Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
La compañía aeronáutica brasileña Embraer entregó el segundo avión multimisión KC-390 a la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP). La plataforma incluye equipos estándar de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ya integrados en el avión y cumple con los requisitos establecidos por la Autoridad Aeronáutica Nacional (AAN) de Portugal. En 2019, FAP encargó cinco KC-390, incluido un paquete integral de servicios y soporte y un simulador de vuelo. El primer avión entró en servicio en octubre de 2023 en la base aérea de Beja. El avión es el segundo entregado en configuración OTAN “La segunda entrega del KC-390 Millennium a la Fuerza Aérea Portuguesa es otro paso importante en el proceso de internacionalización de nuestro avión, que está aumentando su reconocimiento en el mercado, especialmente entre las naciones de la OTAN. La Fuerza Aérea Portuguesa es un socio a largo plazo de Embraer y nos ha apoyado estratégicamente desde el inicio del programa. Continuaremos trabajando juntos para avanzar en nuestra asociación en los próximos años”, dice Bosco da Costa Junior, presidente y director ejecutivo de Defensa y Seguridad de Embraer. “Con la entrega de este segundo avión aceleraremos la integración de esta capacidad distinguida en la Fuerza Aérea Portuguesa, lo que nos permitirá incrementar las misiones operativas y preparar tripulantes y técnicos adicionales para el futuro. Con los resultados ya obtenidos con el primer avión, está claro que con este segundo veremos a los KC-390 portugueses volar por todo el mundo demostrando sus capacidades, versatilidad y disponibilidad y proporcionando un valor añadido de misión para Portugal, sus socios y alianzas”, afirma General João Cartaxo Alves, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Portuguesa. Desde que entró en operación con la Fuerza Aérea Brasileña en 2019 y la Fuerza Aérea Portuguesa en 2023, el C-390 ha demostrado su capacidad, confiabilidad y rendimiento. La actual flota de aviones en operación ha acumulado más de 13.000 horas de vuelo, con una disponibilidad operativa de alrededor del 80% y tasas de finalización de misiones superiores al 99%, lo que demuestra una productividad excepcional en la categoría. El C-390 puede transportar más carga útil (26 toneladas) en comparación con otros aviones de transporte militar de tamaño mediano y vuela más rápido (470 nudos) y más lejos, siendo capaz de realizar una amplia gama de misiones como transportar y soltar carga y tropas, asistencia médica misiones de evacuación, búsqueda y rescate, extinción de incendios y humanitarias, que operan en pistas temporales o sin pavimentar, como tierra compactada, tierra y grava. El avión configurado con equipo de repostaje aire-aire, con la denominación KC-390, ya ha demostrado su capacidad de reabastecimiento en vuelo tanto como avión cisterna como receptor, en este caso recibiendo combustible de otro KC-390 mediante cápsulas instaladas bajo las alas.
