8 Neptune y el helicóptero de ataque AH-64 Apache. El informe detalla unas 52,642 aeronaves en servicio activo en las fuerzas armadas de 161 países. Esto representa una disminución neta de 759 aeronaves con respecto a los 12 meses anteriores, o una reducción de aproximadamente el 1,5 %. Dos regiones experimentaron aumentos del 1 % en el tamaño de su flota durante el período de revisión: África, con 4.230 aeronaves, aumentó 53; y Oriente Medio con 4.595; aumento 22 aviones. Rusia y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) no experimentaron cambios porcentuales, con un aumento interanual de 10 aeronaves. Las disminuciones netas afectaron al resto de las regiones, incluyendo una reducción del 1 % en las flotas de Asia-Pacífico que con 4.583 aeronaves; disminuyó en 160) y Norteamérica que tuvo una disminución de 190. El total de Europa se redujo un 4% con su flota de 7.760 aviones; tuvo una reducción de 305, mientras que Latinoamérica registró la mayor caída porcentual, del 6% con su flota de 2,956; tuvo una reducción de 189.

    READ MORE
  • Fuerzas Especiales de la Armada de México; unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales

    Fuerzas Especiales de la Armada de México; unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales0

    Redacción. – Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina–Armada de México, se crearon el 1 de abril de 2001 y representan una de las capacidades tácticas más avanzadas y profesionales de nuestro país. Este grupo de élite se distingue por su especialización para llevar a cabo operaciones estratégicas en el ámbito marítimo, con una capacidad táctica-operativa de alto nivel de preparación. Además, su capital intelectual les permite operar eficazmente en cualquier otro entorno, lo que las convierte en una fuerza versátil y de vanguardia. Esta combinación de capacidades para actuar en mar, aire y tierra coloca a las Fuerzas Especiales de la Armada de México en un nivel estratégico único, contribuyendo de manera decisiva en la defensa y la seguridad nacional. Es por lo anterior, que se reconoce de manera especial a las mujeres y hombres que integran esta Fuerza, cuya capacidad operativa, se fundamenta en una formación rigurosa, un adiestramiento altamente especializado, una sólida preparación profesional y una ideología centrada en el compromiso, la disciplina y el honor. Cualidades que nos permiten vislumbrar hasta dónde son capaces de llegar en el cumplimiento del deber. Es así como maximizar su potencial implica asignarles a las y los integrantes de esta unidad de élite, misiones acordes a su nivel de adiestramiento, asegurando así su empleo estratégico y eficiente en escenarios de alta complejidad, potencializando otras capacidades específicas como la discreción, la precisión quirúrgica en las operaciones, y la ejecución de acciones de baja visibilidad. Por todo lo anterior, resulta importante que, para conocer un poco más de los ideales de los grandes guerreros del presente, es requerido develar el noble linaje que les precede y por qué además, se consideran caballeros Cuachic. Los caballeros Quachicqueh o más comúnmente conocidos como Quachic, eran guerreros de élite pertenecientes al pueblo mexica. Su nombre proviene del náhuatl Quachic, que significa “rapado”, en alusión a su característica apariencia: la cabeza completamente afeitada, excepto por una sola trenza que colgaba del cuero cabelludo. Además, su papel en el campo de batalla era crucial ya que actuaban como tropas de choque, es decir, se posicionaban en la primera línea de combate, liderando las ofensivas y resistiendo los embates enemigos con una valentía implacable. También, se les encomendaban misiones de alto riesgo y gran importancia estratégica, en las que su preparación y entrega eran vitales. Avanzando así en la historia de nuestro país, resulta evidente que el entorno moderno exige la existencia de unidades pequeñas, altamente especializadas, capaces de ejecutar misiones de alto impacto contra objetivos estratégicos o tácticos. Así bien, las Fuerzas Especiales surgen como respuesta a esta necesidad, constituyéndose como elementos distintos y complementarios a las unidades convencionales, no como su reemplazo, sino como un componente vital para ampliar las capacidades del poder militar nacional. Su organización, entrenamiento y equipamiento se enfocan en el cumplimiento de nueve misiones principales:  acción directa, reconocimiento especial, combate al terrorismo, asuntos civiles, operaciones psicológicas, guerra irregular, lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, operaciones de información y asistencia militar exterior; misiones que se mantienen constantes, mientras que sus actividades colaterales pueden adaptarse a la dinámica del entorno internacional. Entre dichas actividades colaterales se encuentran el apoyo a coaliciones, búsqueda y rescate en combate, operaciones contra el narcotráfico, actividades de contraminado, apoyo humanitario, asistencia en seguridad a países aliados y acciones especiales. Así, las Fuerzas Especiales representan una herramienta flexible, eficaz y estratégica para atender los desafíos contemporáneos, consolidando su papel como un activo fundamental en el sistema de defensa nacional de la Armada de México. Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina (SEMAR) de México son unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales, contraterrorismo y acción directa, tanto en ambientes terrestres como marítimos. Estas fuerzas se dividen en diferentes grupos, como FESPA (Pacífico), FESGO (Golfo) y FESCEN (Centro), este último enfocado en operaciones urbanas y antiterrorismo. Además, la Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES) es un cuerpo de élite dentro de la SEMAR, dedicado a combatir el crimen organizado

