Author's Posts

  • Defensa refuerza la seguridad en los estados de Baja California, Chihuahua y Guanajuato con 270 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales

    Defensa refuerza la seguridad en los estados de Baja California, Chihuahua y Guanajuato con 270 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales0

    Redacción. – Este 27 de septiembre del 2025, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, efectivos de unidades de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, despegaron a bordo de dos aeronaves Boeing 727 de transporte pesado de la Guardia Nacional desde la Base Aérea Militar No. 19, Ciudad de México a los destinos siguientes: ➢ Una compañía de Fuerzas Especiales con 90 efectivos al Aeropuerto Internacional “General Abelardo L. Rodríguez”, en Tijuana, B.C. ➢ Una compañía de Fuerzas Especiales con 90 efectivos al Aeropuerto Internacional “Abraham González” en Cd. Juárez, Chih. De manera adicional, una compañía de 90 efectivos salió en doce vehículos de transporte de personal, de las instalaciones del Cuerpo de Fuerzas Especiales, Temamatla Estado de México, al estado de Guanajuato. El despliegue tiene como finalidadDefensa refuerza la seguridad Fuerza Aérea y Guardia Nacional en la 2/a., 5/a. y 16/a. Zonas Militares con jurisdicción en los estados de Baja California, Chihuahua y Guanajuato respectivamente. La misión de las unidades de Fuerzas Especiales en refuerzo es la de colaborar estrechamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para fortalecer el estado de derecho e inhibir los actos delictivos, mediante acciones coordinadas que permitan contribuir en la preservación del orden y la paz pública en beneficio de la población de las entidades que se mencionan.

    READ MORE
  • El AICM cae 20 sitios en ranking de aeropuertos mejor conectados del mundo

    El AICM cae 20 sitios en ranking de aeropuertos mejor conectados del mundo0

    Redacción. – De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El Financiero, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió 20 posiciones, en solo un sexenio, en el ranking de las terminales aéreas mejor conectadas a nivel mundial, por lo que pasó de ser el aeropuerto 15 al 35, esto según datos de la consultora de aviación OAG. De acuerdo con el ranking 2025, el AICM, que está en plena remodelación por el Mundial 2026, perdió tres posiciones con respecto al año previo en cuanto a su conectividad internacional. Mientras que la conectividad de los aeropuertos de Doha, San Francisco y Riyadh aumentó, el AICM perdió destinos internacionales, además de vuelos de conexión con otras ciudades en el extranjero. El índice de Mega Hubs mundiales es generado por OAG y toma en cuenta el número de conexiones programadas desde y hacia destinos internacionales con el número de destinos atendidos desde el aeropuerto. A lo anterior se suma la medida tomada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que disolvió la operación conjunta de Aeroméxico y Delta, argumentando que la disminución de slots en el AICM es un incumplimiento de México con el acuerdo bilateral de aviación. En el sexenio anterior el AICM perdió capacidad de horarios por decretos presidenciales que no solo han traído un menor flujo de viajeros desde el extranjero, sino que influyó también en la disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico. Aunque los recortes de horarios máximos afectaron directamente a las líneas nacionales, excluyendo las internacionales, lo cierto es que las aerolíneas internacionales usan la red doméstica de las empresas nacionales para completar sus itinerarios, por lo que las conexiones en el AICM han perdido competitividad. Entre los años 2019 y 2024, el AICM perdió más de 500 mil pasajeros internacionales, una muestra de la disminución de las conexiones internacionales y de la competencia con otros ‘hubs’ aeroportuarios en la región como Bogotá, Punta Cana y Panamá. Aunque el AICM sigue siendo el principal aeropuerto de México perdió el primer lugar como la terminal aérea más importante en América Latina, desplazado por el aeropuerto de Bogotá. Es así que a lo largo del tiempo el costo de los decretos presidenciales ordenados por Andrés Manuel López Obrador en materia aeroportuaria han generado impactos negativos para la aviación mexicana. La reducción de 61 a 43 operaciones por hora (para luego elevarla a 44) disminuyó la competitividad del AICM frente a otros aeropuertos que buscan atraer conexiones internacionales, intrarregionales, o conectando desde otros continentes, como Europa, para luego distribuir a los pasajeros en América Latina.

    READ MORE
  • Boeing prevé que México necesitará 800 aviones nuevos en las próximas dos décadas

    Boeing prevé que México necesitará 800 aviones nuevos en las próximas dos décadas0

    Redacción. – La empresa aeroespacial norteamericana Boeing proyecta que México requerirá alrededor de 800 aviones nuevos en los próximos 20 años, Esto es casi una tercera parte de la demanda prevista para América Latina. El fabricante estadounidense anticipa que gran parte de este crecimiento estará concentrado en los modelos 737 y 787, destinados a rutas domésticas, regionales y de largo alcance. Esto porque el tráfico aéreo en América Latina ya supera los niveles de 2019 y México figura entre los mercados con mayor dinamismo. El resultado es una avalancha de pedidos de nuevas aeronaves por parte de las aerolíneas. Aunque eso implica un nuevo desafío para las empresas constructoras de aviones ya que los tiempos de entrega se han alargado, la empresa reconoce, sin embargo, que el calendario de entregas es cada vez más exigente. Para responder a las necesidades inmediatas de sus clientes, Boeing ofrece alternativas como la incorporación temporal de aeronaves usadas, modelos de generaciones anteriores aún disponibles en el mercado o esquemas de arrendamiento a través de empresas de leasing que cuentan con órdenes vigentes. En este momento una orden nueva puede tardar hasta siete años en materializarse, frente a los tres o cuatro que solían transcurrir antes de la pandemia. La diferencia se explica por la acumulación de pedidos y por los ajustes que Boeing aún realiza en su sistema de producción tras los incidentes recientes. El 737 se fabrica a un ritmo de 38 unidades mensuales, con la meta de llegar a 42 hacia finales de este año. El 787 pasó de cinco a siete al mes y debería alcanzar 10 en los próximos dos años. El 777, en plena transición hacia su versión 777X, se produce a razón de cuatro aeronaves mensuales. En México, Aeroméxico es hoy el cliente más relevante de Boeing y que concentra buena parte de los pedidos vigentes y, según la compañía, seguirá siendo un socio estratégico en el corto y mediano plazo. Aunque la demanda en la región se expande y nuevas aerolíneas muestran interés, el fabricante asegura que no da prioridad a un cliente sobre otro, sino que busca cumplir los compromisos previamente adquiridos. En el caso concreto de México, el vínculo con la compañía va más allá de la venta de aeronaves. Su red de proveedores en el país ya supera los 1,000 millones de dólares anuales. Aunque la firma no reveló nombres específicos, reconoció que el futuro del programa depende en parte de que esos socios inviertan y eleven sus estándares de calidad. Boeing también abrió espacio a un mercado en expansión: la conversión de aviones de pasajeros en cargueros, en particular del 737, donde México aparece como destino potencial.

    READ MORE
  • México entrenó a soldados haitianos para enfrentar a pandillas

    México entrenó a soldados haitianos para enfrentar a pandillas0

    Redacción. – El pasado 19 de septiembre concluyó el adiestramiento básico militar que México brindó durante ocho semanas a 143 integrantes del Ejército de la República de Haití —15 mujeres y 128 hombres— con el propósito de fortalecer sus capacidades operativas, en el marco de la cooperación internacional entre ejércitos americanos. El teniente coronel de Infantería E.M., Juan Manuel Campo Rodríguez, director del Centro de Adiestramiento de Combate Individual Regional de la 1/a. Región Militar ubicado en el Campo Militar No. 37-C, en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, explicó que a los 143 soldados haitianos se les encomendó el cumplimiento de 402 tareas con el objetivo de adquirir conocimientos de instrucción de orden cerrado, acondicionamiento físico, derecho internacional humanitario, prácticas de tiro, defensa personal y paso de la pista del combatiente, necesarios para todo integrante de las fuerzas armadas. Reconoció la disposición, entusiasmo y disciplina del personal haitiano mostradas en las actividades: “Sabemos que se enfrentaron a un clima y costumbres diferentes que los fortalecieron para el servicio de las armas de su nación”. Finalizo diciendo: “A partir de hoy regresan a su nación con una fortaleza física y espiritual para servir con lealtad a su pueblo”. A nombre de los graduados el Soldado Accilient Jimmy, integrante del Ejército de la República de Haití, manifestó que dicho adiestramiento contribuyó a fortalecer los lazos de fraternidad entre ambos países. “Cada dirección, corrección y palabra de aliento quedarán grabadas en nuestra formación. Experiencia en la que nuestras familias fueron un gran impulso, apoyo y motivación a pesar de la distancia”. Para finalizar el adiestramiento, se realizó una ceremonia, presidida por el General de División E. M., Marco Antonio Álvarez Reyes, comandante de la 1/a. Región Militar los graduados llevaron a cabo una demostración de defensa personal, posiciones de tiro, así como una salva de fusilería. Finalmente, el evento fue engalanado con un desfile de honor por parte del personal adiestrado, el cual concluyó con los exhortos de los escalones participantes del Ejército de Haití, así como de las diferentes armas del Ejército Mexicano y las entonaciones de los himnos de ambas naciones. De igual forma los miembros del presídium entregaron reconocimientos y constancias a los integrantes del Ejército de la República de Haití, así como a sus instructores. Imágenes vía X

    READ MORE