READ MOREPor: Ihuitl Maldonado Gastelum Bajo el lema “Para que otros puedan vivir, Ensar, Todo por la vida” el sistema nacional de búsqueda y rescate marítimo de la Secretaría de Marina, lleva a cabo sus operaciones bajo el más estricto celo profesional, conscientes de que en su línea de acción no pueden existir errores. Dentro de las funciones que lleva a cabo la Secretaría de Marina – Armada de México, se encuentra la de brindar seguridad a la comunidad marítima en general, esta labor se desarrolla a través de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima, conocida como ENSAR, donde las últimas siglas –SAR- corresponden al acrónimo en lengua inglesa “Search and Rescue”, como son conocidas internacionalmente este tipo de operaciones. La SEMAR cuenta con 34 estaciones distribuidas de manera estratégica a lo largo del litoral de la República Mexicana, cada una asentada en función de la afluencia turística o del tráfico de embarcaciones civiles y militares, las cuales son coordinadas por cada una de las 16 zonas navales de acuerdo a su locación empleando los recursos disponibles y más, según el tipo de rescate a desarrollar, cuentan con capacidad independiente pero listas para sumarse al Plan Marina en caso de un eventual desastre o fenómeno meteorológico. México Aeroespacial y Defensa tuvo la oportunidad de visitar una de estas estaciones, concretamente la ubicada dentro de las instalaciones de la Cuarta Región Naval Militar, con sede en La Paz, Baja California Sur, donde pudo presenciar un ejercicio de rescate de superficie, que de manera regular se implementa para garantizar que el personal se encuentre plenamente capacitado y listo para actuar. El ENSAR de La Paz cuenta con una dotación de 21 elementos distribuidos en varios turnos de día y noche y así estar preparados 24 horas al día, cuenta así mismo con una plantilla de comando que realiza las diversas coordinaciones para un rescate; dentro del personal existen nadadores de superficie y nadadores de superficie y helicóptero; dentro de su entrenamiento existen dos fases, en la primera, el curso tiene una duración de tres meses donde el nadador queda capacitado para operar desde embarcaciones tipo “Defender”, la segunda fase que emplea el mismo tiempo de instrucción tiene como objetivo el adiestramiento para rescates desde helicóptero otorgando una polivalencia al rescatista. Un rescate típico inicia con la llamada de auxilio donde el personal de permanencia, es decir en la estación, recopila la información inicial para determinar si es un rescate de superficie o aéreo, una vez determinado esto, los nadadores se preparan para el tipo de rescate y paralelamente complementan los datos necesarios a fin de saber si emplearan camilla, canastilla o eslinga preparando los pertrechos necesarios. En el caso de que el rescate, debido a las dimensiones del buque en peligro, exceda las capacidades del bote de superficie o el helicóptero puede solicitar apoyo de embarcaciones de mayor calado; en el caso de un rescate aéreo la comunicación entre el mecánico de vuelo y el nadador son básicas ya que el primero coordina las acciones con el piloto, en el caso de un rescate de superficie el llamado “Patron” (quien es el responsable de la embarcación y las maniobras) vigila directamente las acciones del nadador. A junio del 2024, la estación ENSAR de La Paz ha concluido satisfactoriamente 25 operaciones, donde han sido mayormente las dedicadas a localización de personas que aquellas para atención a accidentes, esta estación es del tipo “Bravo” y se encuentra equipada con una embarcación de fabricación norteamericana clase “Defender FC-33”, la cual es impulsada por tres motores “Mercury” fuera de borda que le brindan una velocidad de 60 nudos (60 Km/hr), con una autonomía de 250 milla náuticas (155 kms).
READ MOREEl 19 de junio de 2024, un nuevo avión A330 Multirole Tanker Transport (MRTT) construido y modernizado por Airbus Defense, aterrizó en el aeropuerto de Eindhoven, en los Países Bajos. Con el número de cola T-061, el avión es el octavo de la flota de MMU. Está previsto adquirir un total de diez de estos aviones cisterna avanzados para 2026. Pilotos experimentados de MMU volaron de forma segura el nuevo A330 desde las instalaciones de Airbus en Getafe, España, hasta su nueva base de operaciones principal en Eindhoven. El A330 MRTT es un avión muy versátil, capaz tanto de repostar combustible en vuelo como de transportar carga y personal. En los próximos días, los técnicos internos de MMU instalarán cápsulas de reabastecimiento de combustible en el miembro más nuevo de la flota de MMU. Estas cápsulas son parte del sistema de manguera y embudo que permite al A330 repostar combustible a otros aviones durante el vuelo, ampliando el alcance y la resistencia durante las operaciones aéreas de la OTAN. La llegada del T-061 mejora aún más la capacidad operativa y la flexibilidad de la MMU, proporcionando importantes ventajas a las naciones participantes. La continua expansión de la flota A330 MRTT subraya el compromiso de los países socios involucrados con una capacidad compartida y eficiente de reabastecimiento de combustible y transporte aéreo dentro de Europa. La Flota Multinacional MRTT (MMF) proporciona capacidades de transporte estratégico, reabastecimiento de combustible aire-aire y evacuación médica a sus seis países participantes: Bélgica, Chequia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos y Noruega. El MMF se destaca como un ejemplo único de cooperación efectiva entre la OTAN y la Unión Europea en la entrega de capacidades críticas. El programa se basa en un concepto de puesta en común y uso compartido, establecido en un Memorando de Entendimiento en el que las naciones participantes agrupan los aviones y comparten costos mientras se benefician de economías de escala. La flota es propiedad de la OTAN y está gestionada por la Agencia de Adquisiciones y Apoyo de la OTAN (NSPA); Su equipo de MMF tiene su sede en la sede de NSPA en Capellen, Luxemburgo, y el personal de Eindhoven, Colonia-Wahn, Bonn y Getafe proporciona apoyo adicional.
READ MOREAntes de estar al frente de una nave espacial, los pilotos de la NASA entrenan con un jet. El Northrop T-38 Talon es el avión que utilizan para practicar. Sirve también para la enseñanza privada de técnicas a velocidades supersónicas, formación y acrobacias. De dos asientos, su velocidad máxima es de 1.381 kilómetros por hora, y tiene una velocidad crucero de 563 kilómetros por hora. Además de ser utilizado por la NASA, es herramienta para prácticas de la Fuerza Aérea y la Armada de Estados Unidos. El T-38 es el primer eslabón en la familia de aviones F-5 ya que tanto el F-5A y el F-5E se basaron en él, para su desarrollo. El T-38 Talon es un avión de entrenamiento supersónico bimotor de gran altitud que se utiliza en una variedad de funciones debido a su diseño, economía de operaciones, facilidad de mantenimiento, alto rendimiento y excepcional historial de seguridad. El Talon construido por Northrop voló por primera vez en 1959. Desde entonces, se entregaron más de 1.100 a la Fuerza Aérea entre 1961 y 1972. Aproximadamente 562 permanecen en servicio en toda la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo de la USAF utiliza el T-38 para la capacitación de pilotos universitarios y pilotos instructores. El Comando de Combate Aéreo, el Comando de Movilidad Aérea y la NASA también utilizan el T-38 en diversas funciones de apoyo. A finales de 2018, la USAF anunció que un nuevo avión de entrenamiento el Boeing T-7A Red Hawk reemplazaría al T-38. “Cinco de los once astronautas de la clase 2020 comenzaron sus carreras como pilotos”, afirma la NASA “Pero todos nuestros astronautas aprendieron a pilotar el T-38 durante su entrenamiento”. De acuerdo con la agencia “estos vuelos les ayudan a prepararse para los rigores de ir al espacio” ya que se eleva por encima de 40 mil pies con una velocidad supersónicas, enfrentándose a siete veces la fuerza de la gravedad. Explica la agencia estadounidense que los controles del T-38 no son los mismos que una nave espacial. “Pero la necesidad de pensar rápidamente en situaciones cambiantes y seguir cuidadosamente los procedimientos es una preparación crítica para los vuelos y caminatas espaciales”, señala. La NASA ha utilizado con frecuencia los T-38 como plataformas de prueba, aviones de persecución y vehículos para permitir a los pilotos de la NASA mantener sus requisitos mínimos de vuelo. Durante la era del Apolo a través del transbordador espacial, los astronautas utilizaban con frecuencia los T-38 para el transporte entre ubicaciones de la NASA, incluidos vuelos al Centro Espacial Kennedy en preparación para los lanzamientos al espacio.
READ MOREEn la convención Eurosatory la empresa italiana Leonardo presento su nuevo helicóptero. Dos prototipos están volando y dos están en montaje final: el AW249 fue creado para escenarios multidominio y contextos operativos futuros, en respuesta a la creciente necesidad de colaboración multiplataforma. El nuevo helicóptero fue creado gracias a un proceso “ágil” – que permitió introducir mejoras e innovaciones tecnológicas directamente en la fase de desarrollo – y es el resultado de una estrecha sinergia entre el Ministerio de Defensa italiano y Leonardo. Debido a una combinación cada vez más frecuente de amenazas convencionales, asimétricas e híbridas, la velocidad de la evolución tecnológica y los escenarios cambiantes requieren la integración de información en todos los dominios. En este contexto surgió el helicóptero AW249, destinado a operaciones de alta complejidad. Denominado FENICE por el ejército italiano, se destaca por su proceso de desarrollo “ágil”, que permite una actualización constante en las distintas etapas de producción. Su desarrollo es el resultado de la sinergia y el diálogo constante entre el Ministerio de Defensa italiano y Leonardo, que ha llevado a soluciones técnicas basadas en necesidades operativas reales, como amenazas híbridas y no convencionales. Un factor decisivo a este respecto fue la cooperación entre los pilotos del helicóptero AW129 de la Aviación del Ejército Italiano (AVES) y los pilotos de pruebas de Leonardo. El AW249 está diseñado para operar en escenarios complejos y congestionados, en entornos de información y comunicación cada vez más interconectados y caracterizados por perfiles de alta amenaza (cinético, cibernético y cognitivo). Estos son los llamados escenarios de pares o casi pares, en los que la amenaza tiene niveles comparables de organización y capacidades. Se trata de zonas geográficas estratégicas de difícil acceso, denominadas burbujas A2/AD (Anti Access/Area Denial). Requisitos de este tipo aseguran el uso de FENICE basado en la lógica y el concepto de operaciones multidominio. Por este motivo, el helicóptero está diseñado para ofrecer una serie de capacidades “nativas”, ya presentes en el primer helicóptero que será entregado al ejército italiano en 2027. En comparación con el AW129, el helicóptero presenta un mayor alcance y velocidad, mayor resistencia en el área operativa y mayor reactividad, maniobrabilidad y fácil manejo en todas las condiciones. ¿Pero qué significa esto realmente? Esto significa que puede esconderse detrás de un obstáculo o una hilera de árboles, luego realizar rápidamente maniobras evasivas y escapar, aprovechando la configuración del terreno. O, además, operar fácilmente con mayor conciencia de las condiciones ambientales, gracias a sensores y sistemas anticolisión, a gran altura y con altas temperaturas ambientales. En el corazón del sistema se encuentra un sistema de gestión de campo de batalla (BMS) de próxima generación que integra la adquisición y el procesamiento de datos para mejorar el mando y control de una unidad militar. Puede procesar y combinar grandes cantidades de datos y transmitirlos a la tripulación de una forma intuitiva y fácil de usar a través de una moderna cabina equipada con LAD o mediante el sistema de visualización integrado en el casco (IHDS), que muestra cifras e información directamente en la pantalla del piloto. El AW249 cuenta con sistemas predictivos capaces de optimizar las actividades de mantenimiento, con el objetivo de reducir el tiempo de inactividad y el impacto logístico de las paradas técnicas. La introducción de la inteligencia artificial permitirá pasar al mantenimiento prescriptivo, evaluando múltiples opciones basadas en simulaciones. Por ejemplo, para componentes desgastados, el mantenimiento prescriptivo permitirá calcular los diferentes fallos posibles o mantener el estado de eficiencia en función de parámetros y condiciones específicas. Combinada con las capacidades informáticas y de memoria del helicóptero, la IA permitirá calcular, correlacionar y actualizar parámetros como la altura, la velocidad y la presencia de obstáculos en tiempo real, garantizando que el helicóptero pueda identificar las rutas más seguras a seguir. Desde esta perspectiva, la integración con un dron tiene una importancia estratégica, ya que este último, gracias a su posición avanzada, es capaz de ampliar la capacidad de inteligencia del helicóptero. Esto permite que los grupos de aviones AW249 y sus pilotos no tripulados optimicen y mejoren la eficacia de las operaciones. Con un peso máximo de despegue de 8,3 toneladas, el AW249 se está desarrollando para reemplazar la flota de AW129 del ejército italiano, que se acerca al final de su ciclo de vida. Un prototipo AW249 realizó su vuelo inaugural en el verano de 2022. Desde entonces se han construido cuatro prototipos, dos de los cuales participan en pruebas de rendimiento, integración de sistemas y carga útil, y dos más ya están terminados y comenzarán a probarse pronto. Se espera que el contrato de producción se firme pronto, y las entregas al ejército italiano comenzarán en 2027. El AW249 está disponible para el mercado de exportación gracias a sus excepcionales capacidades y su moderno diseño.
READ MOREPor José A Quevedo El Boeing 777 es conocido como el avión bimotor más grande del mundo, puede transportar entre 283 y 368 pasajeros en una configuración de tres clases y tiene un rango de 9,695 a 17,370 km. Entre las características distintivas de los 777 están las seis ruedas en cada tren de aterrizaje principal, su sección transversal del fuselaje de forma circular y el mayor diámetro de los motores El 12 de junio de 1994 el primer triple 7, con motores Pratt & Whitney 4084, voló por primera vez. El avión alcanzó una altitud máxima de 5.791 metros (19.000 pies) y superó todo su plan de prueba, iniciando un programa de ensayos de vuelo de 11 meses. Todo el programa de pruebas consistió en nueve aviones y aproximadamente 7.000 horas de vuelo. Y es sin duda el avión más grande que ha operado la aviación mexicana y del cual Aeroméxico operaba cuatro en sus rutas a Europa y el Lejano Oriente. Si alguna vez tuvimos oportunidad de sorprendernos del tamaño de los enormes DC-10/15/30 de Aeroméxico y Mexicana a su llegada a los aeropuertos de México, el impresionante tamaño de este gigante es notable, si al observarlo en sus maniobras de aproximación el avión luce enorme, ya en tierra, a muchos los deja sin aliento, anteriormente Aeroméxico había incorporado al Boeing 767, para operar los vuelos de México a Madrid y París, pero sería hasta el año 2006 que la aviación mexicana incorporaría su avión más grande y potente, al recibir Aeroméxico bajo el régimen de arrendamiento a ILFC su primer Boeing 777. Desde el 2003 Aeroméxico había hacho un pedido de dos de estos aviones, lo que marcaría el regreso de los aviones de fuselaje ancho a las Aerolíneas mexicanas que no contaban de un avión de este tipo desde la salida de los DC-10. El primer Boeing 777-2Q8ER (de Alcance Extendido) matrícula provisional N745AM y numero de producción 32718 realizo su primer vuelo comercial, el 1 de abril de 2006 en la ruta Ciudad de México – Madrid. Los Boeing 777 no tuvieron larga vida en la flota de Aeroméxico, ya que a finales de 2016 se comenzaron a retirar para dejar su lugar a los nuevos Boeing 787-9; un poco menos grandes, pero mucho más eficientes, lo que los hacía más atractivos para la aerolínea, además de estandarizar todos sus aviones de cabina ancha con las dos versiones del 787. Debido a la renovación y modernización de la flota, el último vuelo recorrido por el Boeing 777 se realizó el 26 de febrero de 2018, proveniente de la ciudad de Buenos Aires, Argentina aterrizando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El 777 se distinguió por recorrer las más importantes rutas de largo alcance de la compañía con destinos a Madrid-Barajas (MAD), París-Charles de Gaulle (CDG), Tokio-Narita (NRT), São Paulo-Guarulhos (GRU), Buenos Aires (EZE), entre otras.
READ MORE