    READ MORE
  • Evolución de los aviones comerciales a reacción

    Evolución de los aviones comerciales a reacción0

    Redacción. – La continua reducción de las tasas de accidentes se ha logrado gracias al compromiso constante de la industria de la aviación comercial para permitir la operación segura de aeronaves en un sistema de transporte aéreo seguro. Parte importante de este éxito se debe a una regulación eficaz, una sólida cultura de seguridad y mejoras en la formación. Los avances tecnológicos también son un factor crucial para mejorar el nivel de seguridad. En particular, las tecnologías introducidas en los sistemas de las aeronaves evolucionaron intencionalmente con el objetivo de mejorar la seguridad. La primera generación de aviones comerciales a reacción se diseñó en las décadas de 1950 y 1960 con tecnologías de sistemas cuyas capacidades estaban limitadas por la electrónica analógica de la época. Rápidamente surgió una segunda generación de aeronaves con sistemas de vuelo automático mejorados. La tercera generación de aeronaves se introdujo a principios de la década de 1980. Esta generación aprovechó las tecnologías digitales para introducir cabinas de cristal con sistemas de gestión de vuelo y pantallas de navegación, lo que mejoró significativamente las capacidades de navegación y el conocimiento de la posición. En combinación con el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS), estas evoluciones fueron clave para reducir los accidentes de impacto contra el terreno (CFIT). La cuarta y última generación de aviones comerciales a reacción entró en servicio en 1988 con el Airbus A320. Los aviones de cuarta generación utilizan tecnología fly-by-wire con funciones de protección de la envolvente de vuelo. Estas funciones protegen contra accidentes con pérdida de control en vuelo (LOC-I). La tecnología fly-by-wire es ahora el estándar de la industria y se utiliza en todos los modelos Airbus actuales: Boeing B777 y B787, Comac C919, Embraer E-Jets y el Sukhoi Superjet. Las estadísticas a lo largo de la vida útil de cada generación de aeronaves muestran una mejora significativa en el nivel de seguridad, especialmente desde la introducción de las aeronaves de generación 3, mejorada aún más por las últimas aeronaves de generación 4. La comparación de las tasas de accidentes por generación de aeronaves proporciona una clara ilustración del valor de las inversiones de la industria de la aviación comercial en tecnología para mejorar la seguridad. La introducción del Sistema de Gestión de Vuelo (FMS), pantallas de navegación mejoradas y el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS) con los aviones de tercera generación redujeron significativamente el número de accidentes fatales CFIT en comparación con los aviones de las generaciones 1 y 2 anteriores. Los beneficios de las tecnologías fly-by-wire y de los sistemas de gestión de energía, que se introdujeron por primera vez en los aviones de la generación 4, muestran una menor tasa de accidentes LOC-I y RE en comparación con los aviones de la generación 3 anterior.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors